En abril de 2015, el atroz asesinato de una pareja conmocionó a la comunidad de La Dorada, Caldas. Luis Carlos Gómez, un respetado ganadero y prestamista de 67 años, había formado un hogar con Luz Viviana, una joven de 27 años, con quien tuvo una hija. El crimen alertó a las autoridades, que iniciaron una intensa búsqueda para esclarecer los hechos. El Rastro conoció el caso en 2023.Un negocio prósperoLuis Carlos no solo era un comerciante aguerrido, sino también una persona disciplinada que se dedicaba al negocio de los préstamos. Sin embargo, su familia no estaba de acuerdo con esta actividad, ya que consideraban que podía poner en riesgo su vida.(Lea también: Madre de cuatro hijos apareció sin vida en el río Cauca: un taxi fue clave para dar con el culpable)En 2010, Luis Carlos conoció a Viviana Londoño, una joven de 20 años, con quien tuvo una hija en 2012. Sin embargo, había tenido varias relaciones extramatrimoniales de las cuales nacieron otros hijos, quienes no estaban de acuerdo con su nueva relación.“Llegué a pensar que la relación entre mi padre y Viviana podría estar motivada en parte por interés, considerando la gran diferencia de edad entre ellos. Además, mi papá podría ofrecerle a Viviana una mejor calidad de vida”, aseguró Carlos Aníbal, hijo de Luis Carlos de una relación anterior.A pesar de haberse dedicado toda su vida a la ganadería, Luis Carlos encontró en los préstamos un negocio rentable que le generó buenos ingresos.(Lea también: El oscuro secreto detrás del asesinato de una joven en Itagüí: conocidos cobraron un seguro de vida)El día del crimenEn la madrugada del 16 de abril de 2015, la Policía encontró el cuerpo sin vida de Luis Carlos Gómez en su casa. A su lado, su hija de dos años dormía ajena a la tragedia. “En la habitación principal encontramos el cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, quien presentaba múltiples heridas por arma cortopunzante”, informó el intendente Juan Jiménez.En la vivienda solo se encontraba la niña, mientras que su madre, Viviana, estaba desaparecida, lo que despertó sospechas entre las autoridades. Además, los investigadores hallaron rastros de sangre, documentos sustraídos y un short femenino con vestigios de sangre, lo que añadió más interrogantes al caso.Pistas claves en la investigaciónSegún vecinos y testigos, la última vez que vieron a la pareja junto a su hija fue el 14 de abril. Posteriormente, les pareció extraño que la menor saliera repetidamente de la vivienda sin la compañía de un adulto. Esto llevó a las autoridades a concluir que el crimen de Luis Carlos habría ocurrido ese mismo día, lo que significaba que la niña había permanecido más de 30 horas junto al cuerpo sin vida de su padre, pero ¿dónde estaba Viviana?Las autoridades no encontraron cámaras de seguridad, por lo que tuvieron que analizar la escena del crimen, entre los elementos probatorios como el short femenino y los rastros de sangre.El 17 de abril, el cuerpo de Viviana fue encontrado en un caño con evidentes signos de asfixia. Tras este hallazgo, la Policía descartó su participación en el crimen y redirigió la investigación hacia otros posibles responsables.(Lea también: Crimen en La Guajira: cuerpo de joven estaba en un parque y tardaron 5 años para dar con responsable)Ambición sin límiteLa Policía investigó a los deudores de Luis Carlos, quien además de ganadero, trabajaba como prestamista. Según la familia de la víctima, el día del crimen fue robado todo el dinero que él guardaba en su vivienda, cerca de unos 28 millones de pesos, una práctica habitual que sus seres queridos consideraban arriesgada.Dentro de la vivienda, la Policía encontró una agenda con un registro detallado de sus deudores. Entre los nombres, uno llamó especialmente la atención: Mario Javier Molina, quien tenía una deuda de aproximadamente 100 millones de pesos.Este hombre, de 36 años, llevaba un costoso estilo de vida que dependía de los préstamos otorgados por Luis Carlos, una deuda que eventualmente se volvió insostenible.Las autoridades descubrieron que, el día de los hechos, Mario invitó a la familia a un almuerzo, donde posteriormente fueron sedados.Una testigo y familiar de Mario reveló que él planeó y ejecutó los asesinatos de Luis Carlos y Viviana con la ayuda de otros parientes, entre ellos su suegra y su hermano.El 16 de marzo de 2016, once meses después del crimen, la Fiscalía ordenó la captura de Mario Javier Molina, su suegra Alba Liliana Alzate y su hermano Dairo Iván Molina Prada por el doble homicidio.El 29 de julio de 2017, el Juzgado Penal del Circuito de La Dorada condenó a Mario Molina a 25 años de prisión y a Alba Liliana Alzate a 17 años y seis meses, tras llegar a un preacuerdo con la Fiscalía. Mientras tanto, el tercer involucrado continúa en proceso de investigación.Vea el capítulo completo de El Rastro aquí:
Nydia Quintero murió este 30 de junio a los 93 años, luego de estar unos días en la Fundación Santa Fe, mismo centro médico en el que es atendido su nieto Miguel Uribe Turbay desde el pasado 7 de junio, día en el que fue víctima de un atentado. La mujer que fue esposa del expresidente Julio César Turbay no sabía lo que estaba pasando con su nieto, la familia creía que esta sería una noticia desgarradora para ella, que ya casi no hablaba ni veía, pero estuvo muy cerca de él en sus últimos días.A pesar de que a sus 93 años Nydia Quintero ya casi no veía y hablaba estrictamente lo necesario, el pasado 7 de junio, horas antes de que el precandidato presidencial Miguel Uribe sufriera un atentado, la mujer dijo: "Por favor, hay que ponerle un pañuelo blanco en la cabeza a Miguel". Al parecer intuía que una nueva tragedia se acercaba a su familia. Ella sabe mejor que nadie lo que la violencia le hace a las familias colombianas, lo vivió en carne propia.El 29 de enero de 2017 doña Nydia Quintero, una mujer que dedicó su vida a luchar por la paz en Colombia, dio la que sería su última entrevista para televisión al equipo de Los Informantes. En ese entonces ya su visión estaba afectada, pero recordaba con total lucidez toda su vida y lo que vio durante 84 años.La última entrevista de Nydia Quintero en Los InformantesNydia Quintero nació en Neiva y es especialmente recordada por haber sido la primera dama en el Gobierno del expresidente Julio César Turbay, quien era su tío y con quien se casó siendo una adolescente. "El doctor Turbay era tío mío, me casé a los 17 y él tenía veintialgo, cuando me lo propuso fue como coger el cielo con las manos y así fue".También es reconocida por crear Solidaridad por Colombia, una caminata que anualmente reúne a miles de colombianos para pedir por la paz. "Al principio no era una caminata, era un desfile en camiones. Fue en el primer año de Gobierno de Turbay, yo fui en un camión de bomberos y la gente era muy amorosa. Yo me entusiasmé" y cada año la mujer acompañó a la Fundación Solidaridad por Colombia en este evento que se tomaba la carrera séptima de Bogotá.La tragedia que marcó a la familia TurbayEl 30 de agosto de 1990, Diana Turbay, hija de Nydia Quintero y Julio César Turbay, y una de las periodistas más prestigiosas del país, cayó en una trampa que le puso Pablo Escobar. Le prometieron una entrevista exclusiva con el jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero en cambio la secuestraron durante seis meses y le quitaron la vida. Ni siquiera ese año Nydia Quintero dejó de participar en la caminata por la solidaridad."Yo todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y que si es posible que ella nos ayude a nosotros y a sus hijos. Pero nunca sufrí con rabia, sufrí con dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que para quienes son padres y pierden a un hijo de forma trágica es terrible", señaló doña Nydia. Agregó que "Diana era una persona muy tierna e inteligente, ella fue la que me ayudó a crear la Fundación Solidaridad por Colombia. Estuvimos siempre muy unidas, siento que tengo un ser en el cielo que le pido a Dios que le permita ayudarnos". Hoy en día, la fundación está en manos de María Carolina Hoyos, nieta de Quintero.El divorcio con Julio César TurbayNydia Quintero también vivió uno de los divorcios más sonados en el país, en medio de la presidencia de su entonces esposo Julio César Turbay. "Se rompió la relación estando aún en la Presidencia", recordó y agregó que todavía recuerda al expresidente como "una de las personas más maravillosas que uno podía conocer. Lo único es que era coquetico".En esa época un divorcio no era bien visto por la sociedad, pero abogados del presidente acudieron al tribunal eclesiástico para solicitar la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. Como se demostró que eran tío y sobrina, la unión quedó rápidamente disuelta con el visto bueno del papa Juan Pablo II. Aunque estaban separados y todavía quedaba un año del mandato de Turbay, ella permaneció junto a él en el Palacio y cumpliendo su labor como Primera Dama hasta el último día.
En una entrevista con Los Informantes en 2017, doña Nydia Quintero habló del dolor que le causó el secuestro y posterior asesinato de su hija Diana Turbay, mamá de Miguel Uribe Turbay, quien hoy se debate entre la vida y la muerte tras un atentado en Bogotá, y María Carolina Hoyos, actual directora de la Fundación Solidaridad por Colombia.Fue el 25 de enero de 1991 cuando, en medio de un confuso operativo, la periodista Diana Turbay murió tras recibir un disparo. Esto ocurrió seis meses después de haber caído en una trampa que le puso Pablo Escobar: el 30 de agosto de 1990, siendo una de las periodistas más prestigiosas de la época, se dejó tentar con la promesa de una entrevista exclusiva al entonces jefe del ELN, el cura Manuel Pérez, pero todo era un plan de los llamados extraditables para retenerla y así presionar al presidente César Gaviria para que tumbara el tratado de extradición de narcotraficantes con Estados Unidos.(Lea también: Exclusivo Noticias Caracol: video revela que sicario que disparó contra Miguel Uribe no actuó solo)Sobre la estela de dolor que dejó el crimen de su hija cuando apenas tenía 39 años, doña Nydia Quintero comentó en Los Informantes que “todos los días le pido a Dios por el alma de Diana y le pido que, si es posible, que ella nos ayude a sus hijos y a nosotros, pero yo nunca sufrí con rabia, ¿ves? Fue con dolor, dolor inmenso, tristeza inmensa, una cosa que, para quienes sean madres o padres y pierdan un hijo y especialmente en forma trágica, es terrible”.Junto a Diana Turbay también fueron secuestrados el camarógrafo Richard Becerra, los periodistas Azucena Liévano, Juan Vitta y Hero Buss (alemán). “Ella cayó y lo primero que dijo fue ‘me mataron, me mataron, me morí’ y se quedó callada, no dijo nada más”, cuenta el camarógrafo Becerra, quien fue compañero de infortunio de Diana hasta el final, sobre sus últimas palabras.Tras recibir ese disparo en medio del operativo, Diana Turbay fue llevada en helicóptero hasta el aeropuerto Olaya Herrera y de ahí trasladada en ambulancia hasta el Hospital General de Medellín, donde murió tres horas después. A las 5:30 de la tarde del 25 de enero de 1991, la periodista dejó de respirar.Su hija, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Por su parte, en varias ocasiones, Miguel Uribe Turbay – que lucha por su vida en la Fundación Santa Fe - ha comentado que cuando secuestraron a su madre tenía él “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. Casi coincidencialmente, el hoy senador tiene la misma edad que su mamá cuando falleció y su hijo los mismo 4 años que él tenía cuando la perdió.¿Cómo era Diana Turbay?“Era una persona muy tierna, muy inteligente. Ella fue quien me ayudó a mí a crear la Fundación Solidaridad por Colombia y estuvimos siempre muy juntas, muy unidas en todas las cosas. Yo siento que tengo como un ser, diría yo, como un ser en el cielo a quien le pido a Dios que le permita ayudarnos”, comentó doña Nydia Quintero nostálgica y triste, como cualquier madre que recuerda el dolor de ver partir a un hijo.La historia de Julio César Turbay y Nydia QuinteroLos papás de la fallecida periodista Diana Turbay Quintero tienen una curiosa historia de amor. Julio César Turbay Ayala (presidente del 7 de agosto de 1978 hasta 7 de agosto de 1982) y Nydia Quintero, eran tío y sobrina, se casaron cuando ella apenas tenía 17 años y el 27 y protagonizaron uno de los divorcios más emblemáticos de la época.“Se logró la anulación (del matrimonio) estando aún en la Presidencia de la República y, diría que es de las personas más maravillosas que uno pudiera haber conocido. La única cosa era que era coquetico”, comentó Nydia Quintero. Abogados del presidente acudieron al Tribunal Eclesiástico para pedir la anulación del matrimonio alegando consanguinidad. La demostración de que eran tío y sobrina agilizó las cosas y, con el visto bueno del propio Papa Juan Pablo II, la unión quedó disuelta.Ella se volvió a enamorar, se casó con Gustavo Balcázar. Él se convirtió no solo en su mejor compañía, sino a veces hasta en sus propios ojos.La creadora de la Caminata por la SolidaridadDurante cuatro años, Nydia Quintero fue primera dama de Colombia y también es recardada por ser la creadora de solidaridad por Colombia y de la Caminata de la Solidaridad, un evento que cada año le demostró al mundo y al país de qué tamaño es el corazón y la generosidad de los colombianos.La Caminata por la Solidaridad nació “el primer año de presidencia del doctor Turbay, hubo un desfile en unos camiones, yo fui encima de un camión y la gente era supremamente querida, diciendo cosas queridas, entonces yo me entusiasmé, me pareció una cosa muy linda”, relató la exprimera Dama de Colombia.Durante años, la Caminata por la Solidaridad, con doña Nidya a la cabeza, era una cita imperdible con los personajes más queridos de la farándula y la televisión, que tenía como objetivo recaudar fondos para los más necesitados En 49 años de servicio, la Fundación Solidaridad por Colombia ha beneficiado 67.948 familias y ha entregado 47.794 becas educativas.Ni siquiera el posterior asesinato de Diana Turbay fue motivo para que Nydia Quintero dejara de hacer la Caminata por la Solidaridad. Para septiembre de 2016, le entregó las banderas de la Fundación a su nieta, María Carolina Hoyos, que hasta hoy continúa el legado de su abuela.La muerte de doña Nydia Quintero Este lunes, 30 de junio de 2025, se confirmó la muerte de Nydia Quintero, exprimera dama de la Nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su nieta María Carolina Hoyos, hermana del senador, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, escribió en redes: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú".
En Sabana de Torres, Santander, unos padres de familia vivieron una de las experiencias más dolorosas e indignantes: su hijo de cuatro años, Andrés Pinillos Betancourt, ingirió accidentalmente ácido nítrico mientras jugaba en su colegio y casi pierde la vida. Por fortuna, el menor sobrevivió, pero la familia tuvo que costear todos los temas médicos porque la institución educativa no activó, como era su responsabilidad, la póliza del seguro escolar para estos casos.El niño estudiaba en el colegio privado Nuevo Gandhi y, según relataron sus padres, el 19 de febrero de 2025 recibieron una llamada alarmante por parte del coordinador de la institución, Jorge Pérez. "Me dijo que Andresito había tenido un accidente. Que estaba muy mal, botando sangre por la boca y con los labios destruidos", recuerda su padre.Una ambulancia trasladó de urgencia al menor al hospital local de Sabana de Torres, pero ante la gravedad de sus lesiones tuvo que ser remitido a un centro de mayor complejidad en Bucaramanga. Allí, el director médico del Hospital Internacional de Colombia, Jonathan Cáceres, explicó que el niño presentaba "una lesión muy importante, sobre todo en la mucosa de la boca, de la faringe, de la laringe y del esófago". Un daño severo causado por un potente químico corrosivo.¿Qué le pasó al menor en el colegio?La explicación que dio el colegio fue que el niño, sin supervisión adulta, había ingerido por error ácido nítrico que estaba reenvasado en una botella de gaseosa, la cual encontró en una piscina de pelotas. El acceso del menor al peligroso elemento plantea serios cuestionamientos sobre las condiciones de seguridad y vigilancia del plantel educativo.Lo que siguió fue una cadena de omisiones que agravó aún más la tragedia. Aunque la familia había pagado puntualmente una póliza de seguro escolar con la aseguradora Solidaria de Colombia, el colegio nunca reportó el siniestro a la misma. "Nosotros pagábamos una matrícula y 35 mil pesos por el seguro. Eso cubría al niño dentro de las instalaciones del colegio y tenemos los recibos que lo soportan", afirmó la madre.La sorpresa fue enorme al descubrir que todos los gastos médicos estaban siendo asumidos por la medicina prepagada de la familia. "Para mí eso es una negligencia del colegio. El niño debió ser montado en la ambulancia con la póliza activa", añadió la madre. Su esposo agregó: "Si no hubiéramos tenido prepagada, ¿qué habría pasado?". Por su parte, la aseguradora confirmó que jamás recibió notificación alguna. En un comunicado oficial, Solidaria de Colombia afirmó a Séptimo Día que: "No se encontró ningún reporte de siniestro ni solicitud de atención relacionada con Andrés Pinillos Betancourt".¿Qué responde el colegio al respecto?La rectora del colegio, Raquel Alarcón, aseguró al programa que sí se había hecho la llamada, aunque no pudo presentar pruebas de ello. El coordinador, Jorge Pérez, por otro lado fue claro y dijo: "No, la póliza no se activó nunca porque el niño siguió el proceso con la prepagada de ellos".Mientras Andrés luchaba por su vida, sus padres tuvieron que dejar de trabajar para estar con él, afrontar los gastos, lidiar con la angustia emocional y soportar el trauma de ver a su hijo en una UCI por un accidente que consideran prevenible. "Eso mi hijo no debió haberlo sufrido y tampoco nosotros como padres", aseguró la madre. El propio Andrés recordó el momento: "Tomé ácido y sentí que se me estaba quemando el corazón, que se me estaba quemando todo". El abogado de la familia, José Luis Correa, explicó que hay una demanda al respecto. "Buscamos el resarcimiento de todos los daños y perjuicios ocasionados por el incidente. El daño a la salud, que fue irreversible, el sufrimiento del niño y el daño moral a sus padres". Fasecolda, el gremio que agrupa a las aseguradoras del país, confirmó que son las instituciones educativas las que están obligadas a reportar a las compañías los accidentes escolares. "Tanto instituciones privadas como públicas deben informar a la aseguradora ante cualquier siniestro", explicó Milton Moreno, director de la Cámara Técnica de Seguros de Vida.A la par de la demanda civil, la Secretaría de Educación de Santander abrió una investigación al colegio Nuevo Gandhi. "Hubo una serie de hallazgos y el proceso está en curso", afirmó el secretario Nicolás Ordóñez, aunque los detalles de las irregularidades halladas en la institución permanecen en reserva.Hoy Andrés está vivo, pero con secuelas que tardarán años en sanar. La familia sigue pagando las consecuencias de un accidente que pudo evitarse. Su lucha no solo es por justicia, sino por evitar que algo similar le ocurra a otro niño, porque lo que debería ser un espacio de juego y aprendizaje se convirtió en el escenario de una pesadilla.
Este martes 1 de julio de 2025, continúa la aplicación del esquema de pico y placa en Medellín, como parte de la estrategia de la Alcaldía para mitigar la creciente congestión vehicular. La medida, que se puso en marcha desde el pasado 3 de febrero, se mantendrá durante este semestre bajo el mismo calendario de rotación que ha estado en vigor hasta ahora.Aunque las autoridades aún no han emitido el decreto correspondiente al segundo semestre del año, desde la Secretaría de Movilidad se indicó que no se han definido nuevas fechas de rotación. Por lo tanto, en el arranque de julio sigue aplicando el actual modelo, sin cambios.¿A quiénes aplica el pico y placa este martes?Para hoy martes, 1 de julio, los vehículos particulares cuyas placas terminan en 2 y 8 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Medellín entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. La medida también cubre a motocicletas de dos y cuatro tiempos, las cuales estarán restringidas si el primer dígito de su placa es 2 o 8.La norma aplica de igual manera a camionetas, camperos, mototriciclos, ciclomotores y tricimotos. Las infracciones a esta medida acarrean sanciones económicas y, en algunos casos, inmovilización del vehículo.En cuanto al transporte público individual, como los taxis, la restricción sigue una rotación quincenal que cambia mensualmente. Este martes, el turno es para aquellos con placas terminadas en 2, según el cronograma vigente para este mes.Calendario completo de pico y placa para julio en MedellínEl esquema de pico y placa se distribuye de la siguiente manera en Medellín, de lunes a viernes:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Para motocicletas, se toma en cuenta el primer número de la placa, manteniendo el mismo orden diario.Pilas: las rutas y sectores que no tienen restricciónLa normativa establece algunas vías exentas de la medida, principalmente para facilitar la movilidad intermunicipal y los desplazamientos por rutas principales. Entre los corredores donde no aplica el pico y placa están:Avenida RegionalAutopista SurAvenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteAlgunos tramos de la Avenida 33 y la Calle 10Los corregimientos de Medellín también están excluidos de la medida, lo cual facilita el tránsito de vehículos que necesitan atravesar estos sectores sin restricciones adicionales.Es importante destacar que en municipios del área metropolitana, como Bello e Itagüí, la restricción sí cubre corredores como la Avenida Regional y la Autopista Sur dentro de sus límites territoriales, por lo que los conductores deben tener precaución al cruzar jurisdicciones.Se debe destacar que la implementación del pico y placa responde al crecimiento acelerado del parque automotor. Según cifras de la Secretaría de Movilidad, en el año 2000 se contaban alrededor de 330.000 vehículos matriculados en el Valle de Aburrá. Para el 2024, la cifra superó los 2,6 millones.El secretario de Movilidad de Medellín, Mateo González Benítez, explicó que la medida busca frenar la congestión que afecta los corredores principales, donde se han registrado niveles de ocupación vial de entre 100 % y 170 %, especialmente en horas pico.¿Qué sanciones se aplican por incumplir el pico y placa en Medellín?Los conductores que no respeten el pico y placa en Medellín se exponen a una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa cerca de 711.750 pesos. A esto se suma la posibilidad de que el vehículo sea inmovilizado, generando gastos adicionales por concepto de grúa, patios y trámites administrativos.Para garantizar el cumplimiento de la norma, las autoridades han dispuesto un sistema de fotodetección mediante cámaras instaladas en distintos puntos de la ciudad. Estas identifican automáticamente los vehículos que transitan fuera de los horarios permitidos según su número de placa.Además, se realizan operativos presenciales de control y verificación en las principales vías y cruces de la ciudad. La Secretaría de Movilidad hace un llamado a los ciudadanos para que planifiquen con anticipación sus desplazamientos y verifiquen diariamente la rotación vigente. Las siguientes recomendaciones pueden ayudar a evitar sanciones y facilitar los trayectos:Consulte diariamente la rotación del pico y placa en los canales oficiales.Ajuste sus horarios de salida para evitar circular en las horas restringidas.Use vías exentas cuando sea posible.Recuerde que en días festivos la medida no aplica, lo cual puede ofrecer alternativas adicionales de movilidad.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El Congreso de la República abrió este lunes sus puertas para rendir homenaje a una de las figuras sociales queridas del país: Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación, fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia y abuela del senador Miguel Uribe Turbay. Su fallecimiento, ocurrido en la mañana del 30 de junio en la Fundación Santa Fe de Bogotá, generó un sentimiento de luto nacional.Quintero, de 93 años, había sido internada en los últimos días debido a una afección respiratoria en el mismo centro médico en el que permanece hospitalizado su nieto Miguel Uribe, quien continúa en estado crítico tras un atentado sufrido el pasado 7 de junio, en medio de un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del año 2026. A las 5:30 p. m. de este lunes, el féretro de la exprimera dama ingresó al Salón Elíptico del Capitolio Nacional, acompañado por el himno de la Fundación Solidaridad por Colombia, entidad que fundó en 1975 y que durante más de cinco décadas ha brindado atención a millones de niños, jóvenes y adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. El recinto permanecerá abierto al público hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a. m., según informó el Senado.El Congreso, con la bandera nacional izada a media asta, recibió el cuerpo de la exprimera dama con honores. En el salón, decorado con flores blancas y detalles sobrios, se instalaron los retratos oficiales de Quintero durante su paso por la Casa de Nariño (1978–1982) como esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y algunas fotografías de su nieto y senador permanecieron pegadas en las sillas del recinto. Sobre la misma hora se realizó un acto religioso que estuvo a cargo del monseñor Fadi Bou Chebl, representante de la comunidad maronita, quien ofreció una oración por el descanso eterno de Nydia Quintero. A su lado, rodeados de familiares, estuvieron sus hijos y nietos. Julio César Turbay Quintero, uno de los hijos de la exprimera dama, tomó la palabra y pronunció un discurso lleno de gratitud y admiración.“En un día que podríamos estar llorando todos y llenos de tristeza, digo yo que debemos estar felices, celebrando lo que fue una vida de éxito dedicada a producir resultados en beneficio de toda Colombia y en dejar una cultura de amor y una cultura de la solidaridad”, expresó Turbay Quintero. ¿Quién era Nydia Quintero? Las primeras fotos de su féretro en cámara ardienteNacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero fue una de las mujeres influyentes del siglo XX en Colombia. Desde la Fundación Solidaridad por Colombia, promovió una cultura de servicio y empatía que benefició a más de 5,8 millones de personas, según cifras de la organización.Desde el Senado de la República se exaltó su compromiso humanitario y el impacto de su labor a través de un comunicado en el que se afirmó: “Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas”.Las primeras fotografías de la cámara ardiente muestran un ambiente de recogimiento. Al pie del ataúd, cubierto por la bandera de la organización que presidía, se reunieron los allegados más cercanos, así como miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno, ciudadanos y representantes de la Fundación Solidaridad. Muchos de ellos compartieron mensajes de afecto en redes sociales y medios de comunicación.Entre las manifestaciones más sentidas estuvo la de su nieta, María Carolina Hoyos Turbay, actual directora de la Fundación y hermana de Miguel Uribe. En un mensaje compartido en sus redes sociales, Hoyos expresó: “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.En el mismo texto, recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”, escribió Hoyos.Se debe destacar que la última vez que el Salón Elíptico acogió una despedida similar fue en septiembre de 2023, con la muerte del pintor Fernando Botero. Por su parte, la Fundación Solidaridad por Colombia también publicó un comunicado en el que invita a los ciudadanos a despedirse y se le resaltó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
En Bogotá, de lunes a viernes, aplica el pico y placa, una medida que busca reducir la huella de la contaminación generada por los vehículos, y a su vez, mejorar el tráfico en la capital. Funciona de 6 de la mañana a 9 de la noche e incumplirla acarrea una multa para los conductores, por lo que se recomienda siempre mirar qué placas cuentan con la restricción. La medida funciona según el último dígito de la placa de los vehículos particulares. Los días pares no pueden circular los vehículos con placas finalizadas en 1, 2, 3, 4 y 5; en días impares, no pueden movilizarse los vehículos cuyas placas finalizan en 6, 7, 8, 9 y 0. Los sábados y domingos no aplica la medida, mientras que los festivos opera el pico y placa regional. Esos días, a partir de las 12 del mediodía se permite el ingreso a Bogotá de los vehículos con placas pares, hasta las 4 p. m., Luego, de 4 p. m. a 8 p. m. se permite el ingreso de los vehículos con placas impares.Pico y placa para este martes 1 de julio en BogotáPara este martes 1 de julio, según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, no pueden circular los vehículos particulares con placa terminada en 6, 7, 8, 9 y 0. En cuanto a los taxis, tienen restricción las placas terminadas en 1 y 2. Recuerde que los conductores que infrinjan la medida se exponen a una multa económica de 711.750 pesos (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes). Evadir la norma también puede acarrear la inmovilización del vehículo, por lo que el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero. Esta infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito, llamado: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.Ojo con las estafas con el pico y placa solidarioRecuerde que los usuarios que quieran ser exentos del pico y placa pueden registrarse en la página de la Secretaría Distrital de Movilidad y conocer el Pico y Placa Solidario, la modalidad con la que las personas pueden pagar para usar su vehículo en Bogotá sin ninguna restricción. "El Pico y Placa Solidario permite adquirir voluntariamente un permiso diario, mensual o semestral para circular en Bogotá sin la restricción del pico y placa. El 100 % de este recaudo está destinado a la financiación, el fortalecimiento y el mejoramiento de la calidad del Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad. Adicionalmente, el Pico y Placa Solidario busca promover la conciencia de los propietarios de vehículos particulares sobre los impactos negativos que podrían generar su uso", afirma la página web de la Secretaría de Movilidad. En los últimos meses se han dado a conocer denuncias de estafadores que usan falsas páginas web o envían mensajes de texto o de WhatsApp. Por lo tanto, el distrito recuerda que el único canal oficial para adquirir y pagar el Pico y Placa Solidario es la plataforma de la entidad, a la que se accede exclusivamente a través del sitio web: www.movilidadbogota.gov.co. Igualmente, se aclara que la única forma de pago es mediante botón de PSE dentro de la página oficial.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Mientras el senador Miguel Uribe Turbay permanece internado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, en estado delicado tras recibir dos disparos en la cabeza el pasado 7 de junio en un atentado en el parque El Golfito, en el barrio Modelia, del occidente de Bogotá, su hermana María Carolina Hoyos publicó una sentida carta para despedir a su abuela, Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de Colombia, quien este lunes falleció a los 93 años por complicaciones respiratorias en el mismo centro médico.En el texto, divulgado a través del diario El Tiempo, Hoyos le rinde homenaje a la mujer que no solo fue su abuela, sino también, como ella misma lo dice, su “mamá de la vida”. En la carta, María Carolina recorre momentos íntimos, familiares y públicos que marcaron su relación con Quintero, y resalta el legado humano, espiritual y social que dejó como fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia.“Hoy, a tu lado en cada instante de tu partida, mi alma se parte en dos”, escribió. “Se fue mi abuela, mi mamá de la vida. La mujer que me enseñó lo que significa amar con hechos, transformar desde los valores y servir desde el corazón”.Desde las primeras líneas, María Carolina Hoyos aclara que la relación con su abuela fue mucho más que afectiva: fue maternal. “Fuiste mi mamá desde que estaba en la barriga de mi mamá Diana. Tuvimos una conexión desde antes de nacer. Siempre estuve a tu lado, y tú junto al mío”.Cuando su madre, la periodista Diana Turbay, murió al ser víctima de la violencia derivada del narcotráfico durante inicios de la década de los 90, Nydia Quintero asumió la crianza de María Carolina. “Cuando perdí a mi mamá, tú fuiste mi refugio y mi dirección. Me lo diste todo. Fuiste, eres y serás mi mamá de la vida”, escribió.Con un tono íntimo y a la vez agradecido, Hoyos recuerda momentos de oración, cantos, celebraciones y lecciones de vida que compartió junto a su abuela. “Me enseñaste a perdonar con el ejemplo, a creer ciegamente en Dios y en la Virgen María, a confiar incluso cuando todo parece perdido”.Uno de los fragmentos más conmovedores de la carta recuerda los días del secuestro de Diana Turbay y la valentía con la que Quintero enfrentó la situación. Según Hoyos, su abuela dedicó cada hora a intentar la liberación de su hija. “Recuerdo uno de nuestros viajes a Medellín, intentando llegar hasta Pablo Escobar o alguno de los suyos”, narra. “Decías sin vacilar que tú estabas dispuesta a cambiarte por Diana”.Este gesto, asegura, marcó para siempre su visión del amor incondicional. “Eso es la entrega absoluta. Eso es amor en su forma más pura”. Aunque fue su figura materna y su refugio, Hoyos también resalta que su abuela no fue complaciente: “Nunca fuiste mi comité de aplausos. Fuiste exigente, directa y honesta. Me corregiste, me llamaste la atención, me hiciste reflexionar”.Esa firmeza, dice, la ayudó a formar carácter y a entender que decir la verdad también es una forma de cuidar. “Moldeaste mi carácter, me enseñaste que la franqueza es un acto de amor”.En 1975, Nydia Quintero fundó Solidaridad por Colombia, una organización que desde entonces ha trabajado por poblaciones vulnerables en todo el país. En la carta, su nieta hace un recuento del impacto social que deja esta obra: más de 5,8 millones de personas beneficiadas directa o indirectamente.“Más de 16.000 niños que encontraron un entorno seguro y amoroso. Más de 2.000 jóvenes graduados, profesionales que tú impulsaste cuando nadie más creyó en ellos. Más de 35.000 adolescentes que recuperaron su proyecto de vida. Más de 21.000 adultos mayores que viven con dignidad y compañía. Más de 4 millones de colombianos acompañados en medio del desastre o la pérdida”, apuntó. Hoyos subraya que el verdadero impacto de ese legado no se mide en cifras ni reconocimientos —que fueron más de 60 entre nacionales e internacionales—, sino en las historias de vida transformadas. “El niño que aprendió a leer. La joven que hoy lidera su comunidad. La abuela que volvió a sonreír. La mujer que se sintió digna. El hombre que recuperó su fe en la vida”.La describe como una mujer que no se quedaba en las ideas, sino que las convertía en acción. “Era admirable tu mezcla de perfeccionismo y acción”. Y recuerda una de sus frases más repetidas, convertida en lema de su obra: “Pequeños actos de solidaridad en millones de personas pueden transformar el mundo”.La despedida en medio del dolor: lo que dijo de Miguel Uribe TurbayLa muerte de Nydia Quintero coincide con la lucha por la vida de su nieto Miguel Uribe Turbay, quien continúa en estado crítico tras el atentado. María Carolina se despide con una frase: “Sé que subes al cielo con una nueva misión, un nuevo acto de amor: interceder por nuestro milagro. Porque el amor no muere. El amor se transforma. Y tú te vas al cielo para cuidar a Miguel”.También evoca la unión entre su madre y su abuela, ahora desde otro plano. “Qué consuelo saber que ahora están juntas: dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo”.En el cierre del texto, María Carolina recuerda que hace ocho años su abuela le pidió continuar con su legado en la Fundación Solidaridad por Colombia. Aclara que no busca reemplazarla, sino encarnar su esencia: “No para reemplazarte, porque eso sería imposible. Sino para llevar tu bandera con mi voz, con mi estilo, con la convicción de que lo importante no es imitarte, sino encarnar tu esencia”.Y concluye: “Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor. Nos dejas una familia unida, una Fundación viva, y un país que aprendió a creer en la solidaridad gracias a ti”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tras más de cinco meses de investigación, la Fiscalía General de la Nación confirmó la condena de dos de los responsables del homicidio del joven profesor Mateo Jaramillo Naranjo, ocurrido el 17 de enero de 2025 en Medellín. La víctima, de tan solo 23 años, era un reconocido docente de inglés en el colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y activista por los derechos de la comunidad LGBTIQ+.El crimen, que generó conmoción en la capital antioqueña, finalmente llegó a juicio. “Daniel González Cano y Yoimar Blandón Córdoba fueron declarados responsables del delito de homicidio agravado y deberán cumplir una sentencia de 16 años y 8 meses de prisión por el crimen del docente universitario y líder de la comunidad LGBTIQ+”, indicó la Fiscalía en un comunicado.Las últimas horas del docente: robaron sus tarjetas y lo amarraron con luces de navidadMateo Jaramillo fue hallado sin vida el sábado 18 de enero, un día después del asesinato, en su apartamento ubicado en la carrera 70B con calle 44B, en el sector Laureles, comuna 11 de Medellín. Según el informe oficial del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia (Sisc), el cuerpo presentaba “signos de asfixia mecánica” y evidentes señales de violencia. Estaba “amarrado de pies y manos”, con múltiples hematomas en el rostro, cuello y extremidades.La madre del joven fue quien hizo el hallazgo, tras preocuparse por no tener noticias suyas en todo el día. Junto al personal de seguridad del edificio, forzó la cerradura del apartamento y encontró a su hijo muerto en su habitación. Inmediatamente, una patrulla de vigilancia llegó al lugar y notificó a la Policía Judicial y al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía, que procedió al levantamiento del cadáver.De acuerdo con una declaración del comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, brigadier general William Castaño, en su momento “ambos sujetos ingresaron a la vivienda sobre las 9:45 p. m. del día viernes, 17 de enero, y salieron 45 minutos más tarde, alrededor de las 10:30 p. m.”. Esto fue determinado mediante las cámaras de seguridad del edificio.Los investigadores también establecieron que el docente permitió voluntariamente el ingreso de uno de los hombres, tras una llamada telefónica previa. Poco después, se vio salir a los dos sospechosos con un morral, que pertenecería a la víctima.Las pruebas obtenidas por la Fiscalía indican que González Cano y Blandón Córdoba “llegaron al apartamento de la víctima, en el sector de Laureles, la amarraron de pies y manos, golpearon en varias partes del cuerpo y asfixiaron”. Según las autoridades, el joven fue atado con extensiones de luces navideñas.“Su muerte se produjo por asfixia”, había afirmado el ente investigador. Además, el cuerpo de Mateo Jaramillo fue hallado con múltiples hematomas y lesiones en el rostro, cuello y tórax. La Fiscalía también informó que los agresores robaron varias pertenencias del joven. Los ahora procesados "habrían escapado del lugar con el celular, documentos y tarjetas bancarias del profesor, las cuales fueron utilizadas para hacer varias transacciones”. Aunque se imputó también el delito de hurto calificado, los condenados no aceptaron ese cargo, por lo cual no fue incluido en el preacuerdo.Uno de los hallazgos más relevantes en la investigación fue el uso de los medios electrónicos del docente después del crimen. “Estos elementos fueron usados para realizar compras por seis millones de pesos entre el 18 y el 20 de enero en diferentes comercios”, reveló la Fiscalía durante la audiencia de acusación. Los capturados, conocidos con los alias de ‘Rey Chalo’ y ‘Cano’, fueron detenidos el 8 de febrero, tras 21 días de una “minuciosa investigación” liderada por la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. El anuncio fue hecho por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, quien escribió en sus redes sociales: “Después de un proceso investigativo de la Policía Nacional y en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se dio la captura por orden judicial de alias Rey Chalo y alias Cano, responsables del homicidio del docente de la UPB, Mateo Jaramillo Naranjo”.Ambos fueron imputados por los delitos de homicidio y hurto calificado, pero no aceptaron los cargos. No obstante, un juez con función de control de garantías les impuso medida de aseguramiento en centro carcelario, mientras avanzaba el proceso judicial. Por lo pronto se conoció que se les declaró culpable solo por el delito de homicidio agravado y se aclaró desde la Fiscalía que “la investigación por el delito de hurto calificado continúa”. Esto debido a que González Cano y Blandón Córdoba no aceptaron ese cargo durante las audiencias de control de garantías realizadas en febrero y tampoco fue incluido en el preacuerdo suscrito con el ente acusador.Crimen de Karis Saldarriaga en Caldas: otra víctima LGBTIQ+ en AntioquiaEn el mismo comunicado, la Fiscalía también informó sobre la condena de otro implicado en un crimen contra una persona de la comunidad LGBTIQ+. Se trata de Diego Alexander Becerra Rave, quien fue sentenciado a 12 años de prisión por el homicidio de la activista Karis Saldarriaga, ocurrido el 20 de octubre de 2024 en un inmueble del municipio de Caldas, Antioquia. “Luego de aceptar el delito de homicidio, durante la audiencia de acusación, Diego Alexander Becerra Rave fue condenado a 12 años de prisión por causarle la muerte a la activista LGBTIQ+ Karis Saldarriaga”, indicó. Según la investigación, el agresor ingresó a la vivienda de Karis, con quien departió durante varios minutos. Sin embargo, tras una discusión, la atacó con arma blanca. Vecinos alertaron a la Policía Nacional por el ruido y los gritos que se escuchaban en el lugar. Al llegar, los uniformados encontraron el cuerpo sin vida de la activista. La condena de Becerra Rave representa otro paso judicial en la lucha contra la violencia basada en la orientación sexual e identidad de género. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
La movilidad en Bogotá se ha visto afectada en la tarde de este lunes 30 de junio por la caravana de hinchas de Santa Fe que se traslada por la avenida El Dorado. Además, en pocas horas se han presentado varios accidentes de tránsito en el sur de Bogotá que puede afectar el tránsito de los conductores que regresan a la ciudad después del puente festivo. (Lea también: Puente de San Pedro: así funcionará plan retorno, reversible y pico y placa regional en Bogotá).De acuerdo con Bogotá Tránsito, desde el mediodía hay una alta congestión vehicular en inmediaciones del Aeropuerto El Dorado, en la calle 26, debido a la presencia de hinchas de Santa Fe que acompañan una caravana con destino al Parque Simón Bolívar. Autoridades monitorean la zona y gestionan el tráfico. "Más de 3 horas el aeropuerto colapsado. Era predecible la llegada del equipo y por tanto se podían tomar medidas. No se ve policía, ni funcionarios que estén ayudando a descongestionar", escribió una persona en X.Las autoridades indicaron, sobre las 4:20 de la tarde, lo siguiente: "A esta hora se registra alto aforo vehicular en la Calle 26, entre la carrera 63 y el Aeropuerto El Dorado, en ambos sentidos viales. Autoridades realizan regulación de tráfico en puntos estratégicos del corredor para mitigar la afectación". Tanto en el primer piso del aeropuerto como en el segundo hay congestión porque las personas no han podido acceder a transporte. Asimismo, dos conductores murieron por siniestros viales. El primero de ellos se presentó en la localidad de Ciudad Bolívar, en la calle 59A sur con carrera 76A, sentido occidente - oriente, donde una persona murió tras un choque entre un motociclista y un ciclista. Luego, a las 3:27 de la tarde, se presentó otro accidente con fatalidad en la localidad de Usme que involucró una motociclista y un automóvil, en la Avenida Caracas con carrera 5D, sentido oriente - occidente,, cerca a la cárcel La Picota. En varias fotos y videos difundidos en redes sociales, se ve que la mujer quedó tendida en el asfalto.Las autoridades acordonaron estas zonas mientras realizan las investigaciones de los hechos y el levantamiento de los cuerpos, por lo que recomiendan a los conductores tomar vías alternas. Noticia en desarrollo...
Después de 13 meses de investigaciones, condenaron al responsable del crimen de Vanessa Másmela, una joven de 22 años quien fue asesinada con un arma cortopunzante el 25 de mayo de 2024, por robarle su celular y su maleta en Bogotá. Pedro Emilio Acosta, el hombre que la atacó, obtuvo una condena de 30 años de prisión.Vanessa Másmela fue abordada por Pedro Acosta a las 5:44 de la mañana en la localidad de Barrios Unidos, mientras se dirigía a su trabajo. Su familia relató en su momento que la joven llevaba 20 días trabajando en un call center cerca al lugar donde fue atacada. “Ya estaba a dos cuadras del trabajo y la intercepta un sujeto desconocido y empiezan a forcejear por la maleta. Al no poder quitarse el morral rápido, el tipo sigue forcejeando y es cuando la agrede con un cuchillo”, indicó Nycoleth Másmela, prima de la víctima, para Noticias Caracol.Las cámaras de seguridad capturaron el momento en que Acosta la agredió con el arma cortopunzante. Durante dos minutos, Vanessa forcejeó con su agresor. El sujeto la arrojó al suelo, le arrebató su celular Xiaomi Redmi 12, valorado en 800 mil pesos, y un bolso rosado que contenía sus documentos personales. Vanessa logró ponerse de pie e intentó perseguirlo, pero cayó a pocos metros debido a la gravedad de sus heridas, pues recibió 12 puñaladas, según las autoridades. Los testigos contaron que quienes auxiliaron a la joven fueron los mismos compañeros del call center donde ella trabajaba, cuando la escucharon gritar. “El tipo le logra quitar la maleta y sale corriendo. Mi prima se levanta, sale corriendo detrás de él y se desvanece”, añadió Nycoleth. La joven, quien murió minutos después del ataque, estaba haciendo un curso de inglés que pagaba con su trabajo y aspiraba a estudiar una carrera profesional para ayudar a sus padres económicamente. Sus allegados contaron que esta quería ser ingeniera.Un día después fue capturado Acosta, y luego fue enviado a prisión. La juez 54 penal con función de garantías fue contundente en su fallo, destacando la crueldad con la que cometió el crimen y la necesidad de proteger a la sociedad de individuos peligrosos. "Debemos respetar aquí los derechos ajenos porque aquí en Colombia sí, nosotros tenemos que respetar, no sé si en otras partes, pero yo creo que en todas partes debemos respetar y más la vida de las personas, porque nadie es dueño de la vida de otro ser humano", afirmó la juez en su momento. En la audiencia donde se dictó su condena, el hombre mostró signos de nerviosismo, intentando evitar escuchar el fallo al afirmar que no escuchaba al juez: — ¿Me escucha señor Acosta? — le dijo el juez en la audiencia— ¿Ah? — le respondió el condenado. — ¿Me escucha usted?— No.— Pero me está contestando.... Deshabilito el micrófono…Por favor, active el micrófono— Sí, señor.Tras la insistencia del togado, Acosta confirmó su acuerdo para que se leyera la sentencia. El juez lo declaró culpable de homicidio y hurto agravado. Mientras tanto, durante más de un año, la familia de Vanessa exigió justicia. En el sepelio de la joven, se escuchó un emotivo mensaje: "Estos 22 años fueron los más lindos y todo lo que ella vivió con cada uno de ustedes, fue parte de lo que yo le enseñé". Según la más reciente encuesta Invamer, el 49,6 % de los ciudadanos cree que la inseguridad es hoy el principal problema de Bogotá. Y aunque en general la percepción ha bajado frente a años anteriores, según una encuesta de la Cámara de Comercio de la ciudad, localidades como La Candelaria, Teusaquillo y Chapinero superan el 55 % de percepción negativa.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En julio de 2025, Villavicencio mantiene vigente la medida de pico y placa para vehículos particulares y taxis, conforme a lo establecido en el Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía Municipal. Esta normativa, que rige desde el 20 de enero hasta el 19 de diciembre del presente año, tiene como objetivo mejorar la movilidad urbana, reducir la congestión vehicular en horas pico y fomentar un uso más racional del transporte privado.¿Cuál es el horario del pico y placa en Villavicencio?La medida se aplica de lunes a viernes, en dos franjas horarias específicas:Mañana: de 6:30 a. m. a 9:30 a. m.Tarde: de 5:00 p. m. a 8:00 p. m.Durante estos periodos, los vehículos particulares y taxis con placas restringidas no podrán circular dentro del perímetro urbano delimitado por el polígono de pico y placa. En el caso de los taxis, la medida es más estricta y se aplica todos los días de la semana, incluidos sábados, domingos y festivos:Horario: de 6:00 a. m. a 12:00 a. m. (medianoche)La rotación también se determina por el último dígito de la placa, siguiendo un calendario rotativo diario.Durante los horarios de mantenimiento autorizados (6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.), los taxis fuera de servicio pueden circular únicamente con el conductor a bordo y con un letrero visible que indique “Fuera de servicio”. Tenga presente que el conductor que infrinja la medida de pico y placa será sancionado conforme al Código Nacional de Tránsito, específicamente con la infracción C14, que establece multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) Para 2025, con un salario diario de $47.450, la multa asciende a $711.750.Pico y placa Villavicencio para carros particulares julio 2025Martes 1 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 2 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 3 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 4 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 7 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 8 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 9 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 10 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 11 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 14 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 15 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 16 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 17 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 18 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 21 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 22 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 23 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 24 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes 25 de julio: no circulan placas terminadas en 5 y 6Lunes 28 de julio: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes 29 de julio: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles 30 de julio: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves 31 de julio: no circulan placas terminadas en 3 y 4¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioEstán exentos del pico y placa los siguientes vehículos:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y reparto“Los conductores de estos vehículos deberán obtener un permiso especial que les permita desarrollar sus labores o asistir a sus citas médicas y desplazarse sin contratiempos”, señaló Ómar de la Peña, director de Planeación y Prospectiva de la Secretaría de Movilidad.Para realizar la inscripción, los conductores de los vehículos pueden ingresar a la página de la Secretaría de Movilidad: https://movilidadvillavicencio.gov.co/home y hacer clic en el botón 'Solicitud excepción de pico y placa', o acceder directamente a este enlace: https://bit.ly/excepcionespicoyplaca.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Para el mes de julio rige en Cartagena la medida de pico y placa para motos, vehículos particulares y taxis, con restricciones diseñadas para reducir la congestión vial, los accidentes y la contaminación ambiental. Las autoridades locales recordaron que esta medida varía según el día de la semana, el tipo de vehículo y el último dígito de la placa. Por ello es clave mantenerse informado para evitar sanciones y planificar mejor los desplazamientos por la ciudad.Así regirá la medida de pico y placa en CartagenaLa Alcaldía de Cartagena recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. Horarios de la restricción:Motos: de 5:00 a. m. a 11:00 p. m.Particulares: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m.Taxis: rotación de 24 horas (de 6:00 a. m. a 6:00 a. m. del día siguiente).Rotación del pico y placa en Cartagena para 2025La Alcaldía de Cartagena también recordó cómo está organizada la restricción para vehículos particulares durante el primer semestre de 2025. El esquema se divide en dos rotaciones:Rotación segundo semestre del año (7 de abril al 4 de julio):Lunes: placas 9-0.Martes: placas 1-2.Miércoles: placas 3-4.Jueves: placas 5-6.Viernes: placas 7-8.En todos los casos, la medida para vehículos particulares aplica de lunes a viernes (excepto festivos) en dos franjas: de 7:00 a 9:00 a. m. y de 6:00 a 8:00 p. m. Las autoridades insisten en la importancia de consultar a diario la programación y horarios actualizados, para contribuir a una movilidad más fluida y evitar comparendos.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
El pico y placa es un esquema que tiene el propósito de regular el tráfico en sectores críticos de la ciudad y, a su vez, disminuir la huella de carbono que los automotores generan. Por el mes de julio, la Alcaldía mayor de Bogotá anunció que la rotación de placas se mantendrá sin ninguna modificación. Recuerde que en días impares pueden circular los automóviles con placas que finalizan entre el 1 y el 5, mientras que en días pares lo hacen los que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. Esta medida busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.Horarios del pico y placa BogotáVehículos particulares: de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.Taxis: de lunes a sábado, entre las 5:30 a. m. y las 9:00 p. m.Fines de semana y festivos: no aplica la restricción, salvo en casos de pico y placa regional.Semana del 1 al 6 de julioMartes 1 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 2 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 3 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 4 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 5 de julio: sin restricciónDomingo 6 de julio: sin restricciónSemana del 7 al 13 de julioLunes 7 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 8 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 9 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 10 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 11 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 12 de julio: sin restricciónDomingo 13 de julio: sin restricciónSemana del 14 al 20 de julioLunes 14 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 15 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 16 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 17 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 18 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 19 de julio: sin restricciónDomingo 20 de julio: sin restricción (festivo nacional: Día de la Independencia)Semana del 21 al 27 de julioLunes 21 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Martes 22 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Miércoles 23 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Jueves 24 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Viernes 25 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 26 de julio: sin restricciónDomingo 27 de julio: sin restricciónSemana del 28 de julio al 3 de agostoLunes 28 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Martes 29 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 30 de julio: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 31 de julio: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 1 de agosto: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5Sábado 2 de agosto: sin restricciónDomingo 3 de agosto: sin restricción¿Cuál es la multa por incumplir pico y placa en Bogotá?Los conductores que infrinjan la medida se exponen a las siguientes sanciones:Multa económica: $711.750 (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes).Inmovilización del vehículo: el automotor puede ser trasladado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.La infracción está tipificada bajo el código C14 del Código Nacional de Tránsito: “Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente”.LAURA CAMILA RAMOSNOTICIAS CARACOL
La cédula digital es un documento de identificación moderno que ha cambiado la manera en que los ciudadanos colombianos se identifican y realizan trámites. Este documento, que incorpora tecnología biométrica avanzada como huellas dactilares y reconocimiento facial, ofrece una mayor seguridad y eficiencia en comparación con la tradicional cédula amarilla con hologramas. La cédula digital no solo facilita la autenticación de la identidad del titular, sino que también mitiga los riesgos asociados a la suplantación y falsificación de identidad. Desde su implementación en Colombia en 2020, la cédula digital ha sido adoptada progresivamente por la población. La Registraduría ha promovido activamente su uso, destacando sus múltiples beneficios, entre los que se incluyen la posibilidad de realizar trámites en línea y la reducción de tiempos de espera en procesos administrativos.¿Quiénes pueden tramitar la cédula digital gratis en 2025?Este documento es gratuito para aquellos que lo tramitan por primera vez, es decir, los jóvenes que recientemente cumplen la mayoría de edad. De lo contrario, hasta el momento, el trámite de la cédula digital es de $68.900 y cubre los costos asociados a la emisión del documento, incluyendo la captura de datos biométricos y la impresión de la cédula física.¿Cómo sacar la cédula digital en Colombia?Para obtener la cédula digital en Colombia, los ciudadanos deben seguir un proceso específico que incluye varios pasos. A continuación, se detalla el procedimiento:Antes de iniciar el trámite, es fundamental asegurarse de cumplir con los requisitos necesarios. Los ciudadanos deben contar con un dispositivo móvil compatible con la aplicación 'Cédula Digital Colombia', que requiere un sistema operativo Android 9.0 o superior, o iOS 12 o superior.El primer paso es efectuar el pago correspondiente al trámite de la cédula digital, cuyo costo es de $68,900. Este pago se puede realizar a través de la plataforma PSE en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil, o en los puntos de recaudo autorizados como el Banco Popular, Efecty, Matrix Giros, 4-72 y Supergiros.Una vez realizado el pago, los ciudadanos deben acudir a una de las Registradurías habilitadas o a los consulados en el exterior para solicitar el trámite de la cédula digital. No es necesario agendar una cita previa, ya que el trámite se realiza de manera presencial y sin costo adicional.Durante el trámite, se procederá a la captura de los datos biométricos del solicitante, incluyendo huellas dactilares y fotografía. Estos datos son esenciales para garantizar la autenticidad y seguridad del documento.Una vez completado el proceso de captura de datos, se iniciará la producción de la cédula física en policarbonato. El tiempo estimado para la entrega de la cédula física puede variar, pero generalmente se realiza en un plazo de 15 a 30 días.Después de recibir la cédula física, los ciudadanos deben activar la versión digital a través de la aplicación 'Cédula Digital Colombia'. Para ello, deben descargar la aplicación desde las tiendas de aplicaciones correspondientes (Google Play Store o Apple App Store) y seguir las instrucciones para la autenticación biométrica y la activación del documento digital.¿El uso de la cédula digital es obligatorio?Según la Registraduría, no es obligatorio sacar este documento. "Inicialmente, la cédula digital está dirigida a aquellos colombianos que voluntariamente la requieran mediante el trámite de duplicado y a los jóvenes que cumplan la mayoría de edad y tramiten su cédula de ciudadanía por primera vez, quienes en este caso podrán tenerla sin costo alguno", se puede leer en la página web de la entidad.¿Cuál es la diferencia entre la cédula amarilla y la cédula digital?"La principal diferencia entre estos documentos es la seguridad. La cédula amarilla cumple 22 años desde la implementación de su diseño y desarrollo; por lo tanto, sus elementos de seguridad pueden ser vulnerados y la identidad de las personas suplantada. En contraste, la cédula digital en su versión física cuenta con los más altos estándares de seguridad, los cuales evitan la adulteración y posible suplantación de la identidad de la persona. Además, permite ingresar a la nueva identificación digital y acceder a trámites no presenciales", agrega la Registraduría.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Tras el fallecimiento de Nydia Quintero de Balcázar, exprimera dama de la Nación y figura emblemática del trabajo social en Colombia, María Claudia Tarazona, esposa de su nieto, Miguel Uribe Turbay, compartió un sentido mensaje a través de redes sociales.“Doña Nydia, la dama de la solidaridad, partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela”, escribió Tarazona, visiblemente conmovida por la pérdida.Con este mensaje, María Claudia no solo resaltó el impacto de Nydia Quintero en la vida de su familia, sino también su influencia en el país. Fundadora de la Fundación Solidaridad por Colombia, su labor benefició a miles de personas en situación vulnerable y dejó una huella imborrable en el tejido social colombiano. “Con un dolor infinito, pero también con profundo orgullo, despedimos a la mujer que cambió la historia de Colombia”, concluyó la esposa del senador.Doña Nydia Quintero, abuela de Miguel Uribe Turbay, falleció a los 93 añosLa noticia fue confirmada por su nieta, María Carolina Hoyos, a través de un mensaje en redes sociales. “Mamita… vuela alto y en paz. Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel. Intercede para que llegue pronto, completo, perfecto. Estamos esperando este milagro con la fe intacta. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor”.La Fundación Solidaridad por Colombia, que doña Nydia lideró por más de cinco décadas, publicó un extenso y sentido comunicado en el que exaltó su legado: “Con profundo dolor, pero con infinita gratitud, la Fundación Solidaridad por Colombia lamenta el fallecimiento de su fundadora, Nydia Quintero Turbay de Balcázar. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir”.El comunicado continúa destacando su visión transformadora: “Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir”. También se recordó el cariño con el que era conocida por beneficiarios y voluntarios: “A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia”.El concejal Andrés Barrios, quien acompañaba a Miguel Uribe el día del atentado que lo mantiene hospitalizado, también se pronunció. En sus redes sociales escribió: "Dios mío, tú eres el Dios de toda consolación. Rodea a la familia de Miguel que hoy en medio de las circunstancias más complejas tiene que despedir a doña Nydia"."Gracias porque ella impactó a todo un país con su corazón servicial y generoso. Gracias por este legado monumental que deja en la familia y en Colombia. Gracias porque amó, cuidó y unió a Miguel y María Carolina cuando la violencia les arrebató a su mamá. Amén. Dios bendice a los que lloran, porque serán consolados. Mateo 5:4 (NTV)", concluyó el concejal.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
María Carolina Hoyos, hermana del senador Miguel Uribe, compartió un emotivo mensaje de despedida para su abuela, la exprimera dama Nydia Quintero de Balcázar, fallecida este 30 de junio a los 93 años en Bogotá. Doña Nydia estaba siendo atendida por una afección respiratoria en la Fundación Santa Fe, mismo centro médico donde se encuentra hospitalizado el senador tras el atentado del que fue víctima el pasado 7 de junio.A través de sus redes sociales, Hoyos expresó su profundo dolor y gratitud con palabras que tocaron el corazón de muchos colombianos: “Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú. Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel”."Hoy el cielo recibe a una gigante": hermana de Miguel Uribe TurbayMaría Carolina empezó su dedicatoria con las siguientes palabras: "Mamita… vuela alto y en paz 🕊️ Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. La comunicadora recordó a su abuela como su “mamá de la vida” y su refugio tras la pérdida de su madre, la periodista Diana Turbay, asesinada en 1991. En su mensaje, también pidió por la recuperación de su hermano Miguel, quien permanece hospitalizado.La partida de Nydia Quintero no solo deja un vacío en su familia, sino también en el corazón de Colombia, donde su legado social a través de la Fundación Solidaridad por Colombia sigue siendo ejemplo de compromiso y humanidad.La fundación también compartió un comunicado en el que lamentó el fallecimiento de la abuela del senador: "Mamá Nydia: la mujer que convirtió la solidaridad en camino, causa y destino. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir".La organización recalcó que doña Nydia "fue, sin duda, una de las mujeres más importantes y admiradas de Colombia en el siglo XX. Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir, movilizando a personas, empresas y entidades públicas y privadas en torno a un mismo sentir: fomentar la solidaridad y, a través de ella, cambiar la forma en que los colombianos entendíamos la ayuda. La convirtió en un acto cotidiano, humano y transformador"."Durante años, y sin descanso, lideró una causa que llegó a los rincones más olvidados del país. Su voz fue inspiración, su mirada fue guía, su ternura fue abrigo. A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia", expresó.Además, la Fundación Solidaridad por Colombia puntualizó diciendo que "gracias a su legado, millones de colombianos han tenido una segunda oportunidad: niños, jóvenes, madres, adultos mayores, comunidades enteras. Su impacto se multiplica aún hoy en cada sonrisa que nace de una beca entregada, de una mano tendida, de un plato servido o de una esperanza sembrada".ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Nydia Quintero de Balcázar, ex primera dama de la Nación y abuela del senador Miguel Uribe Turbay, murió a los 93 años en Bogotá. Así lo confirmó su nieta, María Carolina Hoyos, hermana del senador, quien permanece internado en la Fundación Santa Fe desde el 7 de junio, día en que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza.Quintero, nacida en Neiva en 1931, fue esposa del expresidente Julio César Turbay Ayala y madre de la recordada periodista Diana Turbay. Su legado va mucho más allá del ámbito político: en 1975 fundó la Fundación Solidaridad por Colombia, una organización que transformó la vida de miles de familias vulnerables en el país.Hermana de Miguel Uribe confirmó fallecimiento de Nydia QuinteroSu nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia con un emotivo mensaje en redes sociales: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad. Gracias por ser mi mamá de la vida, mi refugio cuando perdí a la mía. Dale un abrazo a mi mamá. Qué consuelo saber que ahora están juntas Diana y tú."Dos almas unidas, dos guardianas desde el cielo, intercediendo por el milagro de mi hermano Miguel. Intercede para que llegue pronto, completo, perfecto. Estamos esperando este milagro con la fe intacta. Descansa en paz, mami. Tu misión fue cumplida con amor”, agregó la nieta de Nydia Quintero. En sus últimos días, doña Nydia fue hospitalizada en la Fundación Santa Fe debido a complicaciones respiratorias. Esposa de Miguel Uribe Turbay dedida emotivas palabras a doña NydiaEn una publicación en su cuenta de Instagram, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, hizo una dedicatoria a doña Nydia acompañada de una fotografía junto al senador: "La dama de la solidaridad partió dejando a Colombia como un lugar mejor. Su vida sembró propósito y luz. Su ejemplo seguirá vivo entre nosotros y será la guía para Miguel, quien honra en cada acto el legado de su abuela. Con un dolor infinito, pero también con profundo orgullo, despedimos a la mujer que cambió la historia de Colombia🙏❤️".Fundación Solidaridad por Colombia reacciona a muerte de Nydia Quintero de Turbay"Mamá Nydia: la mujer que convirtió la solidaridad en camino, causa y destino. Hoy despedimos a una mujer excepcional, que dedicó su vida a servir a los demás, a tender la mano a quienes más lo necesitaban, a transformar la ayuda en amor colectivo y a convertir la solidaridad en una forma de vivir", escribió la fundación en un comunicado."Fue, sin duda, una de las mujeres más importantes y admiradas de Colombia en el siglo XX. Hace cinco décadas, doña Nydia, como cariñosamente la llamábamos, soñó con un país donde la solidaridad no fuera un gesto aislado, sino un movimiento capaz de unir a millones de personas. Y lo logró. De ese sueño nació la Fundación Solidaridad por Colombia, con el propósito de acompañar, inspirar y servir, movilizando a personas, empresas y entidades públicas y privadas en torno a un mismo sentir: fomentar la solidaridad y, a través de ella, cambiar la forma en que los colombianos entendíamos la ayuda. La convirtió en un acto cotidiano, humano y transformador", agregó.La fundación enfatizó que "durante años, y sin descanso, lideró una causa que llegó a los rincones más olvidados del país. Su voz fue inspiración, su mirada fue guía, su ternura fue abrigo. A ella no la llamaban presidenta, ni directora, ni líder. Sus beneficiarios la llamaban con un nombre que lo decía todo: Mamá Nydia".
Una violenta escena sacudió la tranquilidad del barrio La Igualdad, en la localidad de Kennedy, al suroccidente de Bogotá, la noche de este sábado 28 de junio. Un intento de hurto terminó en un tiroteo cuando un escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) se enfrentó a varios delincuentes que intentaban robarle la camioneta oficial en la que se movilizaba. El hecho, que fue captado por cámaras de seguridad del sector, dejó como saldo un presunto ladrón muerto y otros implicados en fuga.El suceso ocurrió cerca de las 8:00 p. m. cuando el funcionario llegaba a su residencia a bordo de una camioneta Toyota TXL perteneciente al esquema de seguridad de un exfuncionario público. Fue en ese momento que fue abordado por un grupo de al menos seis hombres, quienes descendieron de un vehículo y lo rodearon. Sin embargo, el escolta reaccionó, sacó su arma y se enfrentó a los atacantes.“Todos se suben la capota porque tenían buzos y sacan las armas que tenían. Yo logré entrar a mi casa como pude y como estaba como justo enfrente de la camioneta empiezo a ver toda la escena. Ellos bajan a las personas de la camioneta, las arrinconan frente a la ventana de mi casa”, relató una testigo, cuya identidad fue reservada, al noticiero Citytv.El intercambio de disparos generó pánico entre los vecinos del sector, quienes escucharon múltiples detonaciones en plena vía pública. Según los testimonios recogidos por el canal, el número de disparos habría sido elevado. “Veo a los ladrones de frente, luego veo desde mi casa toda la escena. Disparos fueron aproximadamente unos 18-20, fueron demasiados. En un momento solo sonaban disparos, yo lo único que fue correr a esconderme”, agregó la misma residente.El video del tiroteo en sur de Bogotá: escolta reaccionó Las imágenes del tiroteo circularon rápidamente en redes sociales, mostrando la reacción del escolta en medio de un intento de asalto. De acuerdo con el coronel Álvaro Mora Rodríguez, comandante operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, el escolta se encontraba solo en el vehículo al momento del ataque.“Estaba solo. Pretendían hurtarle la camioneta perteneciente a un esquema de seguridad de un exfuncionario. Tras un forcejeo y un intercambio de disparos, este funcionario oficial impactó a uno de los delincuentes, causándole la muerte en el mismo lugar”, explicó Mora en una declaración a la opinión pública. Tras el enfrentamiento, los otros delincuentes que participaron activamente en el ataque lograron escapar. Las autoridades los buscan y han hecho un llamado a la ciudadanía para que colabore con información útil. “Invitamos a la ciudadanía a aportar de manera oportuna información que nos permita esclarecer este hecho y a identificar a los responsables a través de la Línea 123”, agregó el oficial.En el lugar del tiroteo se desplegaron unidades del CTI de la Fiscalía General de la Nación, encargadas de adelantar los actos urgentes e iniciar las labores investigativas. También fueron incautadas armas de fuego y municiones, lo que refuerza la hipótesis de que se trata de una banda delincuencial organizada y peligrosa.La Policía Nacional confirmó que el escolta hace parte del esquema de protección activo de un exfuncionario y que, al momento del hecho, no se encontraba acompañado. Las primeras indagaciones apuntan a que el funcionario actuó para proteger su vida y los bienes de la entidad, sin embargo, se ha abierto una investigación formal para esclarecer completamente las circunstancias.“Es de resaltar que al momento del intento del hurto solo se encontraba este funcionario oficial quien se dirigía a su lugar de residencia. Las patrullas del sector acudieron de manera inmediata a atender el incidente registrado”, puntualizó el coronel Mora en declaraciones a los medios.Según el testimonio de otra residente, la llegada de las autoridades se produjo minutos después de la confrontación. “Cuando llega la Policía, como estaba uno de los ladrones heridos en el piso, lo que hacen es alejar a todo el mundo y dejarlo ahí hasta que llegue el organismo que los levanta”, aseguró a Citytv.El escolta permanece bajo disposición de las autoridades competentes, mientras se adelantan las investigaciones para determinar si actuó en legítima defensa. Los videos del tiroteo, captados desde viviendas cercanas, muestran la magnitud del evento: una ráfaga de disparos, gritos de auxilio y vecinos resguardándose en sus casas. La Policía reiteró que continúa trabajando para dar con el paradero de los cómplices que lograron escapar y pidió a los habitantes del sector colaborar con información que pueda ser clave para el desarrollo de la investigación. Al mismo tiempo, el CTI de la Fiscalía analiza los elementos recolectados en el lugar, incluidas las grabaciones de cámaras de seguridad, testimonios y las armas encontradas.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Arnold Rincón López, director de la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible de Chocó (Codechocó), fue liberado este domingo 29 de junio tras 63 días secuestrado, lo cual fue celebrado por su familia y por la comunidad en el departamento. Sin embargo, después de su liberación, la Procuraduría General de la Nación lo sancionó por 30 días, en los que estará suspendido de su cargo. Rincón López fue secuestrado el pasado 26 de abril en el el sector de Ranchería, en zona rural del municipio de Atrato, cuando regresaba de Istmina de una audiencia pública. En este mismo lugar fue liberado; sin embargo, no se tiene información del grupo que lo secuestró ni cómo lo dejaron en libertad. "No se tiene todavía información sobre qué grupo generó el secuestro de Arnold Rincón. Fue liberado por parte de este mismo grupo, hombres armados que ni él ni otra fuente han determinado algún tipo de insignia o identificación", aseguró Nubia Carolina Córdoba, gobernadora del Chocó.Arnold Rincón y su esposa Aiseen contaron ante los medios de comunicación que los 63 días de secuestro estuvieron llenos de angustia y desesperación. "Gracias a mi señora, a Nubia, mi querida prima y amiga, a todos los compañeros y compañeras que se prestaron de una u otra forma para que esta liberación fuera pronta segura y y rápida", indicó el hombre. "Mil gracias a los chocoanos, mil gracias a toda la Nación, mil gracias a todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales que siempre nos brindaron una voz de aliento", añadió su esposa. La cara de Arnold Rincón muestra el cansancio de las extensas caminatas que tuvo que recorrer entre la espesa selva. Aunque su salud está estable, será monitoreado por los médicos. "Debo hacerme los exámenes, tengo cansancio por las jornadas de marcha, pero voy hacerme los exámenes correspondientes", añadió el hombre.Varios personajes públicos celebraron la liberación, como el excanciller Luis Gilberto Murillo, quien escribió: "Celebro la liberación de Arnold Rincón López. Su secuestro es una dolorosa muestra de los riesgos que enfrentan quienes protegen el ambiente y sirven al país en los territorios más abandonados. Defender la vida y garantizar la seguridad debe ser prioridad. La vida es sagrada y su regreso es un alivio para su familia, sus colegas y su comunidad".¿Por qué sancionaron a Arnold Rincón López?La Procuraduría General de la Nación sancionó por 30 días al director de la Codechocó, por lo que estaría fuera de su cargo con una suspensión debido a que incurrió en el incumplimiento de la ley de cuotas, una norma que busca que las entidades sean más equitativas con las asignaciones de trabajo para mujeres. El organismo de control corroboró que la entidad contaba con 8 cargos a nivel directivo, pero solo 2 de ellos eran ejercidos por mujeres para la vigencia 2021, mientras que 6 de ellos estaban ocupados por hombres, por lo que no se cumplió con el porcentaje de participación adecuada dispuesto en los términos de la ley 581 de 2000.De esta manera, en fallo de primera instancia, el Ministerio Público calificó la falta de Rincón López como gravísima, a título de culpa gravísima. Finalmente, la decisión es susceptible del recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Mientras Santa Fe y Medellín se enfrentaban en la cancha este domingo 29 de junio en la final de la Liga BetPlay en el Atanasio Girardot, fuera del estadio hay historias que superan cualquier marcador. Una de ellas es la de un hincha que llevó su amor por el Deportivo Independiente Medellín a un nivel insólito: se cambió legalmente el nombre por el del club. Desde hace casi dos décadas, este hombre responde oficialmente al nombre de Deportivo Independiente Medellín Giraldo Zuluaga.Tiene 76 años y, según contó en entrevista con Win Sports, ha estado vinculado con el equipo durante casi toda su vida. “Tengo 76 años y yendo al estadio tengo 65 años, prácticamente toda la vida he estado porque los hinchas del Medellín somos hinchas de nacimiento", afirmó. Su historia con el DIM empezó en los años 60, en su niñez, cuando asistir al estadio era todo un reto económico.“Yo vengo desde pequeño, he ido a todos los partidos del Deportivo Independiente Medellín. En la escuela yo no tenía cómo ir al estadio porque los padres míos no tenían dinero para darme pa' irme en el busecito, entonces iba y me colaba y me iba al estadio con mis amiguitos en el año 1961, 1962, cuando jugaba Corbata, el Caimán Sánchez”, relató.Desde entonces, la vida de Giraldo Zuluaga ha estado marcada por triunfos, decepciones y promesas incumplidas, todo en función de un equipo. Una de las memorias que guarda con más afecto es el campeonato obtenido en 2002 tras una sequía de 45 años sin títulos. “Tengo muchos recuerdos de toda esa historia del Medellín cuando nos demoramos prácticamente 45 años después de los dos campeonatos que teníamos para ser campeones con Pasto”, recordó y añadió: “El título que yo más recuerdo fue el de los 45 años que teníamos en sequía para ser campeones en Pasto y el jugador que más recuerdo se llama Mau Molina, de los mejores”.¿Cómo se cambió el hombre a Deportivo Independiente Medellín?La relación de este hincha con su club fue mucho más allá del aliento desde la tribuna. En 2004, emprendió un proceso legal que duró casi un año para poder convertirse, oficialmente, en el hincha más fiel del DIM. El 30 de abril de ese año, Julián Gustavo, como se llamaba, firmó una escritura pública en la Notaría Única de Amagá (Antioquia) con la intención de cambiar su nombre. Su nuevo nombre sería: Deportivo Independiente Medellín Zuluaga Giraldo. Sin embargo, el Notario 13 de Medellín se negó a registrarlo, argumentando que se trataba del nombre de una persona jurídica, lo que podría perjudicar a la institución en caso de alguna conducta inapropiada.El hincha decidió entonces presentar una tutela, que fue inicialmente negada por el Juzgado 20 Penal del Circuito de Medellín. Según reportó el medio El Tiempo en su momento, el caso llegó finalmente al Tribunal Superior de Medellín, donde le fue concedida la tutela, y posteriormente a la Corte Constitucional.El caso quedó en manos del magistrado Manuel José Cepeda, quien rechazó los argumentos del notario. La Corte consideró que prohibirle el registro de ese nombre violaba su derecho al libre desarrollo de la personalidad. En el fallo compartido por el diario dice: “Prohibir el registro de nombres personales, bajo el argumento de que estos han sido empleados por sociedades, desconocería la naturaleza misma de los nombres que identifican a las personas naturales, y que en muchas ocasiones encuentran su origen en el contexto social, cultural, económico y político del momento correspondiente”.Desde ese momento, su identidad fue reconocida legalmente como Deportivo Independiente Medellín Giraldo Zuluaga. Pero su devoción no terminó con ese cambio legal. En 2014, durante otra campaña prometedora del equipo, hizo una nueva promesa pública. “Si Medellín es campeón me voy a cambiar el nombre otra vez para llamarme Deportivo Independiente Medellín El Equipo del Pueblo Giraldo Zuluaga”, declaró en entrevista con El Tiempo. Finalmente, el título no llegó y el cambio de nombre adicional quedó en pausa.A sus 76 años, este hincha sigue acompañando a su equipo y participando activamente en la vida deportiva del DIM. “Hemos perdido varios campeonatos en los últimos minutos aquí por penales y todas esas cosas, pero yo sé que Dios nos va a ayudar y nos va a colaborar, nos va a dar un buen equipo. Hicimos un buen partido allá en Bogotá y yo sé que vamos a ser campeones”, expresó en la reciente conversación con Win Sports, refiriéndose a la final ante Santa Fe, la cual terminó con la victoria del equipo bogotano. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Una fuente oficial de la Policía Nacional le confirmó a Noticias Caracol el hallazgo sin vida de cuatro personas, integrantes de una misma familia, en zona rural del municipio de Aguazul, en el departamento de Casanare. El caso ocurrió en la vereda Las Atalayas, en el interior de una vivienda de una finca de la zona. Las víctimas, según se explicó, son una pareja de mayordomos del predio y sus dos hijos menores de edad, una niña de cinco años y un niño de apenas dos.Los hechos se conocieron en la tarde del viernes 27 de junio, alrededor de las 6:00 p. m., cuando vecinos del sector notaron la inactividad inusual en la finca y decidieron acercarse. Fue entonces cuando uno de los propietarios del lugar contactó a la estación de Policía para reportar que los residentes no daban señales de vida.Al llegar al lugar, personal de la Policía Nacional, junto con investigadores de la Sijín y del CTI de la Fiscalía General de la Nación, realizó la inspección del inmueble. En una de las habitaciones encontraron los cuerpos sin vida de los cuatro miembros de la familia identificados como: Andrea Alejandra Samacá Rodríguez, de 24 años; su pareja Rafael Estrada Granados, de 46; y sus dos hijos, Evelyn Dayana Estrada Samacá, de 5 años, y Damián Alejandro Estrada Samacá, de 2 años y 8 meses.Las autoridades informaron a medios locales que los cuerpos no presentaban heridas visibles ni signos externos de violencia, además de que la habitación donde fueron hallados se encontraba en orden, sin rastros de forcejeo o alteración. Por lo pronto, no se tienen hipótesis específicas sobre las causas de la muerte. Sin embargo, según información preliminar, en el lugar fueron encontrados indicios que podrían corresponder a residuos de una sustancia posiblemente ingerida por los cuatro integrantes de la familia. Desde la Policía Nacional se explicó que se esperan resultados de Medicina Legal, a través de estudios forenses y análisis toxicológicos, para emitir un comunicado al respecto. De acuerdo con el testimonio entregado a las autoridades por el dueño de la finca, la familia llevaba aproximadamente cuatro meses residiendo allí, encargados de las labores del predio. El caso ha generado conmoción en el municipio de Aguazul y en otras localidades del piedemonte casanareño, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por la muerte de los dos menores. Una fuente policial consultada por Noticias Caracol confirmó que los fallecidos correspondían a “una pareja de mayordomos de una finca, y sus hijos (niño y niña)”. Además, indicó que, por el momento, no hay evidencias que apunten a un homicidio por parte de un tercero ni señales de enfrentamiento dentro del hogar.El hecho remite a otro caso registrado en esa misma población el 13 de abril de 2023, cuando una madre encontró muertas a sus dos hijas menores al regresar del trabajo, sin que las investigaciones posteriores lograran esclarecer del todo lo ocurrido. Ambos episodios han reavivado la preocupación en la comunidad sobre la salud mental y los factores de riesgo que enfrentan algunas familias en contextos rurales.Por ahora, las autoridades mantienen bajo custodia la finca donde se registraron los hechos, mientras se adelantan las investigaciones. Peritos judiciales continúan recolectando evidencia, testimonios y material biológico para establecer una línea de tiempo precisa sobre lo que ocurrió en las horas previas al hallazgo.Se debe destacar que, hasta el momento, la Alcaldía de Aguazul aún no ha emitido un pronunciamiento oficial, no obstante, los entes del orden departamental recordaron que existen líneas gratuitas como la 106 y puntos de orientación emocional en centros de salud. Las autoridades reiteraron que no se ha cerrado ninguna línea investigativa y que avanzan las diligencias técnicas y científicas necesarias para dar con la verdad de los hechos.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
Tras alrededor de ocho días secuestrada, liberaron a Yuliana Lindarte Rolón, una joven de 20 años que había sido raptada por hombres armados en la finca de su familia, ubicada en la vereda La Mutis, en el municipio de Los Patios, Norte de Santander. Lindarte es hija de un empresario minero de la zona, quien no se encontraba en la región al momento del ataque, y es madre de una niña de 3 años. La noticia fue confirmada por sus familiares, según indica medios locales. La mujer, de acuerdo con Blu Radio, fue hallada en el corregimiento de San Faustino, en zona rural de Cúcuta. Al parecer, Lindarte fue liberada por los secuestradores y la dejaron en un sector de Cúcuta, donde se encontró con su padre; sin embargo, las circunstancias de su liberación aún no han sido reveladas por las autoridades. Una de las hipótesis es que el ELN, grupo armado con presencia en la zona, esté detrás del secuestro. No obstante, la investigación detrás de los hechos continúa. “Estamos realizando todas las activaciones inmediatas con la Fiscalía General de la Nación y con nuestros grupos Gaula”, aseguró el coronel Édgar Correa, subcomandante de la Policía de Cúcuta.Así fue el secuestro de Yuliana LindarteSobre las 11:25 de la mañana del pasado 21 de junio, según quedó registrado en cámaras de seguridad, entre seis a siete hombres ingresaron por la parte trasera de la finca, aprovechando que es una zona boscosa. Iban fuertemente armados y, bajo amenazas de muerte, redujeron a quienes estaban dentro de la vivienda.Los secuestradores revolcaron la casa en busca de objetos de valor. Encontraron dinero, joyas y otros bienes, que hurtaron en medio del ataque. Luego, reunieron a todos los presentes en la sala y, mientras algunos vigilaban, otros tomaron por la fuerza a Yuliana y la subieron a una camioneta Toyota TXL blanca, placas IEQ-456, que es propiedad de la familia del empresario. En ese mismo vehículo escaparon del lugar.En un videos, divulgado por medios locales un día después del secuestro, se ve que la joven está caminando por un pasillo interno de la casa, visiblemente angustiada, con lágrimas en el rostro, mientras es escoltada por dos sujetos vestidos de negro, quienes se encuentran con el rostro cubierto y portando armas de fuego. La escena ocurre en el segundo piso de la residencia. Segundos después, uno de los captores le ordena con firmeza a Lindarte que se apresure. Yuliana, vestida de ropa deportiva color verde, desciende las escaleras, atraviesa el patio y se dirige hacia la camioneta, que luego se aleja velozmente. La madre de la mujer, Elena Rolón, logró comunicarse rápidamente con la línea de emergencias 123 para alertar a las autoridades. Desde la tarde del domingo, se activaron operativos conjuntos entre el Gaula de la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), el Ejército Nacional y el Departamento de Policía de Norte de Santander (Denor). Además, se desplegaron patrullajes en las zonas rurales de Los Patios, Villa del Rosario y Ragonvalia, municipio fronterizo con Venezuela."Es una situación lamentable para nuestro municipio. Recibí varias voces de auxilio a través de WhatsApp de habitantes cercanos de donde se presentaron los hechos, por lo que establezco contacto con el Ejército, que ya tenía conocimiento de lo ocurrido y desarrolló un despliegue de operación rápida, a través de un helicóptero, para recorrer la zona", indicó la coronel (r) Sandra Mora, secretaria de Gobierno de Los Patios, para La Opinión.La vereda La Mutis, donde ocurrió el secuestro, se encuentra a aproximadamente seis kilómetros de La Garita. Se trata de una zona compuesta principalmente por parcelas ganaderas, granjas avícolas y fincas de descanso. Al parecer, la familia Lindarte es propietaria de varias minas de carbón en Norte de Santander, lo cual ha llevado a las autoridades a considerar la hipótesis de un secuestro extorsivo.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Se presentó un intercambio de disparos entre un grupo de delincuentes y la Policía Metropolitana de Bogotá, luego de que se registrara el robo de una tractomula llena de rollos de tela, avaluados en aproximadamente 800 millones de pesos. Los ladrones habían hurtado el vehículo horas antes en el municipio de Soacha (Cundinamarca), y fueron interceptados por las autoridades. Los hechos ocurrieron en la mañana de este domingo en el barrio Rincón de Mochuelo, ubicado cerca al relleno Doña Juana, en la localidad de Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. Alrededor de 13 delincuentes fueron capturados por la Policía, quienes además de estar fuertemente armados, portaban chalecos antibalas. Minutos antes, los uniformados de la zona fueron alertados por la comunidad sobre varios hombres que descargaban mercancía con una actitud sospechosa. Al llegar al lugar, los policías inmediatamente fueron atacados con disparos, por lo que se vieron obligados a hacer uso de sus armas de dotación para neutralizar la agresión. Uno de los presuntos delincuentes resultó herido y fue trasladado a un centro asistencial.Durante la intervención las autoridades recuperaron la tractomula, y además lograron incautar un arma de fuego y tres chalecos balísticos. Se inmovilizaron también cinco vehículos tipo furgón utilizados en el hurto. Al verificar a los capturados, se estableció que nueve de los capturados registraban antecedentes judiciales por delitos como homicidio, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas de fuego.Los capturados y los elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Deberán responder por los delitos de hurto calificado y agravado, y tráfico, fabricación o porte de armas de fuego. Por otro lado, en lo corrido de 2025, la Policía Metropolitana de Bogotá ha logrado la captura de 17.855 personas por diferentes delitos y la recuperación de 529 vehículos.Desmantelan centro de acopio de autopartes robadas en FontibónLa Policía Nacional también informó que recuperó una grúa avaluada en 300 millones de pesos en una bodega de Fontibón y halló múltiples autopartes, presuntamente provenientes de vehículos hurtados. El operativo se llevó a cabo en el sector de Versalles, luego de que la víctima reportara a las autoridades la ubicación de su vehículo mediante el sistema de rastreo GPS. De inmediato, una patrulla del cuadrante se desplazó al lugar señalado, donde fue identificada la bodega. Al tomar contacto con el propietario del inmueble, los uniformados fueron informados de que este lo había arrendado días atrás a un hombre y que recientemente había notado movimientos extraños en el lugar. Con su autorización, se procedió a realizar una inspección al interior de la bodega. Durante la verificación, fue encontrada la grúa reportada como hurtada, la cual fue plenamente reconocida por su propietario. Adicionalmente, se hallaron varias autopartes, cuya procedencia es materia de investigación.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Sobre las 7:14 a. m. de este domingo 29 de junio se registró un grave accidente de tránsito en la vía Medellín – Santa Fe de Antioquia, a la altura del sector Piedra Negra, en jurisdicción del municipio de San Jerónimo, occidente antioqueño. Las autoridades de tránsito del departamento informaron que el hecho dejó un saldo de tres personas fallecidas y una persona lesionada. La emergencia fue atendida por unidades del Cuerpo de Bomberos de San Jerónimo, la concesión vial Devimar y uniformados de la Policía de Tránsito y Transporte de Antioquia. A través de un comunicado, el teniente coronel, Edwin Ricardo Arguello, jefe de la seccional de Tránsito, informó que el hecho se reportó exactamente sobre el kilómetro 27+432, en la ruta 620A de la vía nacional Santa Fe de Antioquia a Medellín. Al respecto, se indicó que solo hubo un vehículo involucrado y que se trató de un automóvil de marca Volkswagen color blanco, de placas UEK 107. Conforme con el boletín preliminar del caso, emitido sobre las 11 de la mañana, el siniestro vial se dio tras el choque del carro contra un objeto fijo. Medios locales detallaron el que automotor golpeó el borde de un barranco ubicado a un costado de la carretera, lo que provocó el volcamiento del automóvil. En imágenes y videos compartidos en redes sociales se logra observar que la carrocería que cubre el motor y otros componentes del vehículo en la parte delantera quedaron completamente destruidos, al igual que parte del techo, el cual terminó abollado y hundido después del impacto. De acuerdo con información oficial, en este vehículo viajaban cuatro personas, al parecer, todas integrantes de una misma familia, y el accidente se produjo mientras se movilizaban en dirección hacia el occidente antioqueño. Por su parte, de las víctimas mortales se especificó que había dos mujeres y un hombre. De los presentes se puntualizó que dos de los acompañantes, un hombre y una mujer, fallecieron en el lugar de los hechos dentro del automotor, mientras que la otra mujer murió en medio del traslado a un centro médico cercano, pese a los esfuerzos del personal de socorro presentes. El conductor logró sobrevivir y, según precisó el teniente coronel Arguello, fue remitido al hospital San Juan de Dios de Santa Fe con múltiples lesiones. Su pronóstico permanece reservados al igual que su identidad. Se apuntó que la policía hizo presencia en el lugar esperando por la llegada de un grupo de criminalística para realizar el levantamiento de los cuerpos. Sobre las causas y posibles hipótesis del siniestro, las autoridades manejan la línea investigativa de una pérdida de control del vehículo. Hasta el momento no se habló de exceso de velocidad o uso de sustancias ilícitas al conducir. ¿Quiénes son las principales víctimas de accidentes en Antioquia y en Colombia?Según el observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) en lo que va del 2025, hasta corte en el mes de mayo, se han reportado 398 fallecidos en el departamento de Antioquia por accidentes de tránsito, de los cuales, 257 han sido usuarios de motocicletas, representando el 64.57 % de todas víctimas. Respecto a los heridos por este tipo de siniestros, en Antioquia se han registrado 654 personas. En las cifras históricas de la página oficial de la entidad se detalló que en el 2024, por su parte, se registraron 1.093 muertes en el departamento mencionado por accidentes, siendo los motociclistas quienes más fallecen con una cifra de 682 personas muertas, seguido por peatones con 257 y usuarios de vehículos con 63. Respecto a los lesionados se informó que hubo 2.511 personas heridas en estos hechos en el pasado año. Nuevamente, siendo los usuarios de motocicleta los más afectados con 1.591 víctimas, seguido por peatones con 498 y usuarios de automóviles con 156 personas. LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL. LNQUINTE@CARACOLTV.COM.CO
El nombre de William ‘El Palomo’ Dangond, conocido por ser el papá de Silvestre Dangond, cantande de vallenato, ocupó titulares nacionales este fin de semana, aunque no por razones musicales. El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Valledupar ratificó la condena en su contra por el atropello de un mototaxista ocurrido en diciembre de 2020.La decisión judicial, emitida por la Sala Civil, Familia y Laboral, confirma el fallo proferido en marzo de 2025 por el Juzgado Segundo Civil del Circuito de Valledupar, en el que se declaró la responsabilidad civil extracontractual de Dangond Baquero. El tribunal ordenó el pago de una millonaria indemnización a la víctima, Alejandro Guillermo Nieves Martínez, quien sufrió graves secuelas físicas y emocionales tras el accidente.¿Cómo ocurrió el accidente donde estuvo implicado el papá de Silvestre Dangond?Los hechos ocurrieron el 10 de diciembre de 2020, en la calle 14 con carrera 18A del barrio San Vicente, en Valledupar. Según el expediente judicial, el papá de Silvestre Dangond conducía una camioneta que embistió a Nieves Martínez, quien se desplazaba en su motocicleta como parte de su trabajo diario como mototaxista.El impacto fue devastador. Nieves sufrió múltiples fracturas y lesiones que comprometieron su movilidad y su capacidad para trabajar. En declaraciones recientes, el afectado expresó: “Durante casi cinco años he librado una dura batalla por mi recuperación y mi calidad de vida”, palabras que acompañó con imágenes en redes sociales donde se le ve con tornillos en una de sus piernas.¿Cuánto debe pagar el padre de Silvestre Dangond?El fallo ratificado, compartido por el medio local El Pilón, establece que William Dangond deberá pagar una indemnización por daño material, moral y a la vida de relación, que incluye:$51.222.272 por lucro cesante consolidado, es decir, los ingresos que la víctima dejó de percibir por la pérdida de su capacidad laboral.28 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) por daño moral.20 SMLV por daño a la vida de relación.28 SMLV adicionales para cada uno de los tres hijos de la víctima directa: Kelly Johana, Yeison David y Yair Enrique Nieves Romero.La suma total podría superar los $150 millones de pesos, dependiendo de la actualización de los salarios mínimos y otros factores asociados a la reparación integral. La noticia ha generado diversas reacciones en redes sociales. Mientras algunos usuarios han expresado solidaridad con la víctima y su familia, otros han cuestionado el tiempo que tomó el proceso judicial —casi cinco años— para llegar a una sentencia definitiva."Eso no es nada, a ese pobre hombre, el señor William Dangond le dañó la vida, sus sueños, pero arriba hay un Dios que castiga. Debería ir preso, pero en este país las leyes son para el que no tiene plata, la conciencia no lo dejará tranquilo, él sabe lo que hizo", "¿Cinco años para esa decisión? Ellos tienen plata, pero a ese pobre señor el papá de Silvestre Dangond le dañó la vida", opinaron usuarios en redes sociales.Por su parte, Silvestre Dangond no se ha pronunciado públicamente sobre el fallo. El artista se encuentra en uno de los momentos más exitosos de su carrera, con una gira nacional que ha agotado boletería en varias ciudades.ÁNGELA URREA PARRA NOTICIAS CARACOL
La tragedia en Bello y Medellín registrada en la madrugada del martes 24 de junio continúa dejando una estela de dolor y desolación. Este sábado, las autoridades confirmaron el fallecimiento de una mujer que había sido rescatada con vida tras el deslizamiento ocurrido en la vereda Granizal y que permanecía en estado crítico en el Hospital San Vicente de Paúl. Con su deceso, la cifra oficial de víctimas mortales asciende a 23 personas.El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (DAGRAN) lamentó profundamente esta pérdida y expresó en un comunicado: “Lamentamos informar el fallecimiento de la mujer que fue rescatada en la emergencia en Granizal y posteriormente trasladada al Hospital San Vicente de Paul en estado de salud crítico”.Este nuevo fallecimiento se suma a una de las peores tragedias naturales que ha vivido el Valle de Aburrá en los últimos años. El movimiento en masa, provocado por una avenida torrencial, sepultó decenas de viviendas en los sectores de Altos de Oriente y El Pinar, en la vereda Granizal, afectando también zonas del nororiente de Medellín, como Santo Domingo Savio.Deslizamiento en Bello, una emergencia que enluta al paísDesde el primer momento, los organismos de socorro, encabezados por el Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, han desplegado un operativo para atender la emergencia. Equipos de búsqueda y rescate, maquinaria amarilla, unidades caninas y voluntarios han trabajado incansablemente entre los escombros y el lodo, en condiciones extremadamente difíciles.El DAGRAN reiteró su compromiso con la atención de la emergencia: “Asciende a 23 las víctimas fatales del movimiento en masa que se presentó el pasado martes y afectó a Bello y a Medellín. Como coordinadores del Sistema Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres continuamos apoyando la atención de esta emergencia que enluta al país”.Siguen buscando personas desaparecidas por tragedia en BelloHasta el momento, se reportan oficialmente 8 personas desaparecidas. El director del DAGRAN, Carlos Ríos Puerta, explicó que el terreno en la zona afectada continúa siendo altamente inestable, lo que ha obligado a restringir el uso de maquinaria pesada para evitar nuevos deslizamientos. “El movimiento en masa continúa activo, por lo que se insiste en la evacuación para las familias de los sectores Manantiales y Altos de Oriente 1 y 2”, señaló.La magnitud del desastre ha dejado una profunda huella en la comunidad. Casi 1.000 personas permanecen en albergues temporales, muchas de ellas con la incertidumbre de no saber si podrán recuperar sus hogares o si volverán a ver a sus seres queridos desaparecidos.Las escenas en los albergues son desgarradoras: familias enteras que lo perdieron todo, niños y adultos mayores que no logran comprender la magnitud de lo ocurrido. La solidaridad de los habitantes de Bello y Medellín ha sido fundamental para brindar apoyo emocional y logístico a los damnificados.El Gobierno Nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha anunciado que se evaluará la situación para determinar medidas de reubicación y mitigación a largo plazo. Mientras tanto, se mantiene la alerta en varias zonas del Valle de Aburrá ante la posibilidad de nuevas emergencias por las lluvias persistentes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
A partir del martes 1 de julio de 2025, entrará en vigencia una nueva rotación del esquema de pico y placa en la ciudad de Cali, según lo establece el Decreto 4112.010.20.0398 de 2025, expedido por la Alcaldía. Esta medida, que busca mejorar la movilidad urbana y reducir los niveles de contaminación ambiental, se aplicará hasta el miércoles 31 de diciembre del mismo año.La Secretaría de Movilidad Distrital ha confirmado que la primera semana de implementación, del 1 al 4 de julio, será de carácter pedagógico. Durante estos días, los agentes de tránsito realizarán labores de sensibilización y educación vial, sin imponer sanciones económicas. No obstante, a partir del lunes 7 de julio, comenzarán a aplicarse las multas establecidas en el Código Nacional de Tránsito a quienes incumplan el pico y placa en la ciudad.¿Cómo quedó el pico y placa en Cali para el segundo semestre 2025?La rotación del pico y placa para vehículos particulares se organizará de acuerdo con el último dígito de la placa, distribuyéndose de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 5 y 6Miércoles: placas terminadas en 7 y 8Jueves: placas terminadas en 9 y 0Viernes: placas terminadas en 1 y 2El horario de restricción se mantiene sin modificaciones: de 6:00 a.m. a 7:00 p.m., de lunes a viernes. La medida no aplica los fines de semana ni los días festivos. La implementación del pico y placa responde a una estrategia integral de movilidad sostenible. Esta política pública tiene como propósito principal reducir la congestión vehicular, especialmente en las horas pico, y disminuir la emisión de gases contaminantes generados por el parque automotor. Además, se busca fomentar el uso de medios de transporte alternativos, como la bicicleta, el transporte público masivo y los vehículos eléctricos, que están exentos de la medida.Vehículos que no tienen pico y placa en CaliEl decreto establece una serie de excepciones para ciertos tipos de vehículos y condiciones particulares. Están exentos de la restricción:Vehículos eléctricos e híbridos.Vehículos de transporte público colectivo e individual.Motocicletas de cualquier cilindraje.Vehículos oficiales y diplomáticos.Vehículos conducidos por personas con discapacidad motriz, debidamente registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía, defensa civil).Vehículos de medios de comunicación debidamente identificados.Vehículos que transportan alimentos perecederos, medicamentos o insumos médicos.“Se mantienen las mismas excepciones: los coches eléctricos e híbridos no están sujetos a la restricción, así como los vehículos de transporte público, motos, automóviles de uso oficial y aquellos manejados por personas con discapacidad motriz”, recalcó Gustavo Orozco, secretario de Movilidad Distrital.Multa por incumplir pico y placa CaliA partir del 7 de julio de 2025, quienes infrinjan la medida serán sancionados conforme al artículo 131 del Código Nacional de Tránsito. La multa por circular en horario restringido asciende a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750, además de la inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad ha reiterado que no habrá contemplaciones una vez finalice la semana pedagógica, por lo que se recomienda a los ciudadanos consultar con anticipación el calendario de rotación y planificar sus desplazamientos. La Alcaldía de Santiago de Cali también enfatizó en que el pico y placa también incluye a los conductores que transiten entre el área urbana del Distrito y otras regiones del territorio nacional.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Ibagué dio a conocer recientemente los detalles de la nueva rotación del pico y placa que comenzará a regir desde el 1 de julio y se extenderá durante todo el segundo semestre de 2025. La normativa se aplica a los vehículos particulares inscritos en la ciudad y busca dar continuidad al plan de movilidad implementado en los últimos años. De acuerdo con el cronograma oficial, la restricción seguirá aplicándose de lunes a viernes en el mismo horario que ha venido funcionando: entre las 6:00 de la mañana y las 9:00 de la noche. Además, se mantendrá el esquema de aplicación sectorizada, una estrategia que delimita las zonas donde opera la medida y que ha sido usada en los últimos periodos. Este ajuste en los dígitos responde a una política semestral que se viene ejecutando desde 2024, con el objetivo de distribuir equitativamente las restricciones entre los distintos grupos de vehículos. Así lo explicó el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, quien precisó que el único cambio con respecto al primer semestre de 2025 es la rotación de los números de placa.Nuevo pico y placa en Ibagué para el segundo semestre 2025La nueva rotación por días hábiles quedó definida de la siguiente manera:Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Rodríguez reiteró que no existen permisos excepcionales para circular el día que le corresponde restricción al vehículo y que la norma aplica sin distinción para todos los propietarios de automotores matriculados en la ciudad. También recordó que sigue vigente el beneficio conocido como "hora valle", que otorga franjas de circulación para los vehículos restringidos en dos momentos del día: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. Esta excepción permite realizar desplazamientos puntuales sin infringir la norma."Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", agregó el mandatario. La administración municipal continuará monitoreando la implementación de la medida y evaluará su funcionamiento durante los próximos meses. Por ahora, el compromiso con la regulación del tráfico urbano se mantiene, con el objetivo de reducir la congestión en horas pico y mejorar la circulación en sectores estratégicos de la ciudad.Multas pedagógicas la primera semana del pico y placa en IbaguéDurante la primera semana de implementación —entre el 1 y el 7 de julio—, las autoridades desarrollarán una etapa pedagógica. En este periodo, la medida se aplicará de forma informativa: se realizarán comparendos de tipo educativo y se adelantarán jornadas de socialización con la ciudadanía para explicar los detalles de la rotación. Sin embargo, desde el lunes 8 de julio, los controles pasarán a ser estrictamente sancionatorios.A partir de esa fecha, quienes infrinjan la medida deberán asumir las consecuencias legales, entre ellas sanciones económicas estipuladas por el Código Nacional de Tránsito e incluso la posible inmovilización del vehículo, si así lo determinan las autoridades en los operativos de control. Desde la Alcaldía se hizo un llamado a los ciudadanos para consultar con anticipación la programación del pico y placa, especialmente quienes se movilizan diariamente por las zonas donde aplica la restricción. La recomendación principal es tomar las medidas necesarias para evitar contratiempos, sanciones o retrasos en los desplazamientos habituales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga oficializó la nueva rotación del pico y placa que regirá desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre de 2025. Esta modificación corresponde al tercer ciclo del año, según lo establecido en la Resolución 017 de 2025, mediante la cual se organizaron las restricciones vehiculares por trimestres y se derogaron normas anteriores que regulaban esta medida. Esta estrategia seguirá en vigor no solo en Bucaramanga, sino también en los municipios vecinos de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.El objetivo de la rotación es mantener el control sobre el flujo vehicular durante los horarios de mayor demanda, evitar la congestión en corredores clave y garantizar una movilidad más fluida dentro del área metropolitana. Una de las principales novedades para este trimestre tiene que ver con la inclusión de una modalidad alterna para los carros con placas foráneas: desde el 16 de julio de 2025, estos vehículos estarán sujetos a una clasificación diferente, basada en el último dígito par o impar. Según la autoridad de tránsito, esta decisión se tomó para disminuir el ingreso masivo de vehículos que no están matriculados en Santander, lo cual ha sido identificado como un factor adicional de congestión en horas pico.Pico y placa en Bucaramanga para el mes de julioDurante este trimestre, que reúne a los meses de julio, agosto y septiembre, la medida seguirá aplicándose de lunes a viernes entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., y los sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. La rotación por último dígito de placa será la siguiente:Lunes: placas terminadas en 5 y 6Martes: placas terminadas en 7 y 8Miércoles: placas terminadas en 9 y 0Jueves: placas terminadas en 1 y 2Viernes: placas terminadas en 3 y 4En cuanto a los sábados, las fechas y restricciones específicas durante el trimestre serán:Sábados de julio5 de julio: 3 y 412 de julio: 5 y 619 de julio: 7 y 826 de julio: 9 y 0Sábados de agosto2 de agosto: 1 y 29 de agosto: 3 y 416 de agosto: 5 y 623 de agosto: 7 y 830 de agosto: 9 y 0Sábados de septiembre6 de septiembre: 1 y 213 de septiembre: 3 y 420 de septiembre: 5 y 627 de septiembre: 7 y 8Esta programación aplica únicamente a los vehículos particulares registrados en el departamento de Santander. A partir del 16 de julio, la Dirección de Tránsito implementará una medida adicional dirigida a los automotores matriculados fuera del departamento.Vehículos exentos del pico y placa en BucaramangaLa medida no aplica a todos los automotores, pues como en ciclos anteriores, hay ciertas excepciones contempladas por la Dirección de Tránsito de Bucaramanga. Están exentos de la restricción:Vehículos de servicio público tipo taxi (cuando estén en turno)Carros oficiales, diplomáticos y de emergenciaAutomotores de uso especial con permisos vigentesVehículos con matrícula extranjeraAquellos registrados bajo régimen de importación temporalMotocicletas (no están incluidas en la medida)Es importante recordar que cualquier otra exención debe estar previamente autorizada mediante acto administrativo expedido por la autoridad de tránsito correspondiente.¿Cómo es el horario del pico y placa en Bucaramanga?El horario de aplicación de la medida se mantiene invariable: de lunes a viernes, el pico y placa operará entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., mientras que los sábados se limita al horario de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. En caso de incumplimiento, la sanción para el conductor es una multa económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Además, el vehículo podrá ser inmovilizado si se encuentra circulando en el horario restringido.La Resolución 017 de 2025, expedida el 16 de enero de ese año, es el marco legal que regula actualmente el sistema de pico y placa en Bucaramanga. En su contenido, también se establecen las directrices sobre cómo deberá aplicarse la medida en lo que resta del año, incluyendo las rotaciones para el último trimestre que iniciará en octubre. La Dirección de Tránsito ha señalado que la programación trimestral de la medida permite una mejor planeación para los conductores.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co