Salir a entrenar en bicicleta es para muchos es una pasión, una forma de vida o incluso una carrera profesional, pero puede terminar en tragedia por culpa de la imprudencia, la falta de infraestructura y la ausencia de controles efectivos en las carreteras de Colombia. Séptimo Día conoció las historias de tres ciclistas tanto aficionados como profesionales que son ejemplo de una dolorosa realidad que se repite con frecuencia en las vías del país.Germán Chaves, el sueño truncado de un joven ciclistaGermán Chaves era una joven promesa del ciclismo colombiano. Su talento lo llevó a competir en Europa y a destacarse en competencias nacionales como la Vuelta de la Juventud y la Clásica de Fusagasugá, pero su vida terminó el 4 de junio de 2023, cuando un camión lo atropelló mientras entrenaba en la vía Tunja-Bogotá.Ese día, Germán no estaba solo. Lo acompañaba su padre, también llamado Germán, con quien compartía no solo el nombre, sino la pasión por el ciclismo. Ambos fueron arrollados por el mismo vehículo. Germán hijo murió en el lugar de los hechos. Su padre falleció minutos después, mientras era trasladado a un hospital.Germán había ganado una etapa de la Vuelta de la Juventud en 2017 y, en 2023, se coronó campeón de la Clásica de Fusagasugá. Apenas unas horas después de esa victoria, ya estaba entrenando para su siguiente reto: la Vuelta a Colombia.“Uno de sus sueños era ganarse así sea una etapa en la Vuelta a Colombia o el título”, contó su esposa, pero ese sueño quedó inconcluso.Su hermano recordó el último mensaje que recibió de Germán: “Él me escribió en la mañana que iba a salir con mi papá a entrenar y con el grupo que yo salía todos los domingos”.La tragedia ocurrió a las 12:30 del mediodía. Faltaban solo tres kilómetros para que Germán terminara su entrenamiento. “Llegaron con la ambulancia, lo sacaron, le toqué la cara. El médico no me dio esperanzas de nada”, relató su madre.Karen Daniela Bermúdez, una abogada con alma de ciclistaKaren Daniela Bermúdez tenía 29 años. Era abogada de profesión, pero la pasión que la movía era el ciclismo. Aprovechaba cualquier momento libre para entrenar. En enero de 2025, mientras su familia salía de vacaciones, ella decidió quedarse en Bogotá para intensificar sus entrenamientos pues sus compromisos laborales no le permitían viajar con sus seres queridos.El 6 de enero, Karen se propuso subir al Alto de Romeral, en Sibaté, acompañada por sus amigos Paula Cruz y Manuel Córdoba. A las 3 de la tarde, cuando regresaban a Bogotá, fueron sorprendidos por una grúa que invadió su carril.“Veníamos en fila india, íbamos los tres, cuando vimos de lejos que venía la grúa que iba fuera de su carril, y lo que hicimos fue pegarnos a la línea blanca. El señor siguió acelerando sin importar que íbamos de frente y todo fue cuestión de minutos”, relató Paula Cruz.El impacto fue contundente. Karen Daniela sufrió una grave lesión en la cabeza y murió en el lugar. Sus compañeros intentaron ayudarla, pero ya era demasiado tarde.Su familia espera que se haga justicia en este doloroso caso.Jacqueline, una apasionada por el ciclismo en CundinamarcaEl domingo 2 de febrero de 2025, Jacqueline salió temprano a entrenar rumbo a Mosquera. Eran las 6 de la mañana. Su esposo, William Gómez, la despidió desde la ventana del apartamento. Le preparó un café y la vio partir.“Yo me asomo en la ventana, la veo salir hacia la variante, veo que se monta en la bicicleta, cuando de un momento hay una luz que me refleja como a la ventana de la habitación y digo ¿qué pasó?”, contó William.Jacqueline fue embestida por un vehículo que se desplazaba a alta velocidad. El impacto fue tan fuerte que la arrastró varios metros hasta una zanja, donde finalmente perdió la vida.William corrió al lugar del accidente. “La veo allá en el fondo, en la zanja, el uniforme lo reconocí inmediatamente y ahí fue donde acudí a ver qué había pasado”.El conductor del vehículo se fugó. La única pista era un espejo retrovisor que quedó atrapado entre los restos de la bicicleta. Gracias a esa evidencia, las autoridades lograron identificar al responsable."Posteriormente, realizando unas labores de vecindario, se ubica el conductor y se ubica el vehículo", afirmó el intendente John Alexander Mesías, investigador asignado a este caso. "Efectivamente las partes que se recogieron en la carretera concuerdan al 100% con las partes del vehículo", confirmó William.William, sin embargo, tiene una hipótesis: “Yo pensaría que venía en estado de embriaguez y sobre todo en esas horas de la madrugada de los sábados, de los domingos que es como cuando más concentradas están esas discotecas y rumbas”.Según las investigaciones, el hombre que conducía el vehículo que arrolló a Jacqueline sería José Ramón Duque Plaza, de ciudadanía venezolana. Este trágico hecho aun es materia de investigación.Las historias de Germán, Karen Daniela y Jacqueline no son casos aislados. Cada semana, ciclistas en Colombia son víctimas de accidentes viales, muchos de ellos fatales. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en el 2024, 480 ciclistas murieron.
La muerte sigue siendo un tema rodeado de miedo, tabú e incertidumbre. Camilo Jaramillo la sintió de cerca cuando se convirtió en uno de los tres únicos sobrevivientes de la masacre de Oporto, en Medellín. El 23 de junio de 1990, un grupo de hombres encapuchados irrumpió en el bar y asesinó a sangre fría a 25 personas que se encontraban allí.En Los Informantes relató cómo vivió esas horas de horror, lo que ocurrió aquella noche y cómo esa experiencia marcó un giro radical en su vida: dejó la carrera de Administración de Empresas, pasó por el Diseño Gráfico y se dedicó por completo a la tanatopraxia.La decisión de estudiar tanatopraxiaCamilo Jaramillo aseguró que desarrolló una profunda empatía que le permite comprender el dolor que atraviesan las familias cuando pierden a un ser querido. Además, recuerda que en su infancia su abuelo solía llevarlo a visitar a un amigo, dueño de una de las funerarias más tradicionales de Medellín, una experiencia que, sin saberlo, sembró en él una conexión temprana con ese mundo.Después de graduarse como diseñador gráfico, decidió viajar a Estados Unidos para especializarse en el embalsamamiento de cuerpos. “La carrera es Licenciatura en Ciencias Funerarias, Mortuorias y Dirección Funeral. Tiene varias variantes y un componente que es embalsamiento, que es una base médica que incluye anatomía, bioquímica, biología, técnicas de restauración”, relató.Para su familia fue difícil aceptar el nuevo rumbo que tomó, algunos creyeron incluso que todo eso se debía a un trauma luego de lo sucedido en Oporto. Sin embargo, Camilo enfatizó que “yo no trabajo con muertos, yo trabajo con los vivos, yo trabajo con las familias, yo trabajo con la gente. Hago labores de preservación de las personas sin vida para presentarlos, pero todo mi trabajo se centra en los vivos”. Aun así, reconoce que trabajar con la muerte requiere una verdadera pasión.¿Qué pasa con el cuerpo cuando muere?Este experto explicó que su trabajo no se limita a coordinar servicios funerarios y acompañar los rituales de despedida. También dicta clases de tanatopraxia y, a pesar de sus múltiples responsabilidades, nunca ha dejado de realizar embalsamientos.Trabajar con la muerte le ha permitido derribar varios tabúes y comprenderla como una parte esencial de la vida. Además, explicó que cuando una persona fallece, comienza “una serie de cambios físicos y químicos” en el cuerpo propios del proceso natural.“El estancamiento de la sangre, entonces hace que en el cuerpo aparezcan lividez, o sea, manchas donde la sangre se gravita. El cuerpo empieza a generar rigidez. No es que el cuerpo por sí solo se enfríe, si no que el cuerpo ajusta la temperatura al medio donde está”, aseguró.Además, agregó que: “El cuerpo se puede mover por esa rigidez, porque estuvo en una posición incómoda, por decir, quedó un brazo apoyado y de pronto lo suelto y hay mucha rigidez, entonces por la presión hace que se levante. Ver eso asusta”.Mientras trabajaba en la funeraria, Camilo Jaramillo conoció a su esposa, quien también es técnica en tanatopraxia. Juntos tienen un hijo de 9 años.La noche de la masacre en el bar OportoLa noche del sábado 23 de junio de 1990, Camilo Jaramillo, de 21 años, salió a compartir con sus amigos en el bar Oporto, en Medellín. Ese mismo día, la selección Colombia había perdido un partido decisivo en el Mundial de Italia 90.Al lugar llegaron al menos 15 hombres encapuchados y armados con fusiles. En un principio, muchos creyeron que se trataba de un secuestro, pero en cuestión de minutos todo se transformó en una tragedia. “Sentimos una mano de disparos afuera... nos tiramos al fondo del local, que Juan Diego (el hijo del dueño) nos dijo ‘por aquí’, por la parte de atrás que había como un cuartico y por ese cuartico había una calle que daba a la parte posterior de la de la taberna, pero cuando se logró abrir la puerta había ya un tipo al otro lado con un arma”, recordó Camilo sobre uno de los momentos que marcó su vida para siempre.Esa noche, los atacantes sacaron a los asistentes del bar, separaron a hombres y mujeres, y obligaron a los primeros a tenderse boca abajo en el suelo del parqueadero de la discoteca. En medio del horror, las balas retumbaban en sus oídos. Camilo recibió nueve impactos de bala en el cuerpo y permaneció inmóvil, hasta asegurarse de que los asesinos se habían ido.“Entre un disparo y el siguiente yo sentía como si pasara una hora, yo pensaba como ‘estoy vivo, ese no fue’...Yo me hice el muerto, yo tenía la cara llena de sangre de los que mataron al lado”, contó a Los Informantes.La investigación por la masacre de Oporto prescribió. Aunque extraoficialmente se señaló a Pablo Escobar como autor intelectual, versiones más recientes apuntan a miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional como presuntos responsables.Aquella noche, Camilo no solo sintió el miedo de morir, también perdió a sus amigos. Hoy, en el lugar donde ocurrió la masacre, no hay una sola placa en memoria de las víctimas, y la justicia colombiana nunca actuó.
La ambición por el dinero es, en muchos casos, el detonante de lamentables crímenes que dejan familias destruidas y llenas de dolor. El Rastro conoció dos historias impactantes en las que el deseo de plata llevó a personas cercanas a sus víctimas a cometer actos inimaginables. Así ocurrió con el ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, su esposa, y, en un hecho aislado, con el comerciante Hugo Alirio Álvarez.Niña de 2 años quedó huérfanaEn La Dorada, Caldas, el reconocido ganadero y prestamista Luis Carlos Gómez, de 64 años, fue asesinado en su casa y durante dos días su hija de 2 años estuvo junto a su cadáver. El crimen ocurrió el 16 de abril de 2015 y la primera hipótesis apuntaba a que su esposa, y madre de la niña, podría estar relacionada con los hechos, pues inicialmente no encontraban rastro de ella.Luis Carlos Gómez tenía hijos de relaciones anteriores,siempre veló por su crianza y fomentó entre ellos la hermandad. En 2012 se casó con Viviana, veinte años menor, con quien en 2013 tuvo una hija llamada Natalia, aunque no todos estuvieron de acuerdo con esa relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría ser un poco por interés, teniendo en cuenta esa diferencia de edad tan abismal y que de una u otra forma mi papá podría darle una mejor calidad de vida a Viviana claramente”, afirmó en El Rastro uno de los hijos de Luis Carlos. Sin embargo, dejando de lado las dudas, el nacimiento de la pequeña Natalia le cambió la vida y gozaba de una buena relación con su familia, mientras la bonanza de sus negocios le permitía estar tranquilo económicamente.Pero todo cambió de la noche a la mañana, un llamado de emergencia el 16 de abril de 2015 sacudió a la comunidad del barrio Pitalito, en el que vivía el prestamista junto a su familia. Cuando ingresaron a la vivienda, que se encontraba con la puerta entreabierta, hallaron una escalofriante escena: el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas de arma cortopunzante y sangre a su alrededor. Además, la pequeña de 2 años llevaba dos días al lado del cadáver. En la escena del crimen había un cuchillo y un fragmento de una hoja de un bisturí, que serían las armas con las que le causaron las lesiones.Las autoridades cuestionaban por qué Viviana, la mamá de la niña y esposa de Luis Carlos, no aparecía, y lo mismo se preguntaban los hijos mayores del prestamista. La Policía inició la investigación, teniendo en el radar a la mujer, pero dos días después el hallazgo de un cuerpo en un caño cerca de Norcasia los desconcertó.“Yo les decía, si ustedes creen que mi hija es culpable, busquémosla hasta encontrarla, pero yo sé que mi hija no tuvo nada que ver con eso”, relataba la mamá de Viviana. Lamentablemente, la encontraron sin vida en el caño San Javier de Norcasia. Al parecer, la asfixiaron con una bolsa.Con este hallazgo, las investigaciones de las autoridades prosiguieron hasta que lograron develar que Mario Javier Molina, un deudor de 100 millones de pesos con vínculos cercanos a Luis Carlos, planeó el crimen junto a su familia: lo envenenaron y luego lo mataron violentamente. Viviana fue también estrangulada para ocultar el rastro.En marzo de 2016, la Fiscalía capturó a Mario Molina y su suegra, acusados de homicidio agravado y hurto. Iván Molina, hermano del sujeto, fue investigado por su presunta participación.Un crimen disfrazado de secuestroOtro caso que conoció El Rastro fue el de Hugo Alirio Álvarez. Su desaparición, ocurrida en pleno confinamiento por la pandemia del COVID-19, sacudió a su familia, amigos y a toda una comunidad que lo conocía como un comerciante honesto, trabajador y sin enemigos. Lo que en un inicio parecía un secuestro, terminó convirtiéndose en un caso de homicidio premeditado que dejó al descubierto un complejo entramado de traición, resentimiento y violencia.Todo comenzó el 14 de junio de 2020. Hugo se desplazaba hacia su conjunto residencial en el sur de Bogotá cuando fue interceptado por varias personas. La escena fue registrada por cámaras de seguridad: “Detrás de la camioneta iban unas personas. Al ver que la camioneta se detiene, abordan a la víctima y se lo llevan. Ahí miramos el secuestro”, relató Edwin Casallas, investigador del Gaula.El hecho fue reportado a las autoridades y de inmediato se activaron los protocolos de búsqueda. Un vecino alertó a Sandra Liliana Loaiza, expareja de Hugo, sobre lo ocurrido. Aunque al principio pensó que era una falsa alarma, al revisar los videos de seguridad confirmó que su excompañero había sido forzado a bajar de su vehículo.El misterio se profundizó al día siguiente, cuando la camioneta de Hugo apareció abandonada. Las cámaras mostraron a uno de los implicados arrojando los tapetes del vehículo a un caño. Paralelamente, la Policía entrevistó a Elizabeth Rodríguez Ruiz, pareja actual de la víctima, quien afirmó haberlo acompañado a almorzar horas antes y luego haberse ido a su casa. En ese momento, no existían indicios sólidos para vincularla al caso.Días después, un ciudadano alertó a la Policía sobre un cuerpo sin vida hallado gracias al ladrido de su perro. El cadáver presentaba múltiples heridas de arma cortopunzante y fue identificado por los hijos de Hugo. A partir de allí, la investigación tomó un nuevo rumbo. Las autoridades solicitaron los registros de ubicación de los teléfonos de personas cercanas a la víctima, incluyendo a Elizabeth Rodríguez, su expareja Sandra Loaiza, y un amigo. Pero la prueba que marcaría un antes y un después llegó casi un año después: una carta anónima.Ese documento, recibido por un familiar de Hugo, señalaba directamente a Elizabeth y a sus hijos, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven, como responsables del asesinato. Las sospechas se fortalecieron al descubrir que ambos jóvenes tenían antecedentes por riñas y comportamientos violentos, y que acostumbraban portar armas. Además, el rastreo de sus teléfonos los ubicó en la escena del crimen.La revelación más impactante vino por parte de Alejandro, hijo de Hugo, quien recordó un episodio ocurrido el mismo día de la desaparición. Según relató, Elizabeth fingió un desmayo frente a la casa de su padre: “Yo le quité la chaqueta para que pudiera respirar mejor y tenía un fajo de billetes entre la pretina del pantalón. Eran unos 20 millones de pesos o más”. Este detalle levantó aún más sospechas sobre las verdaderas motivaciones detrás del crimen.Finalmente, en julio de 2022, las autoridades capturaron a Elizabeth Rodríguez y a sus dos hijos. Durante los interrogatorios, ella confesó que “tenía un resentimiento contra Hugo”, debido a que sospechaba una relación entre él y Sandra Loaiza. Aceptó haber sido la autora intelectual del crimen y confesó haberle suministrado un medicamento a Hugo para dejarlo inconsciente antes de que sus hijos perpetraran el asesinato.Un año después, el 13 de julio de 2023, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía, Elizabeth, Claudia Marcela y Jhonnathan Stiven fueron condenados a 18 años de prisión por secuestro y homicidio agravado.
En el sur de Bogotá, una comunidad educativa enfrenta un grave problema. Padres de familia del Gimnasio Israel, en Ciudad Bolívar, denuncian el presunto abuso sexual de al menos 22 menores por parte de un supuesto profesor. El caso ha generado indignación, miedo y una profunda sensación de abandono institucional. Ante esta situación, los niños, entre los 9 y 11 años, crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?” para hablar entre ellos sobre lo que estaban viviendo. Los Informantes conoció esta denuncia.Diana Carolina Acero y Haider David Niño, padres de uno de los menores que denuncia presuntos tocamientos, han alzado la voz para denunciar lo que consideran una cadena de negligencias. Según ellos, el presunto agresor, Sebastián Sánchez Castro, no tenía formación docente ni títulos profesionales, pero llevaba cinco años dictando clases en el colegio.“Él se graduó de este colegio y llevaba 5 años laborando como docente sin ser profesor, sin tener sus respectivos pues cartones y profesionalismo”, afirmó Haider David Niño.Sánchez Castro, el señalado, dictaba materias como sistemas, valores, ética y danza. Hoy está prófugo de la justicia. De esta manera, el ‘profesor’ se ganó la confianza de los niños. Según los testimonios, el presunto abusador se presentaba como un joven amigable, cercano y divertido. Esa actitud le permitió acercarse más a los estudiantes.“Los niños decían que él era un bacán, que él era super chévere. Él hablaba como si fuera un joven más. Entonces se ganó la confianza de todos los niños haciéndose el mejor amigo de ellos y los abrazaba. Y cuando él los abrazaba, entonces pasaba la mano por el pecho y bajaba hasta sus partes íntimas y los tocaba”, relató Diana Carolina Acero.“¿Qué hacemos?”: el chat donde los niños se apoyabanEl nivel de angustia entre los menores fue tal que crearon un chat llamado “¿Qué hacemos?”, donde compartían sus miedos y buscaban apoyo entre ellos debido a la situación que, según denuncian, estaban viviendo.“Allí se comunicaban entre ellos y se decían ‘hay que hablar’. Uno de ellos decía ‘yo ya hablé con mi abuelita, ya le comenté, por favor hablen’”, contó el padrastro de uno de los menores. A pesar de su corta edad, los niños buscaban una salida a esta difícil situación de acoso.“El niño se orinaba para así tener como un escudo de protección hacia este tipo, porque se acercaba a él, lo sentía mojado y él ya no lo seguía tocando. Él simplemente se alejaba y lo dejaba ahí quieto”, afirmó Haider David Niño.El pediatra social Juan David Albarracín explicó que los abusadores sexuales suelen esconderse detrás de diferentes máscaras sociales: “Existe una creencia social que el abusador sexual es la imagen de alguien malo, alguien oscuro, alguien que hace daño. Las personas no logran creer que el abusador sexual tiene muchas máscaras. Hemos tenido médicos, enfermeros, profesores, sacerdotes, padres de familia, un montón de máscaras”.Ante la falta de acción por parte de las autoridades pertinentes, los padres han buscado apoyo en otras víctimas. “Contactamos a Margie, la mamá que lidera el tema en San Cristóbal y ella nos ha ayudado muchísimo”, dijo David.Margie Espinel es la madre que denunció al profesor Freddy Castellanos por el presunto abuso sexual contra su hija en un jardín del ICBF en Bogotá, y desde entonces ha enfrentado amenazas mientras exige justicia.Ella ha logrado una gran visibilidad por el caso de su hija y por eso papás desesperados de otros colegios la llaman para pedirle consejo y ayuda para que los medios cuenten sus historias.Margie señala que ha enfrentado amenazas, seguimientos y ataques por su activismo: “Empezaron yendo a la casa de mi mamá. Después le rompieron dos vidrios. Después, el día de la velatón, yo me subo sola para la casa de mi mamá, me cierra una moto y me hace una ráfaga de fotos. Después me llaman de un número privado y me dice, ‘se calla o se atiene’”.David, el padrastro del menor, organizó un plantón frente al colegio para exigir respuestas. Sin embargo, se encontró con padres que defendían al colegio y al presunto agresor.“Nos insultaban porque no lo podían creer o simplemente les daba pereza sacar el niño del colegio y buscar un colegio nuevo. Fue lo que nos tocó hacer a nosotros, un acto de irresponsabilidad dejarlo en ese colegio y lo sacamos inmediatamente”.Además, el hombre señala que también ha sido víctima de ataques personales: “Soy el padrastro del niño y ha sido muy fuerte. Me han dicho cosas muy fuertes, me escriben cosas en las redes como que yo soy el que abusó al niño”, relató con la voz entrecortada.Las consecuencias psicológicas de un abuso sexualEl pediatra social Albarracín advierte sobre las secuelas mentales que puede dejar el abuso sexual infantil:“Depresión y ansiedad son las principales, los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas estaría también vinculado ahí como problemas comportamentales complejos y eso lleva al suicidio, que es, digamos, la punta de la pirámide, el desenlace fatal que llevaría toda esta cadena de eventos”.Los padres denuncian que las autoridades han actuado con lentitud y negligencia, tanto en el caso de los 22 niños de Ciudad Bolívar como en el de los 12 menores de San Cristóbal.“Frustrados, indignados, tristes, es luchar contra entidades con las que no podemos luchar”, expresó Diana Carolina Acero.¿Qué hacer si usted o alguien es víctima de abuso sexual?Si usted o alguien cercano ha sido víctima de abuso sexual, active el Código Blanco, un protocolo para víctimas de este tipo de violencia. Puede comunicarse con la línea 122 de la Fiscalía General o acudir a urgencias del centro de salud más cercano.
En Colombia, portar el kit de carretera completo no es una recomendación: es una obligación legal. Así lo establece el Código Nacional de Tránsito, que en su artículo 30 exige a todos los conductores llevar en su vehículo un conjunto mínimo de herramientas y elementos de seguridad. Lo que muchos conductores desconocen es que uno de los elementos obligatorios del kit, cuya ausencia puede desencadenar una costosa sanción, se consigue por apenas $10.900 en Tiendas D1. Se trata de un artículo pequeño, pero fundamental, que puede marcar la diferencia entre una revisión técnica exitosa y una multa considerable. Cabe resaltar que, además de la sanción económica, las autoridades están facultadas para inmovilizar el vehículo hasta que se subsane la falta. ¿Cuál es el artículo obligatorio en el carro que cuesta $10.900 en D1?Se trata de la linterna recargable de bolsillo, un elemento que, aunque a menudo pasa desapercibido, es parte esencial del kit de carretera exigido por la ley colombiana. Según la normativa vigente, todo vehículo debe portar una linterna funcional, preferiblemente recargable y resistente al agua, que permita al conductor realizar inspecciones o reparaciones básicas en condiciones de poca visibilidad.La linterna cumple un papel crucial en situaciones de emergencia nocturna, como el cambio de una llanta en una vía rural sin iluminación o la revisión del motor tras una falla mecánica. Su utilidad no solo radica en la iluminación, sino también en la posibilidad de alertar a otros conductores sobre la presencia de un vehículo detenido en la vía. En las tiendas D1 se comercializa una linterna recargable de bolsillo por $10.900. Este dispositivo, aunque económico, cumple con los requisitos básicos de funcionalidad y portabilidad exigidos por la ley. Su batería recargable evita la necesidad de pilas desechables, lo que representa un ahorro adicional y una opción más sostenible.Características de la linterna recargable del D1Tamaño: 17.5 x 7.5 cmPresentación: x1 unidadComposición: plástico ABS + componentes electrónicosLinterna con luz frontal y luz de señalización lateral.Iluminación con potencia de 40 lúmenes.Estructura en plástico ABS de alta resistencia.Ángulo de apertura: frontal: 100 ° lateral: 105 °Alcance de iluminación frontal y lateral: 60 m.Batería recargable vía toma eléctrica.Tiempo de vida de los LED: 100.000 horas.Ciclos de carga: 200 - 300.Voltaje de carga: 5V/DC.Tiempo de carga: 10 - 12 horas.AutonomíaModo bajo: 5 horas aproximadamente.Modo alto: 3 horas aproximadamente.Si desea comprar la linterna recargable que venden en Tiendas D1, puede acercarse a cualquier punto del país y consultar su disponibilidad. Sin embargo, si prefiere hacerlo en línea, en la página web oficial de la cadena de supermercados puede hacer clic en el botón 'Agregar' y seguir los pasos para comprar el artículo. Multa por no llevar linterna en el kit de carretera de su carroPara el año 2025, la multa por no portar el kit de carretera completo, que incluye una linterna, asciende a 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV), lo que equivale a $711.750. Recuerde que también es posible que le inmovilicen el vehículo. Esta medida, aunque estricta, responde a la necesidad de reducir los riesgos en carretera, especialmente en un país con una alta tasa de siniestralidad vial.El kit de carretera completo: ¿qué debe incluir?Además de la linterna, el kit de carretera debe contener los siguientes elementos, todos en condiciones óptimas y con fechas de vencimiento vigentes cuando aplique:Gato hidráulico o mecánico: capaz de levantar el peso del vehículo.Cruceta: herramienta indispensable para aflojar y ajustar las tuercas de las llantas.Dos señales de carretera triangulares: reflectivas, con bordes rojos de al menos 5 cm y lados de mínimo 30 cm.Extintor de incendios: con capacidad adecuada según el tipo de vehículo (2B-C para automóviles, 5B-C para vehículos pesados, 10B-C para buses y camiones grandes).Botiquín de primeros auxilios: debe incluir gasas, vendas, antisépticos, analgésicos y otros insumos básicos.Llanta de repuesto: en buen estado y con la presión adecuada.Caja de herramientas básica: incluye alicates, destornilladores y llaves.Aunque no todos estos elementos son costosos, su ausencia puede representar un riesgo tanto para el conductor como para otros usuarios de la vía. Además, la ley no distingue entre la falta de uno o varios componentes: si el kit está incompleto, la sanción se aplica en su totalidad.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Este martes 22 de julio empieza la tercera jornada de la Liga Betplay II-2025, juega América de Cali en la vuelta de los 'play-offs' de la Copa Sudamericana, y también, vuelve a escena la Selección Colombia femenina en la Copa América. Y como es costumbre, en Gol Caracol les presentamos la programación de los partidos EN VIVO HOY martes 22 de julio del 2025, televisados o por plataformas digitales en nuestro país, para que se programe y no se pierda.Partidos HOY, martes 22 de julio del 2025:EquiposHora/CanalLincoln Red Imps vs. Crvena Zvezda11:00 a.m. - Champions League - OneFootball PPVPafos FC vs. Maccabi Tel Aviv FC12:00 p.m. - Champions League - OneFootball PPVInglaterra vs. Italia2:00 p.m. - Eurocopa Femenina - Disney+ Premium, ESPN 3, Disney+ EstándarAlianza vs. Deportes Tolima4:00 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradColombia vs. Bolivia4:00 p.m. - Copa América Femenina - Gol Caracol, Ditu y www.golcaracol.comSanta Fe vs. Águilas Doradas6:10 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV CerradaParaguay vs. Brasil7:00 p.m. - Copa América Femenina - DGO,DSPORTS+ Plus, Amazon Prime VideoAmérica de Cali vs. Bahía7:30 p.m. - Copa Sudamericana - DGO, DSports (610/1610)Vasco da Gama vs. Independiente del Valle7:30 p.m. - Copa Sudamericana - Disney+ Premium, ESPN, Disney+ EstándarDeportivo Pereira vs. Atlético Nacional8:20 p.m. - Liga BetPlay DIMAYOR - TV Cerrada
Atlético Nacional quiere mantener su andar perfecto en la Liga BetPlay II-2025. Los dirigidos por Javier Gandolfi lideran el campeonato con seis puntos, producto de sus victorias 1-3 sobre Once Caldas y por el mismo marcador frente a La Equidad; ahora, el 'verdolaga' le apuesta a un nuevo éxito, este martes 22 de julio, ante Pereira en el Hernán Ramírez Villegas. Para tratar de obtener un buen resultado, el técnico argentino al servicio del verde paisa, Gandolfi, eligió a lo mejor de su nómina disponible. Un total de 21 futbolistas fueron los citados, entre los que se destacan David Ospina en el arco, William Tesillo en la zona defensiva; Jorman Campuzano aparece como gran novedad en el mediocampo; Edwin Cardona y Mateus Uribe son otros de los convocados. Y, en el frente de ataque, aparecen los nombres de Alfredo Morelos y Marino Hinestroza. Igualmente, Nacional dio un reporte médico e informó que Camilo Cándido sigue en recuperación. Lista de convocados de Nacional para enfrentar al PereiraNacional tiene que pelear por todo"Buscamos que este semestre sea completo. En lo personal, trabajo siempre de la misma manera. Acepto la crítica y también la felicitación. Tengo un trabajo interior constante. Estar en el club más grande de Colombia requiere de eso. Vamos a trabajar para lograr absolutamente todo", esas fueron las palabras de Javier Gandolfi, luego de la victoria 3-1 sobre La Equidad en el Atanasio Girardot. ¿A qué hora es Pereira vs. Nacional por la tercera fecha de la Liga Berplay II-2025?Este compromiso entre el 'matecaña' y el 'verdolaga' está pactado a iniciar este martes 22 de julio a las 8:20 de la noche, se jugará en el Hernán Ramírez Villegas. Deportivo Pereira, por su parte, todavía no ha ganado en el campeonato, tras igualar 2-2 con Santa Fe y perder 1-0 con Alianza FC, en Valledupar.
En ocasiones, después de defecar o orinar, muchos perros suelen manifestar un comportamiento muy peculiar que suele llamar la atención de sus tenedores. Y es que, tras hacer sus necesidades, estos caninos comienzan a rascar con fuerza el suelo utilizando sus patas traseras, levantando pasto, tierra y todo lo que se encuentre en la zona en la que hacen estos actos. Dicho gesto, que puede resultar llamativo y, en algunas ocasiones, hasta resultar incómodo si las mascotas lo hacen sobre jardines o espacios verdes bien cuidados, suele tener una explicación científica que pocos conocen.Según información citada del portal especializado PetMD, esta acción es conocida entre veterinarios y profesionales en estos temas como rascado del suelo y es una conducta común y completamente normal en los perros, ya que se trata, acorde con investigadores, de un comportamiento instintivo, que comparten con muchos de sus ancestros, con una función comunicativa clara.El rascado del suelo en perros, entonces, es considerado como una señal que combina elementos químicos y visuales para transmitir información a otros animales del entorno. Por un lado, este acto les ayuda a los caninos a dispersar olores presentes en su orina, sus heces fecales y también en las glándulas que se localizan entre las almohadillas de las patas del perro. Lo anterior se hace debido a que estos olores suelen ser más fuertes y, por tanto, permanecer durante más tiempo en las zonas en las que son impregnados, lo que hace que este tipo de actos se conviertan en una manera que usan los perros para marcar territorio. De la misma forma, las marcas visibles que dejan las patas en el suelo funcionan como señales visuales que les indican a otros animales la presencia reciente de un perro en ese lugar. Según el portal previamente citado, estos rastros son interpretados por otros caninos incluso cuando no se encuentran en el lugar en el momento del rascado.Estudios a lo largo de la historia, como el que llevó a cabo el investigador Marc Bekoff en 1979, han demostrado que esta conducta es más frecuente cuando hay otros perros en las cercanías. En este tipo de situaciones, el rascado no solo marca el terreno, sino que también sirve como una forma de demostración o advertencia, algo así como una señal social entre caninos. En algunos casos, otros perros evitaban interactuar con quienes realizaban este tipo de marcaje en su presencia.Rascado de suelo en perros: ¿Es necesario corregir este comportamiento?En términos generales, el portal experto en mascotas explica que este comportamiento no se trata de una conducta problemática, sino más bien de un proceso natural que no requiere intervención por parte de los dueños de las mascotas, excepto en casos en los que pueda haber riesgo de lesiones (por ejemplo, si se realiza en superficies duras o irregulares) o si el comportamiento se vuelve compulsivo.No obstante, este hábito puede causar molestias en espacios públicos, especialmente si el perro levanta tierra, pasto o piedras al rascar. En esos casos, se recomienda supervisar y, si es necesario, alejar al animal de manera respetuosa para que suspenda este acto, sin recurrir al castigo, ya que se trata de una manifestación instintiva y totalmente inofensiva.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Liga Betplay II-2025 no tiene pausa, y desde este martes 22 de julio, se da apertura a la tercera jornada. Santa Fe, el vigente campeón del certamen, se estrena en El Campín; Millonarios se presenta en sociedad, y por su parte, Atlético Nacional tratará de defender el liderato. También hay clásico de la Costa Caribe, en el Metropolitano se enfrentan Junior y Unión Magdalena. Los encargados de abrir la tercera fecha son Alianza FC y Tolima en la ciudad de Valledupar; los 'vallenatos' suman cuatro puntos y quieren mantener el buen comienzo contra un 'pijao' que aún no suma en dos salidas. Luego le tocará el turno a Santa Fe, que estrenará ante su hinchada el título de la torneo anterior. Los dirigidos por Jorge Bava reciben a Águilas Doradas, elenco que viene de ser superado por el 'tiburón' 2-3 en el Alberto Grisales. Por el lado del 'león' se impuso al 'pijao' 0-1 en Ibagué. La jornada del martes, la cerrarán en el Hernán Ramírez Villegas, Pereira y Nacional. El 'matecaña' suma un punto en dos salidas, mientras que el 'verdolaga' tiene puntaje perfecto: seis y le apuesta a mantener ese buen ritmo. El miércoles se jugarán tres partidos, pero llama la atención el que protagonizarán en el 'Metro' Junior y Unión Magdalena. El 'rojiblanco' tiene seis puntos por uno de su rival. Además, en el estadio de Techo, La Equidad enfrentará a Millonarios, equipo que jugará su primer partido en lo que va del campeonato. El jueves salen al ruedo Cali y Medellín. El 'azucarero' recibe a los 'amix' de Fortaleza, y el DIM, hará lo propio contra Envigado. Atlético Bucaramanga vs. Once Caldas y Deportivo Pasto vs. América quedaron con fecha y horario por definir, esto porque el 'leopardo', el 'blanco-blanco' y los 'diablos rojos' definen esta semana sus aspiraciones en la Copa Sudamericana. Así se jugará la tercera fecha de la Liga Betplay II-2025Martes 22 de julioAlianza FC vs. Tolima Hora: 4:00 p.m.Estadio: Armando Maestre PavajeauSanta Fe vs Águilas Doradas Hora: 6:10 p.m.Estadio: El CampínPereira vs. NacionalHora: 8:20 p.m.Estadio: Hernán Ramírez VillegasMiércoles 23 de julioLlaneros vs. Boyacá ChicóHora: 4:00 p.m.Estadio: Bello Horizonte - Rey PeléJunior vs. Unión MagdalenaHora: 6:10 p.m.Estadio: MetropolitanoLa Equidad vs. MillonariosHora: 8:20 p.m.Estadio: TechoJueves 24 de julioMedellín vs. EnvigadoHora: 6:00 p.m.Estadio: Atanasio GirardotCali vs. Fortaleza CEIF Hora: 8:10 p.m. Estadio: Palmaseca
El capítulo del 21 de julio del Desafío Siglo XXI dejó claro que las tensiones estratégicas entre casas están en su punto más álgido. Antes de la competencia en el Box Rojo, Andrea Serna sorprendió a los equipos con una pregunta clave dirigida a Eleazar, capitán de Alpha: "¿Querías hablar algo con Abrahan, algo que le quieras decir?". La conversación giró en torno a una estrategia entre Alpha y Omega que, según Eleazar, beneficiaría a ambas casas, aunque prefirió reservar los detalles para después del juego. Abrahan, quien se caracteriza por ser directo, respondió: “Somos poquitos, pero hemos demostrado que somos poderosos”.Por otro lado, Beta también fue interpelado por la presentadora sobre una decisión que no pasó desapercibida: ¿por qué enviaron los últimos chalecos a Omega si habían hecho las paces? Tina, una de sus integrantes, respondió con frialdad estratégica: “Es parte del juego, vamos a respetar esa estrategia, ya saben que los chalecos van para esa casa”. Desde Omega confirmaron que la “guerra” con Beta quedó atrás, pero advirtieron que, de ganar, sus chalecos seguirán yendo en la misma dirección.Mientras tanto, en Gamma comenzaron a sonar las alarmas. Al enterarse de la posible alianza entre Alpha y Beta, interpretaron rápidamente que el objetivo es debilitarlos. “Que todos los equipos se le vayan en contra a Gamma, con eso los volvemos locos”, dijo Lucho, integrante de Alpha, al dejar clara la intención del equipo de empezar a mover estratégicamente el tablero. Manuela reforzó la idea: “Tenemos que ganar más para convencerlos, demostrar que ganamos y podemos mover el juego”.La prueba que definió todoLa prueba física, una mezcla de destreza, agilidad y estrategia, convocó a dos hombres y tres mujeres por equipo. Un jugador debía lanzar un balón hacia una jaula donde sus compañeros luchaban por atraparlo y devolverlo, con el fin de embocarlo en un tablero. Quien alcanzara primero cinco puntos se llevaría el primer lugar.Gamma abrió el marcador con ventaja, pero fue Omega quien comenzó a escalar con fuerza cuando se invirtieron los roles y las mujeres pasaron a lanzar. En plena competencia, Lucho (Alpha) aprovechó para acercarse a Potro (Omega) y tantear el terreno sobre la estrategia contra Gamma. Potro respondió que, si Gamma no ganaba, podrían contar con su apoyo.Finalmente, Alpha se quedó con el primer lugar tras superar a Gamma, que logró asegurar el segundo puesto. Como recompensa, Alpha decidió cederles el sofá a sus rivales, lo que desató una fuerte discusión interna entre los miembros de su casa.La discusión se desató por la decisión de darle el sofá al equipo que ocupó el segundo puesto, pues Eleazar aseguró que no lo tuvieron en cuenta junto con Juan para dar el dictamen. Es así como la pelea entre los hombres del equipo comienza a crecer, ya que el capitán del equipo (Eleazar) señala directamente a Lucho de tener una actitud defensiva ante las situaciones complicadas que se presentan: "Voy a aprovechar que siempre coges ese tono, bro, y te la canto ya. Siempre que llegas exaltado comienzas a hablar así y a ser agresivo con tus palabras. No tienes que llegar a eso", dijo Eleazar. Luego Lucho se defendió diciendo que tomaron la decisión teniendo en cuenta que ellos se enfrentaron a la competencia del día y reconoció que, como capitán, la palabra de Eleazar también valía, pero debían decidir en el momento y eso fue lo que más resonó con el equipo, pues argumentaron que "no querían pagar con la misma moneda". Por su parte, la molestia de Juan fue evidente con sus compañeros y declaró que era respetable la decisión, pero que esperaba que "ojalá no les peguen una cachetada". Así mismo, Lucho manifestó su sorpresa ante la decisión, pues indicó que se había acordado que todo se enviaría al equipo Alpha como una estrategia para debilitarlos y además, reconoció que fue un acto altruista. Sin embargo, los humos de pelea crecieron entre Juan y Leo, pues el primero estaba asegurando que tampoco les serían enviados los chalecos a Alpha y que su equipo estaba siendo "condescendiente". Leo, enfurecido terminó levantándose de su asiento y le afirmó que los chalecos se mantenían para ese equipo. No obstante, siguieron discutiendo hasta el punto en el que Leo declaró que los próximos dos chalecos se los pondría él si es el caso. La discusión finalizó con la tensión por la nubes y con el intento de las mujeres del equipo Alpha de calmar la situación, mientras aseguraban que este tipo de discusiones solo los debilitaba como equipo. Algunas participantes del equipo Beta escucharon la discusión del equipo Alpha desde su casa. Tina aseguró que se sentía preocupada y también, dijo que: "son unos tibios". Más tarde, Leo fue el encargado de llevar los chalecos a Gamma, donde Rata e Isa se los pusieron. La tensión sigue subiendo: “El espectáculo está por venir”, advirtió Rata.La guerra por el poder en el Desafío ya no se libra solo en la arena. Las alianzas, los pactos secretos y los movimientos silenciosos fuera del Box Rojo empiezan a marcar el rumbo del juego. LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
En días pasados, grupos civiles denunciaron la insalubridad del nuevo centro de detención migratorio 'Alligator Alcatraz' y dieron cuenta de al menos seis personas hospitalizadas debido a las agrestes condiciones que ofrece el humedal de los Everglades que rodea las carpas que albergan a cientos de migrantes. La Florida Immigrant Coalition (FLIC) señaló que el campamento, inaugurado el pasado 1º. de julio por el presidente Donald Trump y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, alberga a "más de 1.000 hombres en carpas vulnerables a inundaciones". "El campamento de internamiento es una atrocidad en nuestra comunidad", manifestó en un comunicado Tessa Petit, directiva FLIC. Entre los detenidos se encuentra Jerson Murillo, un ciudadano colombiano quien denuncia que fue víctima de un golpiza de parte de guardias de ese centro. Noticias Caracol conoció su testimonio.Murillo llegó a Estados Unidos en 2019 huyendo de las amenazas y la violencia en su natal Valle del Cauca. Fue comerciante y aspiró al Consejo Municipal en su tierra, pero amenazas lo obligaron a marcharse. Cruzó la frontera con México. Y ya en Estados Unidos trabajó en construcción. En 2022 se casó con una ciudadana estadounidense e inició un proceso migratorio. Sin embargo, el 25 de junio inició lo que califica como una pesadilla. Fue detenido por manejar sin licencia: en su récord criminal solo aparece esa falta. No obstante, fue entregado a las autoridades migratorias y luego trasladado al centro de detención 'Alligator Alcatraz' , en donde asegura haber sido víctima de una golpiza por parte de cuatro guardianes después de exigir respeto tras ser insultado."Entre los cuatro me agarran y pues claro, o sea, continúan con las palabras feas. Es un maltrato verbal y ya proceden a un maltrato físico, patadas y puños. Me agreguen y ahí, claro, me quedan marcas, morados, rasguños. Yo puse la queja a todos los supervisores", relató Jerson, quien luego del incidente, y sin recibir ninguna explicación, fue trasladado a otro centro de detención con mejores condiciones. Sin embargo, considera injusto el trato a los migrantes. "Esto es inhumano y esto no debería ser así. Esto no es el debido proceso para con nosotros. Nosotros no somos bandidos. Contribuimos a este país, pagamos impuestos, contribuimos y movemos la economía de este país". Jerson no descarta entablar acciones legales por el trato que recibió en 'Alligator Alcatraz', en donde asegura, además, que solo les dejaban bañar una vez por semana y la comida era escasa.Esa situación viene siendo denunciada desde varios sectores. Tessa Petit, directiva FLIC, señaló en días recientes que el concepto es "moralmente repugnante porque imita campos de concentración" y las condiciones en las que se mantiene a las personas detenidas "generan graves preocupaciones médicas". Detalló que los sistemas de baño y fregadero, si no se limpian adecuadamente, pueden provocar contaminación ambiental grave y alertó sobre la falta de control de temperatura dentro de "las jaulas". "La exposición prolongada al calor no solo facilita la propagación de gérmenes y virus, sino que puede causar problemas graves de salud, incluso paro cardíaco".Fresco Steez, portavoz de Dream Defenders, denunció que el 'Alligator Alcatraz' está en el corazón de un ecosistema en peligro y urgió a la alcaldesa del condado Miami-Dade, Daniella Levine-Cava, a cerrarlo.El centro fue construido de forma récord en apenas unos días sobre una pista aérea remota y abandonada en medio del humedal de los Everglades, refugio de caimanes, pitones y también de varias especies de fauna y flora protegidas. "Los detenidos reportan dormir en espacios hacinados, beber agua de salidas conectadas a los inodoros, exposición constante a la luz, y negación de atención médica. Además, se han registrado desbordes de aguas negras que inundan las jaulas con heces", señala la nota."Al encarcelar a personas inocentes en carpas rodeadas de cercas y alambre de púas, sin saneamiento adecuado, esto no es otra cosa que un campo de concentración. Es una crisis de salud pública que se desarrolla en nuestro propio patio trasero", expresó en la nota el doctor Armen Henderson, director ejecutivo de Dade County Street Response.El comunicado alude a un estudio de la Escuela de Salud Pública de Yale, que reveló que la zona está infestada con más de 7 mil millones de mosquitos, muchos de los cuales portan virus peligrosos como el del Everglades, Zika, dengue y Nilo Occidental.En un informe, Human Rights Watch (HRW) y otras asociaciones civiles alertaron que la cifra de migrantes en los centros de detención de Florida ha subido un 111% tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, lo que ha propiciado hacinamiento, "abusos" y la muerte de dos personas, incluso antes de la apertura de 'Alligator Alcatraz'. Este incremento se explica con el total de 2.524 migrantes detenidos en el Centro de Procesamiento Krome, el Centro de Detención Federal (FDC) de Miami y el Centro Transicional Broward, según los últimos datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés). La investigación, también una coautoría de Americans for Immigrant Justice y Sanctuary of the South (SOS), se elaboró antes de la apertura el 3 de julio de 'Alligator Alcatraz', que albergará a entre 3.000 y 4.000 migrantes, según expuso el gobernador de Florida, Ron DeSantis.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Baloto y Revancha realizaron una nueva edición del sorteo habitual, el cual se lleva a cabo tres veces por semana: lunes, miércoles y sábado, a las 11:00 p. m. La transmisión se puede seguir a través del Canal 1, así como en vivo en las plataformas de Facebook Live y YouTube Live. Si usted participó, esta es la oportunidad para revisar los números que fueron seleccionados al azar y conocer si tuvo suerte.El sorteo de este lunes 21 de julio presentó nuevas cifras ganadoras tanto para el Baloto principal como para su modalidad complementaria, la Revancha: los acumulados son de, respectivamente, $10.800 millones y $25.200 millones. La modalidad de Revancha es una apuesta adicional con la misma combinación seleccionada en el juego principal: se juega con un pozo diferente, cuyo monto también se acumula en caso de no haber un ganador. Aunque ambas modalidades se juegan en el mismo día, los resultados son independientes.Resultados Baloto y Revancha último sorteo lunes 21 de julio de 2025BalotoNúmeros ganadores: 41, 26, 27, 21, 34Superbalota: 16RevanchaNúmeros ganadores: 18, 33, 04, 36, 13Superbalota: 11¿Cómo participar en Baloto?Baloto permite a los jugadores seleccionar cinco números entre el 1 y el 43 sin repetir cifras, y una superbalota entre el 1 y el 16. El valor del boleto para participar en el juego principal es de $5.700. Si además desea participar en el sorteo Revancha —con los mismos números elegidos— deberá pagar $2.100 adicionales. Las cifras pueden escogerse manualmente, solicitando al operario del punto de venta que ingrese las seleccionadas por el jugador, o mediante una selección automática que genera el sistema de forma aleatoria. El comprobante físico o digital entregado valida la participación en el sorteo.¿Cómo reclamar un premio de Baloto?El procedimiento para reclamar el premio depende del valor ganado:Premios menores a 182 UVT (equivalentes a unos $9.063.418 en 2025): se pueden cobrar en puntos autorizados como SuperGIROS y SuRed. Es obligatorio presentar el tiquete original en buen estado y el documento de identidad. Si la compra fue digital, se debe imprimir el comprobante o descargarlo desde el perfil del jugador en la plataforma oficial.Premios iguales o mayores a 182 UVT: deben reclamarse directamente ante la Fiduciaria de Occidente. Para ello, se requiere agendar una cita y llevar el documento de identidad, el tiquete original y un formulario de solicitud de pago.Los ganadores tienen un plazo máximo de un año (365 días calendario) desde la fecha del sorteo para hacer efectivo el cobro. Si no se reclama en ese periodo, el monto se transfiere al sistema público de salud, como lo establece la normatividad vigente.¿Dónde están ubicadas las oficinas del Baloto?En caso de ganar un premio mayor, puede acercarse a las sedes de la fiduciaria en las siguientes ciudades:Bogotá: Carrera 13 #26A-47, pisos 9 y 10Cali: Carrera 4 #7-61, piso 5Medellín: Calle 3 Sur #41-65, oficina 501Barranquilla: Carrera 51B #80-58, oficina 1601Bucaramanga: Calle 44A #29A-05, piso 2, barrio Sotomayor¿Qué otros juegos ofrece Baloto?Además de Baloto y Revancha, existen otros productos como MiLoto y ColorLoto.MiLoto tiene un costo de $4.000 por jugada. Se escogen cinco números entre el 1 y el 39. Tiene sorteos los lunes, martes, jueves y viernes.ColorLoto propone una dinámica distinta: el jugador elige combinaciones de colores (entre amarillo, rojo, azul, blanco, negro y verde) y números del 1 al 7. No se permiten repeticiones. Se juega los lunes y jueves, y el boleto cuesta $5.000.Estos juegos complementarios buscan ampliar la oferta de opciones para quienes desean apostar regularmente sin recurrir exclusivamente al sorteo principal.Horarios y frecuencia de los sorteos de Baloto y RevanchaDesde 2024, la frecuencia de sorteos se amplió a tres veces por semana, con el objetivo de dinamizar la acumulación de premios. Los días habilitados para jugar son:LunesMiércolesSábadoLas transmisiones comienzan a las 11:00 p. m. y están disponibles tanto en señal abierta (Canal 1) como en plataformas digitales. Recuerde verificar siempre sus resultados por medios oficiales y conservar su tiquete en buen estado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Como todos los lunes, este 21 de julio se realizó una nueva edición del sorteo Super Astro Luna, bajo el número 7820. El sorteo fue transmitido en vivo por Canal 1 en su horario habitual de la noche, consolidándose como una de las opciones preferidas por los jugadores que buscan la posibilidad de ganar combinando su número favorito con un signo zodiacal. La modalidad Super Astro Luna tiene una estructura particular que la diferencia de otras loterías o chances tradicionales: acertar a los números ganadores y los signos zodiacales disponibles, con más posibilidades de juego. Resultados EN VIVO del Super Astro Luna 21 de julio de 2025Números ganadores: 2, 5, 2, 6Signo: Cáncer¿Cómo funciona el Super Astro Luna?Super Astro es un juego de chance regulado en todo el territorio colombiano por Coljuegos, operado por Corredor Empresarial S.A. Cada jugador selecciona un número de cuatro cifras (entre 0000 y 9999) y debe combinarlo con un signo zodiacal entre los doce que componen el horóscopo: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.Las personas pueden jugar apostando un único signo o utilizar la modalidad de "todos los signos", donde se participa con un mismo número pero incluyendo los doce signos. Además, cada tiquete puede incluir hasta cuatro combinaciones distintas, con un valor mínimo de apuesta desde $500 pesos. Esta mecánica permite que el jugador tenga opciones diversas para participar según sus preferencias o su presupuesto, lo que ha permitido que el Super Astro Luna tenga un espacio fijo dentro de la oferta de juegos nocturnos en el país.¿Cuáles son los premios de Super Astro Luna?El sistema de premiación del Super Astro Luna se establece según el número de aciertos obtenidos entre la jugada realizada y el resultado oficial del sorteo. Existen tres niveles principales de premiación:Acierto en las 4 cifras + signo correcto: paga 42.000 veces el valor apostado.Acierto en las 3 últimas cifras + signo correcto: paga 1.000 veces la apuesta.Acierto en las 2 últimas cifras + signo correcto: paga 100 veces lo jugado.Por esta razón, muchos participantes optan por jugar con los doce signos, ya que esta modalidad ofrece más oportunidades para recuperar o multiplicar la inversión realizada.¿A qué hora y dónde se juega el Super Astro Luna?El Super Astro Luna se juega todas las noches, de lunes a viernes a las 10:50 p. m., con transmisión abierta por televisión a través del Canal 1. Los sábados el sorteo nocturno se lleva a cabo a las 10:42 p. m., mientras que domingos y festivos se realiza a las 8:30 p. m. Existe además una modalidad adicional llamada Super Astro Sol, que tiene lugar en las tardes de lunes a sábado a las 2:30 p. m. Los resultados se publican minutos después de terminado el sorteo y pueden consultarse tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales, páginas web oficiales y puntos físicos de chance a nivel nacional.¿Dónde consultar los resultados y cómo reclamar premios?Si realizó una apuesta para el sorteo 7820 de este lunes 21 de julio, puede consultar el número y el signo ganadores verificando el resultado en el punto de venta donde jugó, a través de medios digitales o en la transmisión oficial. También existen aplicaciones móviles que permiten consultar los resultados en tiempo real. En caso de resultar ganador, es necesario presentar el tiquete original en perfecto estado y la fotocopia del documento de identidad en cualquiera de los puntos autorizados. Si la apuesta fue realizada mediante plataformas virtuales, el proceso de reclamación se realiza a través del canal de PQRSD disponible en el portal web oficial de Super Astro.Es fundamental tener en cuenta que este juego está destinado exclusivamente a mayores de edad. Está prohibida su venta a menores de 18 años y a personas que hayan sido declaradas interdictas judicialmente. Todas las condiciones del juego están supervisadas bajo la normativa de Coljuegos y el contrato de concesión vigente. Los organizadores recuerdan que Super Astro es un juego de azar y que todas las apuestas deben realizarse de manera responsable. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracolt.com.co
La Lotería de Cundinamarca llevará a cabo este lunes, 21 de julio de 2025, su sorteo semanal, el cual pone en juego un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los participantes tendrán la oportunidad de ganar múltiples premios secos, una alternativa adicional para quienes apuestan por la suerte cada inicio de semana. El sorteo se realizará, como es habitual, a partir de las 10:25 p. m. y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno, así como en las transmisiones oficiales de la Lotería de Cundinamarca en Facebook y YouTube. Esta jornada de sorteos también coincide con el sorteo de la Lotería del Tolima y las apuestas del Baloto y Revancha, que completan la oferta de juegos de azar programada para los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca es un juego de azar autorizado y administrado por el departamento del mismo nombre, que semana tras semana ofrece a los jugadores la posibilidad de participar por atractivos premios. Los billetes se pueden adquirir tanto en formato físico como digital, facilitando el acceso a participantes en todo el país. Las compras presenciales se realizan en los puntos de venta oficiales, mientras que la opción virtual está disponible a través del portal web de la Lotería de Cundinamarca, el cual direcciona a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en cualquiera de estas plataformas, seleccionar su modalidad de juego —manual o automática—, escoger el número y la fracción del billete, y efectuar el pago mediante canales digitales. Tras completar la compra, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados EN VIVO Lotería de Cundinamarca último sorteo, lunes 21 de julio de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes, 21 de julio de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores: Números ganadores: 9, 1, 9, 8Serie: 005Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millonesEl sistema también contempla pagos por aproximaciones al número mayor, con las siguientes recompensas:Última cifra: $60.000Dos primeras o dos últimas cifras: $500.000Tres primeras o tres últimas cifras: $4.000.000Dos primeras y la última cifra: $4.000.000Número completo en cualquier orden: $6.000.000¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?Si resulta ganador, lo primero es conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Actualmente, puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego:Automática: el sistema asigna los números al azar.Manual: el participante selecciona los números de su preferencia.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería del Tolima realizará este 14 de julio su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se llevará a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados EN VIVO Lotería del Tolima último sorteo 21 de julio La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p.m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 21 de julio de 2025: Números ganadores: 7, 1, 4, 0Serie: 68Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843Así puede jugar la Lotería del Tolima en 2025Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Las autoridades colombianas capturaron en la ciudad de Medellín al ciudadano mexicano-estadounidense Iván Lozano, de 39 años de edad, quien es solicitado por Estados Unidos por delitos sexuales contra menores, informó este lunes el director de la Policía, el general Carlos Fernando Triana. "El retenido integraba una red encaminada a la explotación sexual y distribución de pornografía infantil a través de plataformas digitales", aseguró Triana en su cuenta de X. El hombre, según las autoridades, fue puesto a disposición de la Fiscalía para el respectivo trámite de extradición.El hombre tenía vigente una notificación roja de Interpol y era buscado por las autoridades estadounidenses por su presunta participación en una red internacional de explotación sexual infantil. La captura se hizo en la capital del departamento de Antioquia, donde Lozano residía desde hace algún tiempo, evadiendo los requerimientos judiciales de Estados Unidos."Su actuar criminal se basaba en sostener conversaciones vía WhatsApp para ganarse la confianza de los menores de edad, hasta pactar encuentros sexuales", detalló el general Triana, quien dijo que el detenido quedó a órdenes de la Fiscalía mientras se cumplen los trámites para enviarlo a Estados Unidos.A mediados de marzo pasado, las autoridades colombianas también capturaron en Medellín a un estadounidense, un dominicano y un colombo-mexicano por explotación sexual de menores. Ante los constantes casos de explotación sexual de menores, la Alcaldía de Medellín realiza operaciones contra los implicados y también campañas para advertir a los menores de ese riesgo.Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín, calificó el arresto de este hombre como un "golpe certero" contra la criminalidad y aseguró que "con esta ya son 18 retenciones, con circulares de Interpol, que hemos logrado en lo que va corrido del año aquí en Medellín. Aquí no hay refugio para criminales, vamos tras cada bandido que atente contra nuestra niñez sin importar de qué país venga. En Medellín no hay tregua contra estos depravados", afirmó el funcionario.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Selección de Chile se quedó este lunes a un paso de clasificarse para las semifinales de la Copa América Femenina, al darse la sorpresa con un triunfo por 2-1 sobre Ecuador, la selección anfitriona, que complicó sus opciones.Con este triunfo, la 'Roja' escaló a la segunda plaza del Grupo A con 6 puntos y dejó a Ecuador en la tercera posición con 4 puntos, los mismos que Uruguay, que figura en cuarto lugar; mientras que Argentina ya está clasificada para las semifinales con 9 puntos, tras vencer este lunes a Perú por 1-0.Así, Chile, Ecuador y Uruguay se disputarán en la última fecha de la fase de grupos el cupo restante del Grupo A para semifinales. El combinado austral se enfrentará a Uruguay, mientras que Ecuador tendrá que enfrentar a Argentina.Las chilenas Sonya Keefe y Nayadet López se aprovecharon de los errores cometidos por las defensas ecuatorianas y remontaron el marcador para el triunfo de Chile por 2-1.Si bien Ecuador se puso en ventaja con anotación de Nayely Bolaños, al minuto 24, las chilenas remontaron con tantos de Keefe, a los 35; de López, sobre el final del primer tiempo.Ecuador y Chile propusieron un agradable partido por sus propuestas abiertas y directas en busca de abrir el marcador. Un pase para Bolaños fue interrumpido con un penalti de Michelle Olivares, y la misma Bolaños cobró y anotó con remate al costado derecho.Minutos después, Bolaños perdió en un mano a mano con la portera Antonia Canales, tras ganar por potencia y velocidad a las defensas contrarias.Una mala aplicación del fuera de juego de las ecuatorianas, por la mitad de la cancha, obligó a la salida de la portera Morán, que no logró pegarle correctamente al balón y Keefe recuperó y enfiló un potente y colocado remate para anotar el empate.Sobre el final del primer tiempo, Morán rechazó el balón que cabeceó Yastin Jiménez, pero en el tiro de esquina, López pescó un rebote dentro del área y anotó el segundo gol chileno, en el último instante del tiempo de reposición.López pudo anotar el tercero, pero su disparo se estrelló en el vertical izquierdo, apenas reanudado el encuentro. Mientras, en la otra área, Fernanda Ramírez rechazó el balón desde la línea de gol, tras un violento remate de Stefany Cedeño.- Ficha técnica:2. Chile: Antonia Canales; Michelle Olivares m.46, Rosario Balamaceda), Fernanda Ramírez, Camila Saez, Fernanda Pinilla; Nayadet López (m.87, Katalina Figueroa), Yastin Jiménez, Karen Araya (m.81, Jessenia López); Yanara Aedo, Sonya Keefe (m.93, Pamela Cabezas) y Vaitiare Pardo (m.46, Mary Valencia).Seleccionador: Luis Mena.1. Ecuador: Andrea Morán; Jessy Caicedo (m.46, Manoly Baquerizo), Ligia Moreira, Mayerli Rodríguez, Kerlly Real; Stefany Cedeño, Justine Cuadra (m.81, Milagros Barahona), Danna Pesántez (m.53, Nicole Charcopa), Emily Arias (m.71, Evelyn Burgos); Nayerly Bolaños y Karen Flores (m.71, Joselyn Espinales).Seleccionador: Eduardo Moscoso.Goles: 0-1, m.24: Nayerly Bolaños; 1-1, m. 35: Sonya Keefe; 2-1, m. 45+5: Nayadet López.Árbitra: Zulma Quiñónez, de Paraguay, amonestó a Olivares, Caicedo, López, Jiménez, Canales.Incidencias: partido de la cuarta fecha del Grupo A de la Copa América Femenina disputado este lunes en el estadio Banco Guayaquil, de Quito. EFE
Un periodista de Brasil vivió momentos escalofriantes mientras nadaba por las aguas del río Mearim, en la ciudad de Bacabal, del noroeste de Brasil, lugar en el que llevaba a cabo el reportaje sobre la desaparición de una menor de edad. Todo ocurrió cuando el hombre, de nombre Lenildo Frazão, se encontraba dentro de las aguas de este afluente y relataba lo ocurrido con una menor de 13 años que había desaparecido en esa zona en la que él se ubicaba. El periodista iba moviéndose entre las aguas mientras que, frente a la cámara, daba mayores detalles sobre el caso e intentaba identificar las zonas profundas de dicho río. Sin embargo, lo peor ocurrió cuando, dirigiéndose hacia la orilla, pisó algo que poco se asemejaba a la arena del afluente. "Sentí algo en el fondo del agua (...) Era blando", dijo el hombre con algo de temor e incredulidad. Inmediatamente, el rostro del reportero evidenció una notoria preocupación que obligó a que los camarógrafos cortaran el video. Poco tiempo después de que esto ocurriera, las autoridades del lugar confirmaron el hallazgo de la menor desaparecida en la misma zona en la que se encontraba el reportero. La niña había fallecido, al parecer, por ahogamiento en este río. Diferentes medios locales confirmaron dicho hallazgo y dieron a conocer que este cadáver había sido encontrado en la zona del cuerpo de agua en la que nadaba Frazão en el momento en que sintió tan extraña sensación. El cuerpo, afirman diferentes medios de comunicación locales, pertenecía a Raíssa, una pequeña niña que había desaparecido el pasado 29 de junio, luego de que hubiera decidido salir a jugar con sus amigos al río. Solo un día después, cuando el reportero presentó aquel escalofriante tropezón, los bomberos dieron con la ubicación del cuerpo y hablaron sobre las circunstancias en las que la menor pudo haber muerto. Una vez se corroboró que el cadáver correspondía al de la joven, el colegio en el que estudiaba declaró tres días de duelo y se llevaron a cabo los procedimientos fúnebres. Posteriormente, aquel video del periodista se publicó en redes sociales y recibió miles de interacciones, haciéndose viral en poco tiempo. Diferentes medios locales del país suramericano, tales como Correio Braziliense u O Liberal, confirmaron lo ocurrido y dieron detalles adicionales, en los que manifestaron que el cuerpo de la menor daba señales de una presunta muerte por ahogamiento, sin violencia ni otros rastros que pudieran darle la vuelta al caso. 🇧🇷 | Mientras cubría la desaparición de una niña de 13 años en un río del noreste de Brasil, un reportero pisó accidentalmente su cuerpo, hallado en el mismo lugar donde grababa su reportaje. pic.twitter.com/RtWJ6FP8AF— Alerta News 24 (@AlertaNews24) July 21, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Viajar en la juventud sigue siendo para muchos una oportunidad de descubrir el mundo con mayor libertad. Y aunque las preferencias personales juegan un papel clave, una selección realizada a partir de los sistemas de inteligencia artificial de Gemini, ChatGPT y Copilot determinó los lugares que se repiten con más frecuencia entre los viajeros que son menores de 30 años. Según los criterios de estas herramientas de inteligencia artificial, se analizaron datos de plataformas turísticas, tendencias en redes sociales y la base de datos de cada uno de estos sistemas. La elección de estos destinos responde a un análisis que busca las experiencias de viaje donde no importa la nacionalidad ni el idioma y que puede ser una buena oportunidad para viajar antes de los 30 y así conocer distintas culturas. Antes de viajar a estos destinos, la IA aconseja viajar solo o con amigos, pues es una excelente oportunidad para conocer gente nueva, ser flexible con los planes y salir de la zona de confort. Aprovechar los hostales y el alojamiento económico también permiten estirar el presupuesto y conocer otros viajeros, o incluso considerar hacer un voluntariado o trabajar en el extranjero como manera de financiar el viaje son algunas de las recomendaciones en común de estos sistemas. Los destinos que debería visitar antes de los 30, según la IAKioto, JapónFrente a la modernidad de Tokio, la IA sugiere Kioto como un destino esencial para quienes buscan comprender la tradición japonesa. Los templos budistas, los santuarios sintoístas, los jardines tradicionales y la posibilidad de asistir a rituales locales fueron elementos claves que la inteligencia artificial priorizó. Además, se considera un destino con bajo impacto de turismo masivo en comparación con otras capitales asiáticas, por lo que también podría resultar con menos gastos. Ciudad del Cabo, SudáfricaEste destino figura en la lista por ser uno de los puntos más representativos del sur del continente africano. La inteligencia artificial destacó la combinación entre paisajes naturales, como Table Mountain, y el valor histórico del Museo del Distrito Seis y Robben Island, donde estuvo preso Nelson Mandela. Las ctividades al aire libre y la conexión con episodios relevantes de la historia contemporánea posicionaron a Ciudad del Cabo en los primeros lugares.Estambul, TurquíaLa IA clasificó en el listado a Estambul por su papel geográfico y cultural como punto de encuentro entre Europa y Asia. La ciudad fue clasificada como un destino que permite comprender dos culturas distintas sin salir del mismo territorio urbano. También se valoró la accesibilidad económica en comparación con otras ciudades europeas y la riqueza histórica de sus mezquitas, palacios y bazares.Río de Janeiro, BrasilEntre los destinos latinoamericanos, la IA identificó a Río como un punto destacado por su diversidad de planes: desde playas hasta el Cristo Redentor, pasando por barrios históricos como Santa Teresa. La inteligencia artificial también consideró la relevancia cultural del carnaval y la fuerza simbólica del Pan de Azúcar como motivos para incluir la ciudad brasileña en esta lista.Cartagena de Indias, ColombiaLa IA también seleccionó a Cartagen como un destino imperdible por la mezcla entre historia colonial, arquitectura de valor patrimonial y playas. El contraste entre su ciudad amurallada, las calles empedradas, las islas cercanas y una vida nocturna fueron factores clave en su inclusión. Además, los viajeros jóvenes pueden disfrutar de su cultura sin necesidad de grandes presupuestos.Ámsterdam, Países BajosÁmsterdam fue seleccionado por la IA por su facilidad para ser recorrida en bicicleta, su oferta cultural accesible para jóvenes y la diversidad que representa. La presencia de museos reconocidos, como el Van Gogh y el Rijksmuseum, y la opción de disfrutar de parques y canales fueron aspectos destacados en el análisis. También es un lugar apto para conocer diferentes culturas y personas. Petra, JordaniaLa inteligencia artificial consideró Petra como una de las experiencias históricas más relevantes para cualquier viajero joven. Su inclusión en la lista responde al interés global por sitios arqueológicos que combinan naturaleza y legado cultural. Además, la IA también valoró la experiencia física del recorrido, que representa un reto asumible para personas menores de 30 años.Nueva York, Estados UnidosPese a ser una ciudad ampliamente conocida, la IA incluyó a Nueva York en el listado debido a su influencia cultural global. Los algoritmos destacaron la variedad de barrios, la facilidad para acceder a muestras culturales de todas partes del mundo y la posibilidad de hacer recorridos temáticos, como los vinculados al cine, la música o la historia migratoria.Santorini, GreciaEntre las recomendaciones más visuales, la IA sugirió Santorini por sus paisajes volcánicos, la arquitectura blanca frente al mar Egeo y la historia ligada a la antigua Grecia. Aunque es un destino popular en redes sociales, la IA subrayó que la isla también ofrece rutas menos concurridas y una experiencia cultural ligada a la gastronomía local y la historia marítima.Cusco y Machu Picchu, PerúEl análisis cerró con la región peruana de Cusco, incluyendo la ciudadela inca de Machu Picchu. La IA consideró la experiencia como un viaje cultural y físico, donde se combinan historia precolombina, paisajes andinos y contacto directo con comunidades locales. También se ponderó la opción de realizar la visita mediante caminatas o rutas alternativas.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Edwuin Cetré marcó un golazo de chilena y generó asistencia para el vital triunfo de Estudiantes de la Plata, este lunes 21 de julio, 2-1 sobre Huracán en el marco de la segunda jornada del fútbol de Argentina. El extremo colombiano se mostró feliz por aportarle a su equipo con su anotación y también explicó el motivo de su festejo tras inflar las redes contrarias. "Agradecido con Dios por poder aportarle al grupo. Estamos en un momento no tan fácil, pero estamos aquí, somos jugadores, tenemos que responder cuando se pueda. A veces sale, a veces no. Hoy (lunes) se dio, gracias a Dios, así que contento por el grupo y por haber marcado gol y asistencia", expresó el exJunior de Barranquilla en charla con 'Espn de Argentina'. Cuando fue consultado del por qué de su celebración en su golazo de chilena, donde quedó mirando fijamente a la hinchada del 'pincha' presente en el estadio Jorge Luis Hirschi, expresó: "Solo miré a la hinchada. Igual es entendible que estén calientes por cómo estamos, pero bueno. Son hinchas, se les respeta, así como nosotros también merecemos respeto". Por último, Cetré se refirió que fue importante sumar los tres puntos, y espera que este triunfo sea un envión anímico para lo que se viene no solo en el torneo argentino, sino en la Copa Libertadores donde enfrentan una decisiva serie en los octavos de final. "Claro que lo necesitábamos, y más de local. Creo que venimos de un comienzo con tropiezos. Una final la pierde cualquiera. No todos llegan ahí, pero nosotros tuvimos la mala fortuna de perderla. Y habíamos iniciado perdiendo, pero aquí estamos, y gracias a Dios pudimos ganar los tres puntos de local. Ojalá esto sirva para un envión anímico", terminó por decir el número '18' de Estudiantes de la Plata. Su entrenador en Estudiantes le pidió un poco más, pese a su golazo de chilena"Edwuin Cetré sigue siendo influyente en ataque, pero necesitamos más de él y lo sabe. Hoy (lunes) se le dio su situación individual con un golazo de otro partido. Tenemos la posibilidad de tener jugadores de jerarquía para destrabar el juego. Necesitamos constancia", esas fueron las palabras de Eduardo Domínguez, DT del 'pincha' en conferencia de prensa. Los números de Edwuin Cetré en el partido
En el departamento del Atlántico, se reportó una intoxicación masiva luego de que más de 50 niños, de entre 1 y 5 años, presentaran algunos síntomas de esta patología. Los infantes asistían a dos centros de desarrollo infantil (CDI) ubicados en el municipio de Ponedera y, presuntamente, habrían empezado a presentar estos síntomas luego de recibir almuerzo y merienda en estos lugares. La Secretaría de Salud del departamento dio a conocer esta situación, anunciando que se estaba llevando a cabo la atención médica respectiva. Acorde con lo revelado por la Secretaría de Salud del municipio y el Hospital Ponedera ESE, los menores empezaron a llegar a las instalaciones médicas hacia la 1 de la tarde de este 21 de julio, presentando malestares similares y síntomas que daban señales de intoxicación, entre los que se incluyen vómitos, deposiciones fétidas y fiebre, en algunos casos de mayor complejidad. Ya hacia las 6 de la tarde, habían 57 niños siendo atendidos por las mismas causales. Las autoridades dieron a conocer que, al parecer, todos los niños "ingirieron alimentos en los CDI del municipio de Ponedera, como Mundo de Colores y Futuros Felices", por lo que la principal hipótesis de lo acontecido apunta a que los hechos ocurrieron tras recibir el almuerzo y merienda matutina en estos espacios. El comunicado más reciente emitido por las autoridades dio a conocer que en total 38 niños ya fueron remitidos a centros asistenciales cercanos, entre los que se encuentra la Clínica San Rafael, Sabanalarga o Cade. Algunos menores cuentan con complicaciones relativamente leves y se encuentran en observación, mientras son canalizados y reciben la hidratación pertinente.El almuerzo que les habría provocado la intoxicaciónSegún lo dieron a conocer parientes de los niños afectados a la emisora Blu Radio, citando la información suministrada por los CDI respectivos, los menores almorzaron durante la jornada en la que se presentó esta intoxicación los siguientes alimentos: Arroz de zanahoriaYuca fritaEnsaladaMandarinaCarne molidaLa merienda en los mismos centros de desarrollo, estuvo compuesta de la tradicional bienestarina con leche, queso y galletas de soda. Por el momento, los niños continúan siendo examinados, hidratados y monitoreados. Se está a la espera de un avance en los resultados de los exámenes, así como de la investigación exhaustiva de los hechos que permita determinar cuáles fueron los alimentos que pudieron causar la intoxicación de tal gravedad entre los menores. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La trágica muerte de dos niños migrantes egipcios en un naufragio cerca de Nicaragua ha sido atribuida a una red criminal colombiana dedicada al tráfico de personas. Investigadores de la DIJÍN de la Policía Nacional le hicieron seguimiento durante un año y ubicaron en Colombia el escondite de los presuntos responsables. Noticias Caracol conoció detalles de ese minucioso operativo, en el que tres integrantes de la banda fueron detenidos en San Andrés y Medellín.La historia comienza con unos videos en los que quedó registrada la dolorosa despedida de una familia egipcia a sus seres queridos en Nicaragua. Se ve a dos niños entre los féretros que están dejando entre una fosa común. Los niños y sus tres familiares, todos migrantes, murieron ahogados cerca a ese país centroamericano luego de que la embarcación en la que se movilizaban naufragó luego de salir de manera ilegal desde San Andrés, en Colombia. "Para el 5 de febrero sucedió una tragedia en Corn Island, en donde fallecieron dos niños y tres adultos en un naufragio. Ellos eran de nacionalidad egipcia, todas sus exequias y sepelio se realizaron en esa isla lejos de su país de origen y en los videos que se lograron recolectar en medios locales públicos se logra evidenciar que fueron enterrados en fosas comunes en esa isla", afirmó un investigador de la DIJÍN a Noticias Caracol.El investigador señaló que viajaban en "botes que no suelen estar adecuados para viajar a mar abierto, entonces había mucho oleaje y esas personas también iban sin chalecos salvavidas". La Policía Nacional asegura que el responsable de estas muertes es un hombre conocido con el alias de Jamer, quien dirige una banda dedicada al tráfico de personas que actúa desde Leticia y que tiene su centro de operaciones en San Andrés. "Ciudadanos de diferentes nacionalidades, como iraníes, egipcios, vietnamitas, hindúes" eran parte de los grupos que esa red movilizaba.Según las autoridades, el modus operandi de esta organización consistía en "ingresarlos por Brasil, venían desde sus lugares de origen. Ingresaban a Leticia, capital del departamento de Amazonas, y posterior llegaban a la ciudad de Medellín". La investigación mostró que "el líder de la organización delincuencial que vivía en San Andrés se desplazaba vía aérea hasta Medellín con un sello de migración en donde llegaba a estos lugares donde hospedaban estos migrantes y les estampaba el sello en los pasaportes".Ya con el supuesto sello de Migración Colombia en los pasaportes, viajaban dos días después en avión desde Medellín a San Andrés. El investigador de la DIJÍN explicó que "esta organización cobraba entre 2.000 y 3.000 dólares por cada migrante por el paso irregular en Colombia".Al llevar el sello, aparentemente legal y supuestamente los documentos al día, explica la Policía, pasaban todos los controles migratorios e ingresaban a la isla: "Una vez llegaban a San Andrés islas los encerraban con candado, se dejaba evidenciar cómo los recibían, cómo los transportaban en los lugares donde los retenían, se lograba evidenciar cómo eran tratadas estas personas, los encerraban con candado a los menores de edad, solo le daban muy poca comida…", afirmó el investigador.El cruel trato, explica la DIJÍN, queda registrado en una interceptación telefónica, en la que hablan dos integrantes de la banda. "Grábalos, grábalos, que se organicen y todo. Dale el agua a los bebés. Besitos y lo demás se lo entregas a los manes esos", se escucha decir a una de las mujeres, identificada como alias Karina. Le responde entonces alias Mayte: "Oye, me están esperando ahí en la puerta con el vaso". "Bueno, cierra la puerta con candado bien y todo", afirma entonces "Karina". Gracias a dos informantes descubrieron que el jefe de la banda y una de sus coordinadoras logísticas trabajaban como contratistas en el área de turismo en la Gobernación de San Andrés. "El líder de la organización y la otra persona mujer que se capturó en San Andrés eran contratistas de la gobernación", afirmó el investigador. Las capturas se dieron gracias a las pruebas recolectadas durante casi un año de investigación.NOTICIAS CARACOL
Edwuin Cetré fue gran figura con Estudiantes de la Plata en la noche de este lunes 21 de julio, al marcar un verdadero golazo de chilena y asistir para el triunfo de su equipo 2-1 sobre Hurácan en la continuación de la segunda fecha en el actual campeonato en Argentina. Pero pese a que el colombiano se erigió con semejante anotación, y que ya es viral en redes sociales, su director técnico en el 'pincha' le pidió un poco más en su rendimiento. ¿Qué dijo el DT de Estudiantes tras el golazo de chilena de Cetré? Así las cosas, en la rueda de prensa posterior al compromiso, a Eduardo Domínguez le consultaron por la actuación del exJunior de Barranquilla e Independiente Medellín. Alabó su gol, pero sabe que puede dar más dentro de la cancha. "Edwuin Cetré sigue siendo influyente en ataque, pero necesitamos más de él y lo sabe. Hoy (lunes) se le dio su situación individual con un golazo de otro partido. Tenemos la posibilidad de tener jugadores de jerarquía para destrabar el juego. Necesitamos constancia", expresó el DT de Estudiantes en su charla con los medios de comunicación. El número '18' del 'pincha', y que entró para el inicio de la parte complementaria, también se reportó con asistencia para su compañero Alexis Castro, quien marcó el 2-1 definitivo. Más declaraciones de Eduardo Domínguez, técnico de Estudiantes de la Plata- Levantarse del gol tempranero de Huracán"Nos costó el golpe del gol tempranero, entramos en una vorágine de nerviosismo. Se siente la tensión dentro del campo de juego, nos pagan para sobrellevarla mejor, y tenemos jugadores de jerarquía para hacerlo. Tuvimos situaciones en el primer tiempo, pero no pudimos concretar".- El apoyo de la hinchada es incondicional"No suelo hablar en el vestuario cuando el equipo gana, pero hoy les comenté lo que nos va a cambiar de la semana pasada a esta. El hincha nos acompaña porque nosotros le damos al hincha, si no se va a manifestar como lo hizo en el primer tiempo, que está en todo su derecho. El apoyo es incondicional. Cuando la gente ve algo que no le gusta se va a expresar. Yo estoy bien, estoy tranquilo, estoy motivado. Me gusta el desafío de jugar octavos de final de Libertadores y buscar otra final en el torneo local".
Las manchas en la piel no aparecen de un día para otro. Son el resultado de años de exposición solar, cambios hormonales y, en muchos casos, predisposición genética. En Colombia, donde el sol está presente todo el año, incluso entre nubes, esta condición afecta especialmente a las mujeres, quienes conforman el 90 % de los pacientes que consultan por tratamientos despigmentantes, según el dermatólogo Christian Prada.“Las manchas son una respuesta defensiva de la piel frente al daño solar. Es su forma de protegerse. Pero estéticamente son difíciles de sobrellevar, y emocionalmente, aún más”, explica el especialista.Por eso, aprender a reconocerlas, saber cómo tratarlas y cuándo acudir a un experto se convierte en una necesidad médica, estética y emocional. Esta es una guía esencial, con base en recomendaciones profesionales, para entender lo que pasa en la piel y evitar errores comunes:A: Aprenda a identificar sus manchasNo todas las manchas son iguales ni se tratan de la misma forma. Según Sandra Barrera, gerente de Mesoestetic Colombia, las más comunes son:Melasma: aparece en mejillas, frente o labio superior. Se relaciona con sol, hormonas y genética.Manchas postinflamatorias: derivadas del acné o heridas que dejan huella.Pecas y lentigos solares: muchas veces de origen genético o provocadas por la exposición acumulada al sol.“El color es clave”, explica Barrera. “Si la mancha es marrón claro, está en la epidermis y responde más fácil al tratamiento. Si es grisácea o azulada, está en la dermis y se requiere más tiempo y un enfoque profundo”.B: Bloquee el dañoLos expertos coinciden en que ningún tratamiento funciona sin protección solar rigurosa. Es decir, usar protector FPS 50 todos los días del año, reaplicarlo cada 2 o 3 horas, y combinarlo con sombreros, gafas y sombra siempre que sea posible.Además, recomiendan incorporar una rutina con ingredientes clave:Vitamina C: antioxidante que previene y mejora el tono.Retinoides: estimulan la renovación celular.Ácido tranexámico: regula la producción de melanina.Y, lo más importante: no automedicarse ni seguir recetas virales de internet.“Uno de los errores más frecuentes y peligrosos es comprar ácidos por redes sociales o farmacias sin un diagnóstico. Hemos visto casos de hipopigmentación irreversible y ocronosis: manchas azuladas permanentes causadas por un mal uso de productos”, advierte Barrera.C: Consulte a tiempoCuando las manchas persisten, se oscurecen o afectan su autoestima, es momento de acudir a un especialista. Existen tratamientos clínicos que que no solo aclaran la piel, sino que bloquea la enzima responsable de producir pigmento, indica Barrera.Este protocolo combina una fase profesional en consultorio y un plan de mantenimiento en casa. Puede aplicarse en todos los tipos de piel, incluso las más sensibles o con acné activo. “Lo fundamental es que el paciente entienda que no se trata solo de borrar una mancha. Se trata de mantener la piel saludable, protegida y con resultados sostenibles en el tiempo”, subraya.Las manchas también dejan huella emocional. Un estudio del Journal of Cosmetic Dermatology (2023) reveló que más del 60 % de las mujeres latinoamericanas con melasma reportaron un deterioro en su autoestima y vida social.“Muchas pacientes nos dicen que dejaron de asistir a reuniones, que ya no se sienten cómodas sin maquillaje, o que las manchas les cambiaron la manera de relacionarse. Y eso sí se puede transformar, pero con información confiable, asesoría médica y realismo”, concluye Barrera.Cuidar la piel de las manchas no se trata de perseguir soluciones rápidas, sino de entender sus causas, actuar con prevención y buscar ayuda profesional.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El sector aeronáutico en Colombia está compuesto bajo diferentes operaciones, como comerciales o militares, por lo que esta profesión es una de las que cada vez demanda más profesionales capacitados en áreas técnicas, de diseño y de operación. En respuesta a estas necesidades, diversas instituciones colombianas de educación superior han estructurado programas de pregrado en Ingeniería Aeronáutica con registro calificado activo, ofreciendo alternativas para quienes buscan vincularse al sector desde distintas áreas de especialización en Colombia.La Ingeniería Aeronáutica se imparte bajo registro calificado en diferentes instituciones, con propuestas académicas orientadas tanto al ámbito civil como al militar. Según la información oficial del Ministerio de Educación, son apenas 5 universidades en Colombia las que imparten esta propuesta académica en pregrado: el Centro de Educacón Militar - Cemil, la Fundación Universitaria Los Libertadores, la Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI (actualmente no disponible), la Universidad de San Buenaventura y la Universidad Pontificia Bolivariana. Universidades en Colombia que ofertan pregrado en Ingeniería AeronaúticaCentro de Educación Militar (Cemil)El programa de Ingeniería Aeronáutica del Centro de Educación Militar, adscrito a la Escuela de Aviación del Ejército, se encuentra activo con registro calificado bajo la resolución 014576 del 29 de julio de 2022 y el código SNIES 105208. Este pregrado se desarrolla de forma presencial en las instalaciones ubicadas dentro del Aeropuerto Internacional El Dorado, puerta 6. Su duración es de nueve semestres, con un total de 160 créditos académicos.El costo de inscripción es de $170.000 COP y el valor de cada semestre académico asciende a $5.770.791 COP. La institución otorga descuentos y auxilios educativos al personal activo y retirado de la fuerza pública, así como a sus familiares en primer grado de consanguinidad. La formación incluye un enfoque en mantenimiento aeronáutico, respaldada por alianzas con batallones de mantenimiento de aviación tanto en helicópteros como en aviones, donde los estudiantes realizan prácticas y visitas técnicas. Las clases del pregrado se imparten en doble jornada, de lunes a viernes, entre las 7:00 a.m. a 12:00 a.m. y 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Entre sus líneas de investigación se encuentran temas relacionados con aviación militar, innovación, sostenibilidad, inteligencia artificial, aviónica, electrónica y drones. Los estudiantes pueden optar por grados mediante proyectos de investigación, monografías, pasantías o emprendimientos empresariales.Fundación Universitaria Los LibertadoresLa Fundación Universitaria Los Libertadores también ofrece el pregrado en Ingeniería Aeronáutica con registro calificado vigente hasta diciembre de 2026, según la resolución 015246 del 18 de diciembre de 2019, bajo el código SNIES 8742. Se cursa en modalidad presencial en la ciudad de Bogotá, a lo largo de 10 semestres y con un total de 162 créditos académicos. El valor por semestre es de $7.128.200 COP.La universidad cuenta con laboratorios especializados en aeronáutica, y ofrece posibilidades de internacionalización a través de intercambios, seminarios internacionales y prácticas profesionales tanto en entidades públicas como privadas. Además, los estudiantes tienen la opción de realizar trabajos de investigación o emprendimiento como opción de grado. Los egresados obtienen el título de Ingeniero Aeronáutico y se forman con énfasis en diseño aeronáutico, mantenimiento, estructuras, aerodinámica, aviónica y propulsión, incluyendo formación en normas y regulaciones tanto nacionales como internacionales del sector aeronáutico.Universidad de San Buenaventura – sede BogotáLa Universidad de San Buenaventura cuenta con un programa de Ingeniería Aeronáutica en la ciudad de Bogotá, que se destaca por su acreditación en alta calidad, una distinción otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a programas que cumplen con altos estándares académicos y formativos. El programa se encuentra activo bajo el código SNIES 4498, cuenta con registro calificado vigente mediante la resolución 15700 del 18 de diciembre de 2019, con una vigencia de siete años, y la acreditación en alta calidad fue otorgada mediante la resolución 2703 del 18 de marzo de 2019, válida por seis años.Este pregrado está estructurado para cursarse a lo largo de diez semestres, en modalidad presencial y bajo una jornada mixta. El total de créditos académicos es de 165 y el título otorgado es Ingeniero o Ingeniera Aeronáutica. Para el año 2025, el costo de matrícula por semestre se encuentra en $10.474.000, valor sujeto a ajustes según resoluciones institucionales vigentes. La universidad de San Buenaventura realiza procesos de admisión semestrales, lo cual permite a los aspirantes ingresar en cualquiera de las dos cohortes académicas del año.El perfil de egreso contempla, según la universidad, competencias para proyectar y calcular aeronaves, así como para realizar evaluaciones técnicas y mantenimiento de sus componentes, garantizando estándares de seguridad operacional conforme a normativas nacionales e internacionales. Además, la formación incluye un enfoque integral que incorpora la responsabilidad social, la sostenibilidad ambiental y el respeto por los principios humanísticos dentro del ejercicio profesional. A nivel formativo, el programa también promueve el desarrollo investigativo mediante la participación en semilleros y proyectos, integrando así la teoría académica con la práctica industrial.Universidad Pontificia Bolivariana – sede MedellínPor su parte, la Universidad Pontificia Bolivariana ofrece el pregrado en Ingeniería Aeronáutica en su sede de Medellín. Este programa está registrado ante el Ministerio de Educación Nacional bajo el código SNIES 17593 y cuenta con registro calificado vigente mediante la resolución 023718 del 10 de diciembre de 2021, con una vigencia establecida por siete años. La modalidad del programa es presencial y su duración está estipulada en nueve semestres académicos, con la obtención del título de Ingeniero o Ingeniera Aeronáutica al finalizar el plan de estudios.La formación está distribuida en diferentes campos de conocimiento que abarcan desde las ciencias básicas hasta áreas específicas de la ingeniería aeroespacial, como diseño y construcción de aeronaves, materiales aeroespaciales, aerodinámica, aviónica, propulsión, certificación aeronáutica, mantenimiento y gestión operacional. El costo de matrícula para el primer semestre de 2025 fue reportado en $12.235.200, calculado sobre el valor del crédito académico, que asciende a $764.700. La universidad aclara que el costo total puede variar según la cantidad de créditos matriculados cada semestre y la apertura de cohortes está sujeta al cumplimiento de cupos mínimos establecidos.El plan de estudios se organiza de manera progresiva, con formación inicial en matemáticas, física y fundamentos de ingeniería, para luego avanzar hacia asignaturas especializadas en sistemas de aeronaves, materiales específicos, termodinámica aplicada, aerodinámica avanzada, diseño de aeronaves, aviónica, certificación y mantenimiento. En los últimos semestres, se incluyen componentes prácticos como gestión del mantenimiento, gerencia aeronáutica, prácticas profesionales y proyectos integradores. La Universidad Pontificia Bolivariana ofrece además una serie de beneficios complementarios para sus estudiantes, como la posibilidad de realizar intercambios académicos internacionales, acceso a semilleros de investigación, programas de doble titulación en áreas como ingeniería industrial o mecánica, y convenios con empresas del sector para prácticas profesionales. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En un nuevo capítulo del Desafío Siglo XXI, Andrea Serna pone a dos capitanes en aprietos frente a todos los demás desafiantes, exponiendo una posible nueva alianza entre las casas Alpha y Beta. Eleazar, capitán de Alpha, y Abrahan, capitán de Beta, deberán utilizar bien sus cartas para responder cómo es la relación entre las dos casas, sin hacer evidente lo que se está planeando.En una nueva prueba en el Box Rojo los equipos lucharán no solo por mantener el bienestar de sus casas y no recibir chalecos de sentencia, sino también por marcar una posible nueva alianza que lleve a Alpha, Beta y Omega unirse en contra de Gamma. Para ello, Alpha deberá demostrar su poder en la pista para convencer a sus posibles aliados, mientras Gamma intentará demostrar que es no es un enemigo fácil de vencer.¿Qué pasó en el Desafío Siglo XXI del 21 de julio?Antes de la prueba en el Box Rojo, Andrea Serna habló con las casas y le dijo a Eleazar: "Querías hablar algo con Abrahan, ¿algo que le quieras decir?". El capitán de Alpha habló de una estrategia que favorece a ambos equipos, pero que se la comunicaría después. "Somos poquitos pero hemos demostrado que somos poderosos", dijo Abrahan. Por otro lado, la presentadora también le preguntó a Beta por qué los últimos chalecos los enviaron a Omega, si en la prueba pasada ambos equipos hicieron las paces. "Es parte del juego, vamos a respetar esa estrategia, ya saben que los chalecos van para esa casa", explicó Tina. Omega, por su parte, confirmó que la guerra entre ambos equipos terminó, pero aclaró que sus chalecos también irán para ellos en caso de ganar.En Gamma, al escuchar sobre la conversación entre Eleazar y Abrahan, interpretaron inmediatamente que Alpha quiere tener de su lado a Beta para ir contra ellos y hablaron sobre qué harán para no tener más chalecos en su casa. En Alpha fueron claros sobre la propuesta que quieren hacerle a Beta y Omega: "Que todos los equipos se le vayan en contra a Gamma, con eso los volvemos locos", dijo Lucho. Manuela, integrante de Alpha, les señaló a sus compañeros que para lograr ese acuerdo con los otros equipos "tenemos que ganar más para convencerlos, demostrar que ganamos y podemos mover el juego".La prueba convocó a los cuatro equipos con dos hombres y tres mujeres a la arena. Consistía en que un jugador de cada equipo lanzaba un balón sobre una jaula en la que estaban los otros participantes, quienes luchaban por ellos e intentaban pasárselo a su lanzador, quien debía embocarlo en un tablero. Quien hiciera los primeros cinco puntos se quedaba con el primer puesto del juego.Gamma abrió el juego con un primer punto, luego de que Alpha y Omega perdieran su primera oportunidad. Mientras las mujeres luchaban por el balón en la jaula, el equipo naranja tomó ventaja con tres puntos, seguido por los morados con dos y uno de Omega. Cuando el juego cambió y los hombres luchaban por el balón y ellas lanzaban, Omega empezó a hacer más puntos para su equipo. En medio de la prueba Lucho, de Alpha, habló con Potro, de Omega, sobre la estrategia que quieren plantear en contra de Gamma. Potro le respondió que los apoyaría si lograban que Gamma no ganara.Alpha se quedó con el primer puesto y superar al equipo Gamma. A partir de ese momento, los demás equipos comenzaron a disputar el segundo lugar, que finalmente fue ocupado por Gamma. Como beneficio, Alpha les permitió tener el sofá. Sin embargo, esta decisión generó una fuerte discusión entre los integrantes de Alpha. Más adelante, Leo (Alpha) llevó los chalecos a la casa de Gamma, donde Rata e Isa se los pusieron. Al respecto, Rata advirtió: “El espectáculo está por venir”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Edwuin Cetré se llevó los aplausos este lunes 21 de julio en el fútbol de Argentina. El colombiano marcó un verdadero golazo con Estudiantes de la Plata, en duelo frente a Huracán; su anotación es para verla una y otra vez. El extremo caleño marcó al minuto 65 y dicho sirvió para el empate parcial. Luego de que Carrillo peinara el balón de cabeza, el mismo le quedó servido a Cetré, quien de espalda y en el área, definió de media volea, una chilena espectacular. La esférica infló la red y llegó el festejo eufórico para todos los presentes en el Estadio Jorge Luis Hirschi.VEA ACÁ el golazo de Edwuin Cetré HOY en Estudiantes vs. Huracán por la Liga de Argentina:De otro lado, el colombiano se vistió de asistidor para el tanto de Alexis Castro, y quien de paso, marcó el 2-1 final para Estudiantes. Así fue la asistencia de Edwuin Cetré:
Santa Marta está cumpliendo su quinto centenario y uno de sus hijos insignia, Carlos Vives, decidió rendirle homenaje con una canción en la que, además, reunió a muchos talentos nacionales. Se trata de '500', el nuevo lanzamiento del samario, un homenaje musical y visual a su ciudad natal. El tema, concebido como un proyecto colectivo y cultural, reúne a algunos de los artistas más representativos de la capital del Magdalena para contar la historia de la ciudad más antigua de Colombia a través de ritmos, versos y memoria compartida.'500' es una celebración en forma de himno, una obra coral que une generaciones, géneros musicales y territorios simbólicos en torno a un sentimiento de orgullo samario. Bajo el sello Gaira Música Local, y con la producción de Carlos Vives y Andrés Leal, la canción es una declaración de pertenencia, una promesa de arraigo que tiene como coro la contundente frase: “Yo me quedo en Santa Marta”.Así es la nueva canción de Carlos Vives, un homenaje a Santa MartaInspirada en el proceso fundacional de Santa Marta por Rodrigo de Bastidas en 1525, la canción recorre la historia de esta ciudad caribeña, cuna de diversidad cultural y musical. Desde sus raíces indígenas, representadas con orgullo por la participación de niños arhuacos en el videoclip oficial, hasta los legados africanos y europeos que nutrieron su mestizaje. '500' es una obra que se canta, se baila y se siente.El listado de artistas convocados por Vives para este proyecto es testimonio de su visión integradora: Lalo Ebratt, Bomba Estéreo, Yera, Estereobeat, Laura Maré, Olga Lucía Vives, L’Omy, Gloria Torres, Paola Lacera y Rashid Zawady, entre otros, forman parte de este colectivo sonoro. Sus voces, mezcladas con beats urbanos, porro, pop caribeño y ritmos tradicionales, crean una pieza que es tan samaria como global, tan nostálgica como contemporánea.“Con ‘500’ quisimos entregar a los samarios y al mundo una obra que rinde homenaje a nuestra historia, pero que también celebra el presente y proyecta el futuro de una ciudad que vibra con la música”, expresó Carlos Vives. Más allá de una simple conmemoración, el proyecto se presenta como un ejercicio de cohesión territorial, un mapa sonoro de pertenencia y orgullo. La canción fue grabada entre los estudios La Torre de Lata en Bogotá y Redsnappermusic Studio en Santa Marta, consolidando así un diálogo entre la creación urbana y el arraigo costeño. La ingeniería de grabación estuvo a cargo de David Dueñas, los arreglos de Big Band fueron dirigidos por Giovanni Caldas, y la producción vocal fue supervisada por Juan Sebastián Parra.Acompañando el lanzamiento de la canción, Carlos Vives presentó un videoclip cinematográfico que narra la historia de Santa Marta desde su fundación hasta su presente vibrante. Bajo la dirección de Felipe Montoya y Sergio Rodríguez, y producido por Mestiza Films, el video intercala escenas históricas con registros documentales de la grabación de la canción, todo enmarcado por los paisajes y barrios más emblemáticos de la ciudad.Lugares como Pescaíto, el centro histórico, la Catedral Basílica, la Casa de la Danza, la Bahía y el Teatro Santa Marta son los escenarios vivos de una producción que mezcla crónica y celebración. En este contexto, Vives y los artistas samarios aparecen como herederos y portadores del legado musical de la ciudad. Con frases que evocan orgullo: "Mamatoco, presente”, “María Eugenia, presente”, “Timayui, presente”, '500' se convierte en un canto colectivo, donde cada comunidad tiene voz, memoria y presencia.Carlos Vives, un hijo orgulloso de Santa MartaEste homenaje coincide con otro acontecimiento importante en la carrera de Vives: los 30 años del lanzamiento de 'La Tierra del Olvido', el álbum que revolucionó la música colombiana en 1995. Para celebrar esta fecha, el artista presentará una edición remasterizada del disco, que incluirá dos remixes inéditos: 'Pa' Mayté', en versión 'Ahí llego yo', y 'Agua', en la versión 'Déjala correr'. El lanzamiento oficial será el próximo 25 de julio, e incluirá una preventa especial de vinilo conmemorativo. Como colofón, Carlos Vives ofrecerá un gran concierto en Santa Marta el 28 de julio, cerrando así un mes de celebraciones donde la música une memoria, territorio y emoción.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La Selección Argentina ganó este lunes por 1-0 a Perú, con gol de Yamila Rodríguez y, a falta del último partido contra Ecuador, accedió a semifinales de la Copa América femenina al conservarla primera plaza del Grupo A, con 9 puntos.Rodríguez, máxima goleadora de la pasada edición de la Copa América con seis anotaciones, convirtió su primer gol en Ecuador, que valió para salvar del empate a Argentina, al minuto 88.Argentina sufrió más allá de lo imaginado para derrotar a Perú, que se fue del torneo con cuatro derrotas al hilo y con solo un gol anotado en todo el torneo, por Nora Bilcape, frente a Ecuador.Kishi Núñez disfrutó de la primera ocasión de gol, pero su débil remate fue rechazado por la portera peruana Maryory Sánchez. La atacante continuó en busca del gol, pero sus remates terminaron sin dirección al arco.La posesión del balón y el control de las acciones fueron de Argentina, pero resultaron infructuosas durante el primer tiempo, pues desarrolló su juego cerca del área peruana, pero sin tener claridad para finalizar de mejor forma ese dominio.Si bien Argentina efectuó cinco cambios de jugadoras durante el segundo tiempo, siguió de efectividad para transformar en goles ese desgastante trabajo.El ansiado gol llegó a dos minutos de finalizar el tiempo reglamentario, con un remate de cabeza de Rodríguez, tras una asistencia determinante de Carolina Troncoso.En la última acción del partido, Florencia Bonsegundo estrelló el balón en el travesaño, tras el cobro de un tiro penalti.- Ficha técnica:1. Argentina: Solana Pereyra; Evelyn Domínguez (m.71, Carolina Tronco), Sophia Braun, Aldana Cometti, Milagros Martín; Vanina Preininger (m.64, Betina Soriano), Catalina Roggerone, Daiana Falfan, Maricel Pereyra (m.46, Florencia Bonsegundo); Paulina Gramaglia (m.46, Agustina Holzhieier) y Kishi Núñez (m.46, Yamila Rodríguez).Seleccionador: Germán Portanova.0. Perú: Maryory Sánchez; Tifani Molina (m.71, Birka Ruiz), Fabiola Herrera (m.85, Xioczana Canales), Braelynn Llamoca, Scarleth Flores; Mía León, Claudia Cagnina, Gladys Dorador (m.61, Geraldine Cisneros) ; Nora Bilcape, Yomaira Tacilla (m.60, Gianella Romero) y Pierina Núñez.Seleccionadora: Emily Lima.Gol: 1-0, m.88: Yamila Rodríguez.Árbitra: Daiane Muniz, de Brasil, amonestó a León, Soriano, Troncoso y Ruiz.Incidencias: partido de la cuarta fecha del Grupo A de la Copa América Femenina disputado este lunes en el estadio Banco Guayaquil, de Quito.