La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
En Colombia, el feminicidio cobra al día la vida de dos mujeres, una cifra espeluznante, que alerta y que es clave para continuar el llamado a educar para respetar las diferencias y las libertades. Desafortunadamente, la mayoría de estos casos deja huérfanos, y viviendo un doloroso duelo, a uno o varios hijos que terminan haciendo lo que pueden para sanar. Los Informantes conoció los testimonios estremecedores de dos jóvenes cuyas madres fueron violentadas. Entre el 2019 y el 2024, se registraron en Colombia 3.718 femicidios y quedaron 1.746 huérfanos. Con el crimen de la madre, niños, niñas y adolescentes enfrentan un sinnúmero de batallas emocionales, físicas, socioeconómicas y hasta jurídicas, mientras crecen en un mundo que termina por olvidarse de su tragedia.El brutal feminicidio de Rosa Elvira CelyEl 6 de julio de 2015 se promulgó la Ley Rosa Elvira Cely, la cual tipifica el feminicidio como un delito autónomo en Colombia, con el objetivo de prevenir estos crímenes y garantizar una judicialización adecuada de los responsables. El nombre de esta, la ley 1761 de 2015 – que no da beneficios a los victimarios y obliga a penas de hasta 50 años de prisión-, es justamente el de una víctima de un atroz crimen que dejó a una niña de apenas 12 años huérfana y luchando por salir adelante.Rosa Elvira Cely fue violada, torturada y violentamente asesinada el 24 de mayo de 2012 en pleno Parque Nacional, en Bogotá, por Javier Velasco, quien paga una condena de 48 años de cárcel. Los sueños de esta mujer, que trabajaba en el día y en las noches estudiaba buscando un mejor futuro para su familia, se esfumaron y la vida de su hija, Juliana, quedó hecha trizas.“Era muy amorosa, pero su temperamento no cambiaba conmigo. Sé que pasamos muchas necesidades económicas, pero lo básico - yo creo - para hacerle la vida feliz a un niño, lo tuve. Tanto mi abuela como ella nunca mostraron como ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal, o sea, no sé cómo le hacían, pero para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”, cuenta la hija de Rosa Elvira Cely.En diálogo con Los Informantes, Juliana relató que, tras el feminicidio de su mamá, su familia intentó protegerla evitando decirle en detalle lo que le había ocurrido a Rosa Elvira Cely, pero terminó por enterarse de una manera cruel a través de una compañera de colegio. Además, reveló que enfrentó por años el bullying, pero como pudo siguió adelante y, dice, fue “hasta hace poco” que logró vivir el duelo de su pérdida y gestionarlo.“Fingía estar bien, pero claro, yo empecé a tener síntomas de que no todo estaba bien. Una profesora es la que decide acercarse a mi abuela y mi tía. Ahí me doy cuenta de que esta profesora me analizaba bastante, porque fue la que se dio cuenta de que yo no estaba comiendo ni yendo a la cafetería. Fueron cosas muy chiquitas que para ella prendió una alarma de decir: ‘esto no es normal’”, subrayó.La mató frente a su hijaJennifer Alejandra Ramírez, de 19 años, es otra niña a la cual un feminicida le quitó lo que más quería. Tuvo que madurar a la fuerza para ser el bastón de sus hermanitos luego de que un 23 de diciembre el papá de su hermana más pequeña asesinara a su mamá, Leidy Carolina Navarrete.El trágico día que marcó para siempre a la familia de Jennifer no es menos estremecedor, porque además de la muerte de Leidy Carolina, la hermanita menor carga con el trauma de haber presenciado el crimen. “Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, relató Jennifer.Según cuenta, el hombre que acabó con la vida de Leidy Carolina “nunca me cayó bien porque siempre buscaba que mi mamá solo fuera de él y siempre buscaba alejarnos de ella” y tenía un comportamiento controlador y violento que generaba tensiones constantes en el hogar.Cuando ella decidió terminar la relación, Andrés los perseguía constantemente y la amenazaba con hacerle daño a ella y a sus hijos. “Antes la amenazaba con que iba a llevarse y secuestrar a Sofía”, afirmó. Aunque alcanzaron a alertar la situación en una Comisaría y pedir una orden de alejamiento, les solicitaron pruebas y no alcanzaron a entregarlas, pues el sujeto la mató delante de la pequeña Sofía antes de Navidad.El agresor se entregó, confesó el feminicidio y hoy está en prisión. “Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dice con dolor Jennifer.La ley huérfanos por feminicidioHoy, más grandes y fortalecidas, unidas por el dolor de haber perdido a sus mamás, están apoyando la ley huérfanos por feminicidio, un proyecto al que solo le falta la conciliación y la sanción presidencial y pretende que el Estado se obligue apoyar a todos los menores de 25 años que quedan a la deriva.“Esta ley, que ya avanza hacia la etapa de conciliación y sanción presidencial, lo que busca es que, primero que todo tengan acceso prioritario a apoyo psicológico, cuando es necesario, cuando quedan en casos de pobreza y extrema pobreza que puedan tener acceso a un apoyo económico para los gastos funerarios”, explicó Carolina Giraldo, autora de la ley.Como la mamá de Jennifer, muchas mujeres se atreven a poner una denuncia o van a una Comisaría de Familia y piden auxilio porque temen por sus vidas, pero el Estado muchas veces no es capaz de garantizarles la seguridad. Por eso hoy, la hija de Leidy Carolina y Juliana, en nombre de Rosa Elvira Cely, honran la memoria de sus mamás con su ejemplo y con la idea de ayudar para que otros niños no sufran como les tocó a ellas.“Me siento orgullosa de poder ayudar; ya hice las paces con mi historia, y cuando uno logra eso con algo tan doloroso, es como decir: ‘ya me pasó a mí, ahora, ¿qué quiero hacer con esto?’ (…) Qué orgullo que, en medio de tanta tristeza, estemos ayudando a más mujeres (pues su caso logró la Ley Rosa Elvira Cely), a más niños con mi historia”, puntualizó Juliana Cely.
El periodista colombiano Diego Guauque, conocido por su trabajo en el programa Séptimo Día, volvió a conmover las redes sociales con una noticia dolorosa. Esta vez, no se trata de su propia batalla contra el cáncer, sino de la pérdida de un hombre que se convirtió en símbolo de resistencia y esperanza: Freddy Botero. La noticia de su fallecimiento, compartida por Guauque a través de su cuenta de Instagram, tocó las fibras más sensibles de miles de personas que siguieron de cerca su historia tras protagonizar unas de las investigaciones del reportero.En 2023, Diego Guauque fue diagnosticado con leiomiosarcoma, un tipo de cáncer poco común que afecta los músculos lisos del cuerpo. Su diagnóstico lo obligó a alejarse de las cámaras y someterse a un tratamiento riguroso que incluyó quimioterapia y una cirugía en la que le extirparon un riñón. Debido a esto, Guauque decidió compartir su proceso personal con el país. A través de sus redes sociales, relató cada etapa de su lucha, desde los momentos más difíciles y retadores hasta los pequeños triunfos que le daban esperanza. Su testimonio se convirtió en una fuente de inspiración para miles de personas, y su regreso a Séptimo Día marcó un nuevo enfoque en sus reportajes haciendo énfasis en temas de salud.Y fues justamente en medio de su batalla que conoció a Freddy Botero, un economista de 45 años, esposo y padre de dos niñas, cuya vida cambió radicalmente tras ser diagnosticado con cáncer de estómago en etapa cuatro.Freddy Botero, así fue su dura batalla contra el cáncerFreddy Botero vivía en Bogotá junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas. En diciembre de 2023, un fuerte dolor de estómago lo llevó a realizarse varios exámenes médicos. El diagnóstico fue desolador: cáncer gástrico con metástasis en el intestino, la vejiga y el peritoneo. Los médicos le dieron una expectativa de vida de apenas 12 meses.“Le dije a mi esposa, ‘amor, me puedo morir’”, confesó Freddy entre lágrimas en Séptimo Día, en el programa llamado 'Cuando el cáncer llegó a mi hogar'. Su testimonio, lleno de sinceridad y valentía, fue muy recordado por los televidentes.“Yo estoy en etapa 4, el nivel más avanzado que hay en el cáncer… Yo siempre le digo ‘Dios, ¿para qué me pones este reto?’ y le digo que estoy dispuesto a hacer lo que sea para salir adelante… No voy a desfallecer porque sé que puedo”, expresó en septiembre de 2024.Una amistad más allá de las cámarasLa historia de Freddy no solo impactó a los televidentes, también tocó profundamente a Diego Guauque. El periodista no solo documentó su lucha, sino que entabló una relación cercana con él y su familia. Asistió incluso a la primera comunión de las hijas de Freddy, un gesto que reflejaba la amistad que habían construido más allá del trabajo periodístico.Desafortunadamente, el 7 de junio de 2025, Freddy Botero falleció en su hogar, rodeado de su familia. La noticia fue confirmada por Diego Guauque a través de un emotivo video publicado en sus redes sociales.“Sobre las 6:00 de la tarde me entregaron una noticia que me dejó bastante helado y acongojado. Ustedes se acuerdan de que yo hice una historia, Fredy Botero, yo lo presenté en el programa. Fredy estaba luchando contra un cáncer de estómago y murió. Me deja muy triste la noticia”, dijo visiblemente afectado.La valentía de Freddy BoteroEn su mensaje, Guauque agradeció a Freddy por haberle abierto las puertas de su hogar y por haber compartido su historia con el país. “A Freddy gracias por abrirme las puertas de su hogar, por invitarme a la primera comunión de sus niñas. Debemos darles las gracias a personas como él que, pese a las dificultades, se atreven a contar lo que es esta enfermedad para que en otros hogares no ocurra”, dijo.La publicación en Instagram, que ya supera las 165 mil reproducciones, se llenó de mensajes de apoyo, condolencias y admiración por la valentía de Freddy.“Lo recuerdo muy bien porque él no quería dejar a sus hijas 😢", escribió una usuaria. Otro comentario decía: “Recuerdo el caso, siempre le demostró fortaleza a su familia, aunque estuviese sin fuerzas. Dios lo tenga en su santo reino y descanse en paz 🙏🏾🙏🏾”. “Gracias por visibilizar su historia, que Fredy pueda descansar en paz y a su familia mucha fortaleza y oración para superar este dolor inmenso! 😢”, son solo algunos de los cientos de comentarios.El cáncer: una realidad que no da treguaSegún datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados a inicios de 2024, una de cada cinco personas desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad, que representa una de las principales causas de muerte en el mundo, no solo afecta el cuerpo, sino que transforma por completo la vida emocional, social y económica de quienes la padecen y de sus familias.Historias como la de Freddy Botero y Diego Guauque son testimonios que muestran la crudeza de esta enfermedad, que algunos viven para contar, pero que también deja dolor en cientos de familias.
Viajar al exterior en busca de oportunidades laborales es el sueño de muchos colombianos. La falta de empleo y los bajos salarios empujan a algunos a mirar hacia otros países con la esperanza de una vida mejor. Sin embargo, en medio de esa ilusión, hay quienes se aprovechan de la necesidad y la esperanza de los más vulnerables. Séptimo Día conoció el caso de Delcy Amparo Trujillo y su nieta Melisa, quienes señalan que están atrapadas en Suiza tras haber confiado en una promesa laboral y ahora dicen sentirse engañadas.Todo comenzó a finales de 2023, cuando la hija de Delcy conoció a Lina María Ramírez, representante de una agencia llamada Wonderland Dreams. Según Delcy, la propuesta era clara y tentadora: un paquete de viaje a Suiza que incluía vivienda, trabajo inmediato y educación para su nieta de 15 años. El costo: $24 millones de pesos colombianos.“La idea era primero que ella era la que iba a viajar, estaba averiguando para viajar con los hijos. Entonces le dije yo, ‘pregúntele que si hay probabilidades para una persona mayor’. Y ella dijo que sí, entonces nos decidimos que yo me venía con la niña”, relató Delcy.Con la promesa de una vida mejor, ambas emprendieron el viaje a mediados de 2024. Pero lo que parecía el inicio de una nueva etapa, pronto se convirtió en una pesadilla.El viaje a Suiza que cambió sus vidasDesde el inicio del trayecto, las cosas no salieron como esperaban. En España, Delcy tuvo que comprar los pasajes para llegar a Francia y luego a Suiza. “Mi hija me giró plata para comprarlos de allá para acá”, contó. Después de más de 15 horas de viaje, llegaron a Lausana, Suiza, donde supuestamente alguien las recibiría, pero señalan que esto tampoco se cumplió.“Nosotros llegamos aquí a medianoche, nadie nos recibió, no había nadie, ella no nos contestaba teléfono. Aquí quedamos absolutamente solos”, afirmó Delcy.Sin vivienda, sin trabajo y sin documentos, la abuela y su nieta quedaron a la deriva en un país desconocido. “Ella nos prometió de que nosotros llegábamos aquí legalmente y no, nosotros somos ilegales aquí, estamos indocumentados. Prácticamente yo ahorita no puedo salir de Suiza porque no tengo cómo salir de para otro lado”, explicó.A través de una videollamada, Delcy, muy triste, compartió su testimonio con Séptimo Día. “A ratos que uno piensa, ¿qué estoy pagando yo aquí? ¿Qué mal le hice yo a los demás para que lo engañaran a uno tanto?”, expresó entre lágrimas.La situación es aún más crítica porque, a diferencia de otros afectados que también denuncian a esta mujer, ellos lograron regresar a Colombia, pero Delcy y Melisa no han podido hacerlo. “No, porque yo quedé muy endeudada allá y devolverse uno con el rabo entre las piernas no, es lograr hacer algo aquí y ahí sí”, dijo.La mujer señalada: Lina RamírezDelcy no es la única que señala a Lina Ramírez. Séptimo Día conoció varios testimonios de personas que aseguran haber sido engañadas por esta mujer, quien les ofrecía paquetes laborales en el exterior y otras múltiples garantías como vivienda o educación. Según los denunciantes, nada de lo prometido se cumplió.“Que no sea tan desgraciada, tan infeliz de mandarlo a uno sin uno tener con qué defenderse aquí, eso no se le hace a nadie”, afirmó Delcy.Los afectados aseguran que Lina Ramírez debe responder por lo ocurrido. Séptimo Día la buscó en el norte de Bogotá, donde actualmente opera su agencia de viajes.¿Qué dice Lina Ramírez sobre las denuncias?Ante las cámaras, Lina Ramírez negó las acusaciones: “No porque ellos viajaron a Suiza”, respondió cuando se le preguntó si eran ciertas las denuncias.Sobre las promesas de vivienda, estudios y subsidios, afirmó: “Ellos me compraron a mí dos vuelos y yo les dije a ellos, ustedes como se van para una clase de asilo”.Sin embargo, Delcy desmiente esta versión: “Nunca buscamos asilo de ninguna especie porque yo no vengo huyendo de nada de Colombia”.Cuando se le preguntó por los permisos de trabajo que supuestamente entregaría, Ramírez dijo: “Ellos no tenían permiso de trabajo, ellos sabían que se iban a ir a entregar a un asilo en Suiza”.Al ser consultada por el caso específico de la abuela y su nieta, quienes aseguran ella les prometió vivienda y trabajo, dijo: “Pero ellas estaban allá y ella comenzó a trabajar”.Los denunciantes aseguran que hasta el día de hoy no han recibido respuesta ni solución por parte de Lina Ramírez. “El sueño de llegar uno aquí a vivir tranquilo y a trabajar y a poder ahorrar es mentira. Fue una estafa completa”, concluyó Delcy.La historia de esta abuela y su nieta refleja el drama de decenas de colombianos que denunciar ser víctimas de estafas migratorias.¿Cuántos denuncias más hay?El caso de Delcy y Melisa no es aislado. Séptimo Dia también conoció a Lorence Torres, madre de dos hijos y a Jhon Hernández, un conductor de 34 años, quienes también señalan a esta mujer por incumplimiento.Cada vez son más los colombianos que, en busca de una oportunidad, caen en redes de agencias de viajes o promotores laborales que, según las denuncias, no cumplen lo que prometen.
Seis miembros del último secretariado de la desmovilizada guerrilla de las FARC reconocieron este martes que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado y calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados". "Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", expresaron en una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) seis excomandantes de las FARC, incluido su último comandante, Rodrigo Londoño, y los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo.En noviembre pasado, la JEP imputó a los seis exjefes guerrilleros -entre los que también están Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra- como "máximos responsables" por el reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006.Las imputaciones son también por "malos tratos, tortura, homicidio y violencias sexuales, reproductivas y por prejuicio". En las filas de las FARC, "niños y niñas sufrieron violaciones, esclavitud sexual, uniones forzadas, desnudez forzada y otros actos sexuales violentos", señala el documento de la JEP. Al respecto, los exjefes guerrilleros señalaron en la misiva de respuesta a la imputación que lo ocurrido es una "fuente de profundo sufrimiento" y que por esa razón aceptan ese "pasado", cuyas "consecuencias aún resuenan en el presente del país". "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron los excomandantes de las FARC.El año pasado, la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP encontró que los seis comparecientes participaron en las Conferencias Nacionales Guerrilleras que definieron o tuvieron impacto en las políticas estratégicas de esa guerrilla. "Como integrantes del último Secretariado tuvieron la tarea de guiar la implementación de esas políticas en toda la organización -en su capacidad como coordinadores y comandantes de los bloques- y conocieron directamente el curso de los hechos determinados y no tomaron las medidas requeridas para prevenir, contener y sancionar los crímenes de guerra", explicó la JEP.La Sala determinó que los niños reclutados sufrieron la pérdida de la esencia de la niñez y la anulación de la posibilidad de forjar su propia identidad.EFE
Sobre el medio día de este martes 8 de junio se reportó un nuevo sismo. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, el movimiento telúrico tuvo lugar en las costas cercanas a la frontera entre Ecuador y Colombia y se presentó alrededor de las 12:36 p. m. El hecho se registró, en esta oportunidad, en Esmeraldas, Ecuador, una de las veinticuatro provincias de este país, la cual está situada en la zona geográfica conocida como región litoral o costa que limita con Colombia, específicamente con el departamento de Nariño.El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (Igepn) de la nación vecina informó que el temblor tuvo una magnitud de 4.6 y una profundidad superficial es decir, de 0 a 30 kilómetros. Conforme con la página web del Servicio, estos son considerados como "aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños". Además de esta categoría, la entidad también posiciona los movimientos en intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km).La entidad, encargada de realizar el estudio de los recursos naturales y los riesgos de origen geológico en el país, detalló que el sismo tuvo su epicentro específicamente en la capital de la provincia también conocida por el nombre de Esmeraldas y que en este punto su profundidad fue de 18 kilómetros. Por su parte, precisó que entre las zonas afectadas y que también llegaron a percibirlo con fuerza se destaca a Tabiazo (Esmeraldas, Ecuador) a solo 2 kilómetros, Vuelta Larga (Esmeraldas, Ecuador) a 5 kilómetros y San Mateo (Esmeraldas, Ecuador) a 8. Usuarios en redes sociales informaron en la publicación del Igepn que en sectores como en la Playa de Tonsupa "se sintió fuerte, pero duró poco. La gente retoma su descanso". De igual forma, se confirmó la percepción en la capital. En Colombia, hasta el momento, no se han registrado mayores reportes en el departamento de Nariño. Po el momento, tampoco se informan de daños materiales o personas heridas por el más reciente hecho en la zona.*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Colombia se prepara para recibir un proyecto comercial sin precedentes que promete transformar la experiencia de compras, ocio y turismo en el país. Se trata de Kristal Malls, un megaproyecto planeado en la zona Azul de Arenas, al norte de Cartagena, que aspira a convertirse en el centro comercial más grande de Colombia, superando al actual líder, Viva Envigado.El complejo no será un simple mall tradicional: está concebido como el primer shopping resort del país, integrando comercio, turismo, salud, bienestar, vivienda y entretenimiento de alto nivel en un solo lugar.Un espacio innovador para el Caribe Kristal Malls se ubicará en un punto estratégico sobre la intersección de la Vía al Mar con la Ruta 90, frente a Manzanillo del Mar. Allí se proyecta un espacio que combine arquitectura de vanguardia con una propuesta urbana sostenible y multifuncional.En su primera etapa, contará con más de 70.000 metros cuadrados de área comercial, con entre 250 y 300 locales destinados a marcas nacionales e internacionales, ofreciendo una amplia variedad de productos y servicios para todo tipo de público.Pero el atractivo va mucho más allá de las tiendas: el complejo tendrá una laguna artificial de 20.000 metros cuadrados. Los visitantes podrán disfrutar de una experiencia de “playa urbana” única en el país.La propuesta también incluye un hotel con 180 habitaciones, zonas destinadas a la salud y belleza, oficinas, múltiples restaurantes y dos desarrollos residenciales integrados (Bluville y Kristal Blu). Esto permitirá crear un ecosistema urbano que combine turismo, vivienda, comercio y servicios, garantizando un flujo constante de visitantes y residentes.La construcción de Kristal Malls será un motor clave para la economía de la región Caribe. Se estima que generará entre 800 y 1.000 empleos directos en su fase de construcción, estimulando la actividad económica local y fortaleciendo la cadena de servicios complementarios.El impacto también será significativo en el ámbito turístico. Cartagena, ya consolidada como uno de los principales destinos internacionales de Colombia, sumará un atractivo de talla mundial que enriquecerá su oferta y atraerá a más visitantes nacionales e internacionales.Aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta de inauguración, la primera etapa del proyecto ya está en marcha, y se espera que, en los próximos años, Kristal Malls se convierta en un destino imperdible del Caribe colombianoLAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
En medio de la audiencia de judicialización y captura de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño o Chipi, considerado como el principal articulador del ataque contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay ocurrido hace un mes en el parque El Golfito de Modelia, occidente de Bogotá, un juez de control de garantías de Bogotá señaló la posible responsabilidad del Estado en el ataque. Se debe recordar que el hecho ocurrió el pasado 7 de junio de 2025 sobre las 5 de la tarde cuando el político del Centro Democrático lideraba un mitin político en un acto de precampaña en la localidad de Fontibón. Ese día, Uribe Turbay, de 39 años, recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda. Hasta el momento, el senador continúa internado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe, centro médico en el que ha sido sometido a varias cirugías para mantenerlo estable y con vida. Por lo pronto, y según el último comunicado enviado por la Clínica el 3 de julio, su condición continúa siendo calificada como "grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado". En cuanto a la investigación que adelanta la Fiscalía y la Policía Nacional, en los últimos días se conocieron varios avances y se consolidaron cinco capturas contando la de alias El Costeño, como líder criminal de la banda; el joven de 15 años, quien ejecutó el ataque con una pistola Glock; Carlos Eduardo Mora, conductor del vehículo en el que llegaron los actores materiales del hecho; Katerine Martínez, que se le denominó como la transportadora del arma usada; y William Fernando González Cruz, coordinador logístico y conductor de otro automóvil en el que huyeron parte de los responsables señalados. La captura de Arteaga Hernández se efectuó el pasado sábado 5 de julio en la localidad de Engativá y el domingo se le presentó ante un juez de control de garantías por su presunta participación en las acciones. En las audiencias concentradas, el procesado no aceptó los cargos imputados por cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. Juez habló de responsabilidad por omisión del Estado colombiano en ataque contra Uribe TurbayDurante la misma jornada, en la que se le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario a Arteaga, un detalle llamó la atención y fue el señalamiento del juez 37 de Bogotá, quien dejó constancia de una "eventual responsabilidad del Estado con sede extracontractual por falla del servicio". Respecto a lo afirmado, indicó que, presuntamente, se pudo haber incurrido en el delito de prevaricato por omisión, contenido en el articulo 414 del Código Penal, "por parte de las autoridades administrativas encargadas de la seguridad del senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay, específicamente la Unidad Nacional de Protección (UNP), de acuerdo con las consideraciones expuestas de la parte motiva de la presente providencia". El juez precisó en medio de la audiencia que se deberá valorar si existe "espacio" para una reparación directa del Estado por "falla del servicio" y hallar la responsabilidad por el delito mencionado en las autoridades encargadas. Conforme con el togado, Uribe Turbay se encontraba realizando una "actividad pública de alto riesgo y ya había avisado frente a las autoridades, en repetidas ocasiones, del riesgo que corría su vida y tuvo que enfrentar en un estado de total indefensión un atentado contra su vida". Sus declaraciones en medio de la audiencia fueron reveladas en video por parte del medio Caracol Radio que compartió los fragmentos indicados, en donde también se informó que "el peligro inminente en el cual se encontraba" el político de oposición ya había sido advertido a la UNP. “Las autoridades públicas deberían observar en sus diversas instancias ecuanimidad e imparcialidad frente al contexto político y representar la unidad de la Nación”, aseveró el juez. El tema ya se había dado a conocer este lunes 7 de junio por el abogado de Uribe Turbay, Víctor Mosquera, quien puntualizó a medios locales: "En la audiencia del día de ayer (...) un juez de la República (...) determinó que hay responsabilidad por omisión por parte del Estado colombiano, es decir la UNP ( Unidad Nacional de Protección) de este actual Gobierno". "Es claro que esta decisión judicial evidencia lo que hemos venido advirtiendo como equipo legal de Miguel Uribe. Hubo omisiones graves en la seguridad del precandidato, falta de protección a un líder de la oposición", agregó Mosquera.Se debe destacar que la familia de Uribe Turbay presentó una denuncia penal contra la UNP, adscrita al Ministerio del Interior, por presunta negligencia en la atención a las solicitudes de refuerzo de su seguridad. Mosquera explicó semanas atrás que durante este año presentaron 23 solicitudes para reforzar la protección del político, pero la UNP las desestimó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Entre enero y mayo de este año, Invest Pacific ha colaborado en la confirmación de 11 proyectos empresariales para el Valle del Cauca, que en su conjunto ascienden a US$39 millones y que han generado cerca de 1.800 empleos formales en la región.El director ejecutivo de la agencia de promoción, Juan Carlos Castro, contó que la cifra aumentará dentro de poco. “Hay dos proyectos adicionales que no podemos revelar en este momento, pero sumarían 450 millones de dólares. Eso nos daría casi alrededor de 500 millones de dólares en inversiones en el Valle del Cauca”.Castro, que lleva cerca de año y medio liderando la agencia, ve con ojos positivos el desarrollo de su departamento. En cuanto a los proyectos aún no revelados pudo decir que hacen parte de Valle Verde, una propuesta que busca proyectos empresariales amigables con el medio ambiente.“De las propuestas una es de hidrógeno. Hay otra de SAF (planta de biocombustible para la aviación) que también posiblemente llegue y esos son adicionalmente otros 400 millones de dólares. También está la regasificadora de Buenaventura, que ya se anunció. Es un proyecto de 150 millones de dólares”, contó el director ejecutivo.Juan Carlos Castro, que ha pasado por otras organizaciones como Procolombia, la ANDI y el Ministerio del Comercio, resalta la fuerza del sector manufacturero en el departamento. “En Valle del Cauca está casi que el 18% del PIB manufacturero (...) Si uno se pone a entender cuáles son las cuatro actividades principales empresariales y cuál es su participación dentro de la contaminación global, encontramos manufacturas, generación de energía, agricultura y transporte”, explica.Los sectores empresariales clave en Valle del CaucaDentro de la propuesta de Valle Verde está una búsqueda a corto, mediano y largo plazo de inversión en el departamento. “Quisimos catalogar y clasificar las principales actividades empresariales. Para después entender cuáles eran las reglamentaciones que se venían haciendo en materia de cumplimiento global”.Castro coloca de ejemplo varios avances y ventajas que tiene el departamento. “Para 2027 la Organización Mundial de la Aviación dice que todos los vuelos comerciales y logísticos deben tener por lo menos un 10% de biocombustible. Los barcos, para 2030, deben tener combustibles sintéticos para disminuir su huella de carbono. Las empresas van a tener que tener un 50% de sus emisiones reducidas a través de cuentas de energías renovables. Todo esto se profundiza al 2050”.Según el director ejecutivo, en Valle del Cauca este proceso de actividades de descarbonización y aumento de la huella verde ya tienen un avance importante. “El 90% de la energía del Valle es renovable. ¿Por qué es de esta forma? Porque tenemos energía hidroeléctrica, pero algo que no tiene nadie más y es que el 12% de la energía de Valle es por cogeneración, pues la generamos a través de la biomasa utilizada en nuestros procesos agrícolas. Entonces es una economía circular que te genera una energía limpia”.Además, Castro resalta que el porcentaje de energía solar aumentará al 4 % para el final de 2025. “También estamos trabajando con el sector avícola y porcícola para la generación de biogas, haciendo una sustitución y aumentando el porcentaje de energías renovables en nuestro departamento”, agrega.Finalmente, en la parte de Valle Verde, Castro menciona la química verde, que tiene que ver con “los derivados del bioetanol, para hacer esa sustitución de los combustibles que son demandados al 2030 y al 2027. Todo esto a través de proyectos apalancadores de esa visión de Valle Verde, una región carbono neutral”.El director de Invest Pacific explicó que había tres sectores específicos que eran los más potentes en el departamento. “Tenemos una base muy importante de empresas farmacéuticas también instaladas, tanto nacionales como multinacionales y también empresas de dispositivos médicos. Si le sumas la atención de turistas en oftalmología, odontología, procedimientos de alta complejidad, ya tenés esa base de un sector establecido”.Sobre el agro, Castro dijo que en el Valle del Cauca los centros de investigación mundial en agro son “impresionantes”. “Está el CIAT, que es el centro de investigación de agricultura tropical, también está Òmnicas, otro centro de investigación alrededor de la agricultura y otras prácticas agropecuarias”.Mientras que por el lado de la manufactura destacan las que se han inclinado por la descarbonización. “Tenemos hoy en día la fábrica de Ecity, la de Colgate, la de Baxter, la de Unilever. Que son catalogadas a nivel mundial como unas de las fábricas con las huellas ambientales más bajas”.Por último, Castro resaltó que todos estos sectores van de la mano de la tecnología, “recogiendo información y utilizando herramientas de tecnología para sus procesos”. Con este sector, el ejecutivo de Invest Pacific menciona que tanto la Alcaldía de Cali como la Gobernación del Valle del Cauca han invertido en el desarrollo de espacios para promover la innovación, la tecnología y el emprendimiento, buscando formar en la región una sede de la tecnología.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Tres impactos de bala cerca a la región de su cuello y brazo. Esas fueron las graves heridas con las que llegó el periodista Gustavo Chicangana, director de la emisora Guaviare Estéreo y colaborador de Caracol Radio, al Hospital San José del Guaviare después de ser víctima de un atentado con arma de fuego. El hecho se registró el pasado sábado 5 de junio, hacía las 9 p. m., en el casco urbano del municipio, en el barrio El Dorado, justo en la entrada de su vivienda. En cuestión de segundos su vida dio un vuelco y, como lo cuenta el comunicador, estuvo a pocos centímetros de que los tiros que recibió impactaran con su cabeza. "Me salvé de los primeros tiros que quizá el sicario arrojó sobre mi cabeza, no sé si Dios estuvo ahí y me ayudó a esquivar. Me ayudó a blindar esos impactos del sujeto", describió. En entrevista con Noticias Caracol, Chicangana reveló cómo fue que logró sobrevivir al ataque y contó detalles de cómo sigue su salud después de cuatro días de atenciones médicas y de ser trasladado a Bogotá a la Clínica Fundación Santa Fe. Detalles del ataque: periodista Gustavo Chica relata cómo sobrevivióLa noche del sábado 5 de julio comenzó como cualquier otra para el periodista Gustavo Chicangana y su esposa, Ana Milena Torres. Estaban listos para salir en su motocicleta desde su vivienda en el barrio El Dorado. De hecho, ya había encendido el vehículo y ya estaban sentados, cuando, de manera repentina, un hombre armado apareció frente a ellos, a cuatro metros de su residencia. "Llegó un sujeto y desenfundó un revólver", recordó Chicangana. En un primer momento pensó que se trataba de un asalto, pero en cuestión de segundos comprendió que el objetivo era él. El atacante disparó directamente a su cabeza. "Me asusté. Pensé que nos iban a asaltar inicialmente, pero fue en cuestión de instantes que disparó de una vez sobre mi cabeza", relató.Con reflejos de supervivencia, se arrojó al piso de inmediato. Cree que uno de esos primeros disparos fue el que lo impactó en el cuello. A pesar de estar herido, el agresor continuó disparándole. Chicangana intentó protegerse como pudo: "Con mis manos me cubría la cabeza, me movía, me cubría. Veía los destellos del arma cuando la accionaba y hubo un momento de impotencia. Yo decía: '¡No!'".Fue en medio de esa situación que su esposa reaccionó instintivamente. Se lanzó sobre él, tratando de protegerlo con su propio cuerpo. En ese momento, ella también fue alcanzada por un proyectil. "Por fortuna de Dios no le causó mayores lesiones", dijo Chicangana. Sin embargo, su reacción fue decisiva: sus gritos alertaron a los vecinos y provocaron que el sicario huyera del lugar.“El drama de mi mujer generó alarma”, relató el periodista. Los gritos de auxilio y el ruido de los disparos despertaron la solidaridad de los habitantes del sector. Un vecino y un joven que pasaban por la zona se acercaron a ayudar. “Me subieron en la mitad de una motocicleta mientras el otro muchacho me sostenía del abdomen”, recordó.Gracias a esa rápida acción, llegó en cuestión de minutos al Hospital San José del Guaviare. "El conductor se bajó y me cargó hasta la camilla", relató. Ya dentro del centro médico, los profesionales de la salud actuaron con rapidez pese a las limitaciones del centro médico. "La médica con unas tijeras rompe mi camibuzo y me limpian rápidamente", contó. Al principio, pensaban que las heridas estaban en el abdomen o el tórax, debido a la cantidad de sangre. Sin embargo, al evaluarlo mejor, notaron que los impactos se ubicaban en el cuello y en el brazo.Dado el riesgo de que los proyectiles afectaran zonas sensibles, como las arterias que conducen al cerebro, el cirujano prefirió no intervenir en ese momento. Fue remitido de inmediato a Bogotá, donde fue ingresado en la Clínica Fundación Santa Fe para atención especializada.Además, según una versión que recibió de la Policía, el primer disparo que iba dirigido a su cabeza no salió por un fallo en el arma. “Dicen que el sujeto confesó que la primera bala se le encasquilló”, reveló el comunicador. Esa falla mecánica, de acuerdo con la información que le compartieron, pudo haber sido clave para evitar una tragedia.Así avanza su salud y la de su esposa: decidieron dejar las balas dentro de su cuerpoTras su traslado a la Clínica Fundación Santa Fe en Bogotá, Gustavo Chicangana comenzó a experimentar una mejoría significativa en su estado de salud. Según sus propias palabras, se siente “muchísimo mejor” y agradece profundamente la atención que ha recibido en la institución médica. “He encontrado un apoyo importantísimo desde la parte asistencial de la Fundación Santa Fe, como también todos sus médicos, toda la gente que me ha dado una ayuda importantísima para mi recuperación. Lo de hoy es realmente satisfactorio”, expresó.A pesar de haber sido impactado por tres proyectiles, dos de ellos permanecen alojados en su cuerpo: uno cerca a la tráquea y otro en el cuello, muy próximo a la columna. “Los médicos en San José del Guaviare estaban aterrados”, relató el periodista, al recordar la reacción del equipo médico que lo atendió inicialmente. Pensaban que podía haber lesiones en órganos vitales como los pulmones, dada la cantidad de sangre que perdió en el momento del ataque.Sin embargo, los estudios posteriores en Bogotá confirmaron que, a pesar de la gravedad de las heridas, los proyectiles no causaron daños internos comprometedores. Por ello, los cirujanos determinaron que extraer las balas no era recomendable. “Extraerlos en este momento no sería conveniente, me causaría un problema”, explicó, basándose en el criterio médico que recibió en la Fundación.Los análisis también mostraron que las esquirlas no comprometen directamente la tráquea ni los vasos sanguíneos mayores, aunque sí le provocaron una fuerte inflamación. “Ayer tenía la tráquea obstruida, presionada por el dolor, no podía tragar saliva. Pero decían que el proyectil genera un calor y esto un hematoma, lo que genera una inflamación, y eso provoca que la tráquea esté en esa condición”, narró. Gracias al tratamiento con medicamentos, esa inflamación ha cedido paulatinamente.En cuanto al estado de su esposa, quien también resultó herida durante el ataque, Chicangana contó que se encuentra en recuperación en casa. Aunque no sufrió heridas de gravedad, el impacto emocional ha sido profundo. “Ella está ya mejor, le dieron autocuidado en su casa, está recuperándose también de su herida. Está muy adolorida porque ella es una mujer muy nerviosa y está llena de mucha incertidumbre, mucho dolor”, explicó.El periodista lamentó profundamente que su pareja haya quedado expuesta: “Lamentablemente mi esposa, que uno nunca quisiera que ella estuviera inmiscuida en estos asuntos, le tocó. Le tocó un pedazo de esta violencia que nos arrastra todos los días”. Las hipótesis del crimen: ¿quiénes fueron los actores intelectuales? Ya hay dos capturadosSegún explicó, a lo largo de su carrera como periodista, Gustavo Chicangana ha narrado con rigor los hechos más difíciles que ocurren en el Guaviare. De hecho, en los días previos al atentado, cubría temas sensibles relacionados con orden público y presencia de grupos armados ilegales en la región. “Allá hay varios actores armados y allá se adelanta con bastante rigor el tema del orden público y la parte política”, explicó en entrevista con Noticias Caracol.Entre los eventos que venía reportando se encuentra el asesinato de siete militares en una emboscada presuntamente atribuida a alias Calarcá, el hallazgo de campesinos asesinados en una fosa común en Calamar y, posteriormente, la explosión de una motobomba. “Veníamos narrando una situación delicada”, reconoció.El comunicador también había denunciado la aparición de un grupo armado conocido como Erpac. Según relató, esa organización pretendía difundir sus mensajes a través de los medios de comunicación. Sin embargo, Chicangana se negó a prestarles tribuna. “Decía que no íbamos a hacer ni apología ni divulgación de ningún comunicado de ningún grupo delincuencial”, afirmó. Solo aceptaría hacerlo, dijo, si la fuente oficial lo autorizaba.Ese grupo, aseguró, llegó a enviarle amenazas. Le exigían que leyera un comunicado en el que se declaraban objetivos militares. “Decían que si no, pues nos visitarían a nuestras propias casas”, contó. Aunque no incluía nombres, el mensaje había sido enviado directamente a la emisora.Pese a estas amenazas, el periodista insistió en su postura de no colaborar con intereses ilegales. Ahora, las autoridades investigan si existe una relación directa entre ese contexto de presión y el atentado en su contra. “En diálogo con el coronel de la Policía me decían que aún puede haber cabos sueltos para saber si es por ahí o cuál fue el determinador intelectual que pagó la cifra para ejecutar el atentado”, explicó Chicangana.Mientras tanto, la justicia avanza en el proceso penal contra los presuntos responsables. La Fiscalía General de la Nación informó que, por solicitud suya, un juez de control de garantías impuso medida de aseguramiento en centro carcelario a Alberto Antonio Araújo Rivera, por su presunta participación en el ataque armado contra el periodista.Según las investigaciones, Araújo Rivera habría sido el encargado de contactar al autor material del atentado y ofrecerle dos millones de pesos para ejecutar el crimen. Además, se estableció que horas antes le entregó el arma de fuego y, tras los hechos, lo esperó en un punto acordado para facilitar su huida.Araújo Rivera fue capturado durante una diligencia de registro y allanamiento realizada en un inmueble del barrio Primero de Octubre de San José del Guaviare. En el procedimiento, liderado por el CTI de la Fiscalía y la Policía Nacional, fue incautada el arma con la que presuntamente se perpetró el atentado.En audiencias concentradas, el procesado no aceptó los cargos. Sin embargo, el juez determinó que debía permanecer privado de la libertad en un centro carcelario. Junto a él también fue judicializado Wilmer Alexander Perea Babativa, señalado como el autor material de los disparos que hirieron al periodista y a su esposa. Esta decisión fue adoptada el lunes 7 de julio. Por razones de seguridad, ambos imputados serán "recluidos en cárceles ubicadas fuera de San José del Guaviare". LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Una pareja de esposos falleció este 7 de julio del 2025 luego de que fueran arrolladas por un tractocamión en la vía al Llano, en un hecho que tiene conmocionados a los habitantes del sector de Pipiral, donde ocurrió el siniestro de tránsito.De acuerdo con Coviandina, concesionario de la vía al Llano, el hecho se registró hacia las 3 de la tarde cuando la pareja de esposos caminaba por la bahía del sector de Pipiral, en ese momento, un camión de color naranja perdió el control, violó la zona peatonal y arrolló a la pareja.En imágenes quedó grabado el grave accidente, por el cual las autoridades hicieron rápidamente presencia; sin embargo, el impacto fue tan contundente que no se pudo hacer nada por salvarle la vida a los esposos.“Atención: por siniestro vial con fatalidad en el sector de Pipiral se registran afectaciones a la movilidad, teniendo en cuenta que las autoridades de tránsito y de Fiscalía adelantan las labores de levantamiento de las personas fallecidas”, informó Coviandina como reporte del trágico siniestro. Las autoridades reportaron, además, las identidades de las víctimas como Arnulfo López, de 54 años, y Dora Esther Quevedo, de 47 años.Cifras de accidentalidad en ColombiaDe acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), en lo que va del 2025, Colombia ha registrado una reducción continúa en la cantidad de personas fallecidas por siniestros viales. Entre enero y abril de 2025 se presentó una disminución del 5,1 por ciento en comparación con el mismo periodo del año 2024.“Cada vida salvada representa una familia que no tuvo que vivir una tragedia, una historia que pudo continuar. Estos resultados nos demuestran que sí es posible cambiar el rumbo, que con compromiso, datos y acciones concretas podemos salvar vidas. Seguiremos trabajando con determinación, porque detrás de cada cifra hay un ser humano que merece llegar a casa”, indicó Mariantonia Tabares Pulgarín, directora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.Por actor vial, se registraron disminuciones en las víctimas fatales entre motociclistas (49 menos), peatones (16 menos) y usuario de vehículos (49 menos). Los ciclistas presentaron un incremento del 0,8 por ciento.NOTICIAS CARACOL
El expresidente Álvaro Uribe aseguró este lunes que el juicio en su contra le ha causado un "daño moral" y que ha afectado su reputación, razón por la cual le pidió a la jueza que lo absuelva de los delitos de manipulación de testigos, fraude procesal y soborno en actuación penal por los que fue imputado por la Fiscalía. "Me causaron un daño moral, mi interés es defender mi reputación y la de mi familia. Me causaron una afectación electoral muy grande y de opinión", expresó Uribe al presentar sus alegatos finales en el juicio, a pocos días de que se conozca una decisión. En su intervención, que se dio de manera presencial, el expresidente intentó desvirtuar al menos seis puntos que, según el ente acusador, sustentan la hipótesis de que él habría ofrecido sobornos y otros beneficios a personas privadas de la libertad para que entregarán falsos testimonios a su favor. Uribe aseguró ser víctima de un entrampamiento en el que, según él, están involucrado el senador Iván Cepeda, el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve -a quien acusó de tener "la confianza" de Cepeda- y la esposa de este, Deyanira Gómez, quien, precisamente, fue acreditada como víctima en el juicio. Uribe dijo que es falso que él haya intervenido para que ella perdiera su trabajo como médica. En ese sentido, Uribe le hizo un particular petición a la jueza del caso: "Con todo respeto pido a usted, en mi alma yo quiero que usted me absuelva", afirmó. "En mi vida yo no he utilizado un tema para pedir que echen a una persona de una empresa ni para que le hagan seguimientos. Y aquí aparece la señora como supuesta víctima de Álvaro Uribe. Creo que se incorporó al expediente la comunicación que expidió la empresa, que la desvinculó. Tiene que ver eso conmigo, por Dios. Yo he sido ajeno a ese tipo de frases, yo soy muy viejo señora juez, yo 73 años", siguió Uribe, quien durante su intervención también aseguró que su interés "no se restringe a decir que la Fiscalía no pudo probar los delitos que injustamente" le imputaron. "Mi interés como miembro de familia, ciudadano y expresidente es que se pruebe que a lo largo de estos años he dicho la verdad", agregó.Uribe también pidió este lunes que se investigue a Cepeda "porque tiene toda la forma de trampa que podría constituir un engaño a loa justicia y tipificar un fraude procesal". De igual forma, cuestionó a la Fiscalía por dar credibilidad al testigo el detenido Monsalve, a quien tildó de inconsistente, y aseguró que él no autorizó los giros que su abogado Diego Cadena le hizo a uno de los testigos afirmando que se hicieron por razones humanitarias.Al término de los alegatos de conclusión del expresidente, su abogado calificó la exposición como "impecable". "Ustedes pueden concluir lo que nosotros esperamos, nosotros somos respetuosos de administración de justicia, y cualquiera que sea la decisión tenemos la confianza absoluta de que será demostrada la inocencia, de que ninguno de los episodios correspondía como los ha planteado la acusación, y nuestros contradictorias en el proceso. Hay que esperar el fallo de la señora juez", afirmó Jaime Lombana. En cambio, el abogado de Iván Cepeda cuestionó al exmandatario: "Obviamente, en el derecho de su defensa, hace referencia a lo que le conviene y calla lo que no le conviene, y explica desconociendo lo fundamental, por ejemplo, cuando se refirió en el evento del "Tuso Sierra" que quite y ponga lo que quiera, dice que eso es un lenguaje coloquial, muy antioqueño, pero quitar y poner a una declaración en cualquier parte del mundo es faltar a la verdad", dijo, por su parte, Reynaldo Villalba.El mes pasado, la fiscal Marlenne Orjuela le solicitó a la jueza que condene al exmandatario al considerar que las pruebas demuestran que "ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros con el objetivo deliberado de forzar la retractación de testigos clave" y "construir una narrativa exculpatoria que favoreciera sus intereses personales". Esta querella se remonta a 2012 cuando Uribe demandó por supuesta manipulación de testigos al senador Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en su contra por supuestos vínculos con el paramilitarismo.Contrario a lo esperado por el expresidente, la Corte Suprema no abrió investigación contra el congresista y, en cambio, le inició un proceso al exmandatario por manipulación de testigos. Uribe renunció en agosto de 2020 a su escaño de senador para dejar de estar aforado y que su caso pasara a la Justicia ordinaria, por lo que la Fiscalía decidió que no había pruebas para perseguirlo judicialmente. Por ello, su equipo de abogados solicitó hasta en dos ocasiones el cierre del caso, lo que fue negado tanto por los juzgados de primera instancia en los que fue presentada como por el Tribunal Superior de Bogotá, hasta que en 2024 la Fiscalía decidió acusarlo y el juicio comenzó este año.Las víctimas del caso consideran que el expresidente, a través del abogado Diego Cadena, buscó en las cárceles sobornar a testigos, como el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que no declararan en contra de Uribe y sus posibles vínculos con el paramilitarismo, en la disputa que mantenía con Cepeda.Se prevé que con la terminación de la intervención de la declaración de Uribe el juicio se dará por terminado y la jueza en un tiempo determinado dictará sentencia.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Sobre las 5:00 a. m. de este martes 8 de junio se registró un grave incendio en el centro de Bogotá, en el barrio Los Laches, localidad de Santa Fe. Noticias Caracol conoció preliminarmente que las llamas alcanzaron varias viviendas y se registran al menos seis estructuras afectadas por la conflagración. El hecho continúa siendo atendido por el Cuerpo de Bomberos de la capital, que se encuentra en el punto. De acuerdo con el primer reporte de las autoridades, las llamas iniciaron sobre la carrera décima A con calle tercera al este, en el oriente de Bogotá. El Ojo de la noche de Noticias Caracol reportó que al menos cinco estaciones de Bomberos y más de veinte socorristas respondieron al llamado de emergencia enviado por los habitantes de la zona en horas de la madrugada. En redes sociales se compartieron videos e imágenes del incendio, el cual se ve, en principio, localizado en una vivienda que tiene su estructura en llamas. En otra de las grabaciones se logra visualizar el rápido avance de las mismas, dejando gran parte del techo destruido.Por lo pronto, se puntualizó que personal de la Secretaria de Salud llegó al barrio para atender a los heridos por quemaduras e inhalación de humo. Hasta el momento, se registra una persona lesionada. El Cuerpo de Bomberos de la capital confirmó que una hora más tarde, alrededor de las 6:15 a. m., las estaciones de Centro Histórico, Central, Restrepo y Kennedy, con apoyo del equipo de Aeronaves No Tripuladas, lograron controlar el incendio a un 98 por ciento. De acuerdo con la Unidad, el hecho se presentó en una casa construida con "materiales de recuperación en la Calle 3 con Carrera 10A Este". Respecto a los heridos, se indicó que los organismos de emergencia valoran a una persona por inhalación de humo y que se activó el protocolo "de apoyo de Integración Social". La Secretaría de Movilidad señaló que, debido a la emergencia, hay una novedad vial en la localidad y se reporta un trancón en la zona. Conforme con la entidad, el paso está restringido en el sector y se recomienda tomar como vía alterna la Carrera 10.Entre las primeras hipótesis se habla de una chispa que habría comenzado la conflagración en la zona, la cual, según confirmaron los Bomberos, afectó una sola vivienda debido a la rápida respuesta. LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
En horas de la madrugada de este martes 8 de junio se reportó una grave explosión en plena vía Panamericana, justo en la carretera que conecta las ciudades de Popayán con Pasto. De acuerdo con el registro preliminar, se trató de un carro bomba que se detonó frente a una estación de Policía. El balance parcial de las autoridades indican que hay una víctima mortal y dos personas gravemente heridas. Se identificó que la fallecida es una mujer que se encontraba en inmediaciones del lugar y que los lesionados son tres policías adscritos al precinto de la institución del municipio de El Patía, Cauca. Conforme con los detalles emitidos por la Policía Nacional, el caso se presentó específicamente en zona rural del municipio mencionado, en el corregimiento El Estrecho. El ataque con el elemento explosivo, identificado como un carro bomba, se dio frente a la estación de Policía de la zona, la cual está ubicada a la altura de la vía Panamericana. El tramo de la zona quedó cerrado de forma temporal mientras se adelantan las investigaciones y la recolección de material probatorio para identificar a los responsables. Por lo pronto, los tres uniformados heridos fueron trasladados a un centro médico de la ciudad de Popayán, donde son atendidos por heridas leves. Las autoridades indicaron que la mujer fallecida aún no ha podido ser identificada por su nombre. "De momento se encuentra el Ejército y Policía Nacional verificando la situación y desde las autoridades municipales y departamentales se está articulando para hacer la caracterización de las víctimas y de la afectación que se registró", señaló el alcalde del municipio El Patía, Jairo Fuentes. Las primeras hipótesis del atentado señalan que los autores materiales del hecho serían grupos de las disidencias de las Farc que tienen presencia en la región del sur del departamento del Cauca. Según fuentes del caso se trataría de una retaliación por la militarización que se está realizando en las últimas semanas en el corregimiento y el departamento por orden del gobernador Octavio Guzmán. Alerta en la vía Panamericana: bloquearon carretera con busEste no es el único caso presentado en la vía Panamericana en las últimas horas. Este lunes 7 de junio se reportó un bloqueó de varias horas en carretera que conecta Risaralda y Chocó después de que un bus de servicio público, que cubría la ruta Quibdó-Pereira, fue interceptado.El vehículo fue atravesado en la vía a altura del corregimiento de Tabor, jurisdicción de Tadó (Chocó), a 45 minutos del corregimiento de Santa Cecilia (Risaralda). De acuerdo con información conocida por Caracol Radio, los pasajeros fueron obligados a descender. Debido a la alerta de la comunidad, según Israel Londoño, secretario de Gobierno de Risaralda, el Ejército y la Policía hicieron presencia en la zona. Denuncias indicaban que podría haber explosivos en el vehículo. Se destacó que el bus, perteneciente a la empresa Flota Occidental, transportaba un grupo de personas a las cuales hombres armados, al parecer identificados con brazaletes del Eln, hicieron descender. “Un bus que venía con la ruta Quibdó-Pereira, llegando al Tabor, corregimiento del municipio de Tadó, en el Chocó; fue, digamos, detenido por unas personas sin identificar todavía. Lo que hacen es lo que han venido haciendo casi siempre. Atraviesan el bus, horizontalmente, no permite que haya paso de un lado al otro, empiezan a diseminar el comentario que está lleno de explosivos, que nadie pase. En este momento ya se notificó al ejército, a la policía, para tratar de solucionar ese tema”, informó Londoño en diálogo con la emisora mencionada. Ante esta situación, las autoridades suspendieron el tránsito en el tramo entre Pereira y el sector de Quibdó en horas de la mañana del lunes como medida preventiva mientras se verificó la seguridad del corredor.LAURA NATHALIA QUINTERO, NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
La Procuraduría General de la Nación anunció que abría una indagación previa contra funcionarios de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, por presuntas irregularidades en un contrato de cámaras de seguridad para la ciudad. De acuerdo con la entidad, solo se ha avanzado en la instalación de una cuarta parte de las cámaras cuando ya reportan un avance físico de casi el 70 %.Se trata del contrato SCJ-1904-2023, "cuyo objeto es la instalación de cámaras de videovigilancia tipo LPR, por un valor cercano a $14.339 millones", de acuerdo a la Procuraduría. La entidad aseguró que a la fecha, se reporta un avance físico del contrato del 68,5 %, con una ejecución presupuestal del 50 %, "pero de las 200 cámaras contratadas, solo se han instalado 50, lo que representa apenas el 25 % del componente principal del proyecto".La Procuraduría ordenó la práctica de pruebas para determinar si los hechos constituyen faltas disciplinarias. Entre los aspectos que menciona como motivante para indagación previa, menciona lo siguiente:Planeación deficiente y fallas técnicas no previstas.Tres prórrogas y tres suspensiones sin soporte presupuestal.Controversias contractuales por más de $2.000 millones.Sustitución de la interventoría, por supervisión interna de la misma secretaría, sin respaldo técnico.Por su parte, el secretario de Seguridad de Bogotá, César Restrepo, dijo que "durante este gobierno hemos avanzado en la instalación, aunque hemos tenido algunas dificultades relacionadas con la definición de las zonas de ubicación y las condiciones técnicas de la instalación. Sin embargo, el proceso continúa y ya se ha completado una parte significativa”, según recoge Alerta Bogotá."Para la ciudad, estas cámaras son fundamentales. Por eso hemos trabajado de forma constante para resolver las debilidades de este proceso contractual. Hoy ya contamos con cámaras operativas que fortalecen el trabajo de seguridad en Bogotá", agregó el funcionario.Cámaras de Bogotá que no funcionanEl pasado mes de marzo, el concejal de Bogotá Marco Acosta dijo en un debate de control político que el 46% de las cámaras de seguridad estuvieron fuera de servicio en 2024. "Aunque se ha reducido el número de dispositivos inactivos, la cobertura sigue siendo insuficiente para la ciudad", se lee en una nota de prensa de la corporación."Desde 2019, la ciudad no ha adquirido una sola cámara nueva, manteniendo el mismo número de 5.828 cámaras a cargo de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. Sin embargo, una parte significativa de estos equipos no ha estado en operación. En agosto de 2024, 2.706 cámaras estaban fuera de servicio, lo que representaba el 46,46% del sistema. Actualmente, el número de dispositivos inactivos ha disminuido a 1.879 cámaras (32%), pero sigue siendo un desafío importante para la seguridad en Bogotá", agregaron en el texto.De acuerdo con lo que dijo el concejal, actualmente Bogotá cuenta con 0,73 cámaras por cada 1.000 habitantes. "Y solo 0,54 cámaras operativas considerando aquellas que realmente están en funcionamiento. Esta cifra está muy por debajo de los estándares internacionales, que recomiendan entre 10 y 50 cámaras por cada 1.000 habitantes para un monitoreo eficiente".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Más de 3.200 imágenes, 21 videos y siete allanamientos hacen parte de la investigación de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación que ayudó a dar con el paradero de Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, quien es considerado el principal articulador del ataque contra el precandidato Miguel Uribe Turbay ocurrido hace un mes en el parque El Golfito de Modelia, occidente de Bogotá. Las autoridades lograron capturar al hombre de 40 años en las últimas horas. "Es un delincuente con más de 20 años de vida criminal. Estuvo en la cárcel. Cobra importancia precisamente por su actuación en el antes, en el durante y en el después (del ataque). El antes hace referencia a que coordinó, planificó, instrumentalizó personas, y esa instrumentalización indica que, utilizando toda su capacidad criminal, concretó la afectación a la integridad de nuestro senador de la República. Esta persona juega un papel importante en toda esta organización criminal, es quien articula el esfuerzo criminal del resto de los delincuentes", afirmó el director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, para Noticias Caracol en vivo. Arteaga fue capturado el sábado 6 de julio en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá, occidente de la capital. Su detención se logró luego de que Interpol emitiera una notificación roja en su contra, y de una operación de seguimiento en la que participaron más de 180 agentes de diferentes cuerpos de seguridad. La captura, asimismo, se dio semanas después de que el sujeto apareciera en un video de cámaras de seguridad saliendo de un vehículo gris, del cual también descendió el menor de 15 años que atentó contra la vida de Uribe Turbay. La Fiscalía lo presentó ante un juez de control de garantías y le imputó cuatro delitos: tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. También es señalado por destruir elemento material probatorio por acciones relacionadas con la venta y formateo de su celular personal, lo cual tendría el objetivo de desviar la atención de los investigadores. Arteaga no aceptó los cargos y fue enviado a la cárcel del Búnker de la Fiscalía como medida preventiva.La pista que ayudó a dar con el paradero de alias El CosteñoUna vez las autoridades lograron identificar la vivienda en donde se encontraba alias El Costeño, vigilaron de cerca todos sus movimientos y visitas, concluyendo que "diferentes personas, de manera esporádica e inusual, realizaron actividades de observación desde diferentes lugares del inmueble, terraza, ventanas, puertas", según mencionó el general Triana. Fueron estas "visitas constantes" las que le dieron la certeza a las autoridades para proceder con la captura. De acuerdo con la investigación, frecuentemente personas llegaban allí en diferentes medios de transporte, incluso, ciudadanos que no residían en la vivienda. "Gracias a la impericia, al buen trabajo de nuestros policías, a ese trabajo incansable en la calle, recolectando información, buscando la información, pero también apoyados de la comunidad (...) las llamadas que recibimos diariamente, las informaciones que confirmamos y descartamos, nos han permitido avanzar", añadió el director de la Policía. Sobre la participación de Elder José Arteaga en el atentado, la fiscal del caso, Deicy Jaramillo, detalló que su papel tuvo que ver con “acciones previas y posteriores” al ataque, además de liderar encuentros clave para coordinar a sus cómplices. Entre las reuniones documentadas por la Fiscalía General de la Nación, hay una que ocurrió el 4 de junio en la localidad de Bosa, tres días antes del atentado. El organismo sostiene que él se encargó de distribuir las tareas entre los otros cuatro involucrados. Cabe resaltar que las autoridades ya lograron la captura de Carlos Eduardo Mora, el conductor del vehículo gris involucrado; Katerine Martínez, alias Gabriela; y William Fernando González Cruz, alias El Hermano o El Viejo, quien los ayudó a escapar. También se logró la aprehensión del menor de edad que disparó en contra del senador. El testimonio de alias Gabriela, de hecho, fue clave para establecer la responsabilidad de 'El Costeño'. "Nos fuimos hablando, yo le pregunté que dónde había sacado el chico, me dijo que se lo habían presentado hace mucho tiempo y que trabajaba de sicario, que una gente de Cali se lo había presentado. Me dijo que ya lo había entrenado y que él era de los buenos y que él sabía cómo trabajaba", afirmó la mujer.Buscan otros involucrados en atentado contra Miguel UribeLa Fiscalía y la Policía Nacional coinciden en que el caso sigue abierto y que existen “líneas claras” que podrían llevar a identificar a otros implicados, con especial énfasis a quienes ordenaron el atentado, y que no descartarán ningún lugar del territorio nacional. También, dijeron que se están analizando todas las hipótesis, incluido un posible nexo con el grupo criminal de la Nueva Marquetalia."Tenemos líneas de investigación fijadas a partir de los elementos materiales probatorios. No podemos descartar absolutamente nada y ahí somos juiciosos, consecuentes y reiteramos que el liderazgo de la Fiscalía es fundamental. (...) Todos los departamentos de Policía en el país, todas las seccionales de investigación criminal, de inteligencia en el país, la policía y sus capacidades coordinadas con la Fiscalía, con las Fuerzas Militares permitirán llegar a a los intelectuales, determinadores, pero también a los materiales", añadió el general. LAURA VALENTINA MERCADO NOTICIAS CARACOL DIGITAL
En las últimas horas, las autoridades del municipio de Valledupar, departamento del Cesar, reportaron el asesinato del intendente Christian Camilo García, subcomandante de la Sijín. De acuerdo con primeras versiones, el uniformado se encontraba de permiso cuando un delincuente le quitó la vida, al parecer, en medio de un atraco. Los hechos ocurrieron en la madrugada del domingo 6 de julio en el barrio Primero de Mayo.Las autoridades informaron que la víctima se encontraba a bordo de una motocicleta de placas VHV66F cuando dos criminales lo interceptaron para robarlo y, cuando él opuso resistencia, los asesinos le dispararon, acabando con su vida.El coronel Alex Durán, comandante de la Policía Metropolitana de Valledupar, manifestó en un medio local que el crimen se trató “de unos hechos que se presentaron aquí en el barrio Primero de Mayo, aproximadamente a las 4:50 de la mañana”.Agregó que Christian Camilo García “es un miembro activo de la Policía Nacional, adscrito al Departamento de Policía Cesar. Se encontraba en su turno de descanso. Estaba llegando a su residencia y, al parecer, por hurtarlo, el opone resistencia y le impactan en dos ocasiones, haciéndole perder la vida”.El comandante indicó que hubo “reacción por parte de los cuadrantes, hubo una persecución. En este momento estamos en la búsqueda de dos sujetos que se movilizaban en una motocicleta NS. Estamos en la búsqueda de esas personas y verificando las circunstancias de modo, tiempo y lugar para establecer, esclarecer los hechos y capturar a los responsables”.Finalmente, el coronel Durán dijo que el intendente asesinado llevaba 17 años de servicio en la Policía Nacional y trabajaba en la Seccional de Investigación Criminal en el municipio de Bosconia, Cesar.10 millones de recompensaPor su parte, Ernesto Orozco Durán, alcalde del municipio de Valledupar, se refirió al asesinato del intendente Christian Camilo García y anunció una recompensa para las personas que den información que permita dar con los responsables de este crimen.“Lamento la muerte de Cristian Camilo García, intendente adscrito a la SIJIN del departamento de Policía Cesar y laboraba en el municipio de Bosconia. Su crimen hoy en Valledupar es reprochable y nuestro objetivo será capturar a los responsables. Por eso hemos dispuesto de una recompensa de hasta $10 millones para quien nos entregue información sobre los hechos y nos lleven a dar con el paradero de los delincuentes. La Policía Metropolitana de Valledupar y la Secretaría de Seguridad ya trabajan en las investigaciones”, manifestó el alcalde de Valledupar a través de sus redes sociales.Penas por homicidio en ColombiaEn Colombia, el delito de homicidio está regulado en el artículo 103 del Código Penal. Según esta norma, quien cause la muerte a otra persona incurrirá en una pena de prisión que va desde 208 hasta 450 meses, es decir, entre 17 y 37 años y medio de cárcel.No obstante, si el homicidio se comete bajo circunstancias agravantes, como por ejemplo con sevicia, alevosía, por motivos fútiles, o si la víctima es un servidor público en ejercicio de sus funciones o por razón de ellas, la conducta se tipifica como homicidio agravado. En estos casos, la pena puede aumentar significativamente, llegando hasta 600 meses de prisión, es decir, 50 años.El Código Penal también contempla otras modalidades como el homicidio culposo (cuando no hay intención de matar, pero se actúa con negligencia o imprudencia), cuyas penas son menores y dependen de factores como la gravedad del hecho y si hubo agravantes.Estas sanciones reflejan la gravedad con la que el ordenamiento jurídico colombiano trata la pérdida de una vida humana, y buscan no solo castigar al responsable, sino también prevenir la comisión de este tipo de delitos mediante la disuasión legal.
En la tarde de este lunes, 7 de julio de 2025, se registró un nuevo temblor en Colombia, con epicentro en el municipio de Paratebueno, departamento Cundinamarca. En esta oportunidad, el movimiento telúrico fue de magnitud 3,7. En la madrugada ya se había presentado un sismo con epicentro en esta misma zona del país, el cual tuvo una magnitud de 3,4.De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, este temblor ocurrió a las 6:08 de la tarde y tuvo una profundidad menor a 30 kilómetros.Hasta el momento, las autoridades del municipio de Paratebueno no han reportado daños a estructuras ni personas heridas tras el sismo.Cabe recordar que el pasado 8 de junio ocurrió un temblor que tuvo como epicentro este mismo municipio del departamento de Cundinamarca. En dicha oportunidad, el movimiento telúrico fue de magnitud 6,5 y causo graves daños en varias viviendas.El Servicio Geológico informó aquel 8 de junio que el sismo registrado tuvo una profundidad de apenas 7 kilómetros en el punto principal del evento, lo que lo clasifica como superficial. Además, se reportó su percepción en municipios cercanos como Medina (Cundinamarca), a 24 km del epicentro, y Villanueva (Casanare), a 33 km.En la ciudad de Bogotá se sintió fuerte el sismo ocurrido el mes pasado, generando pánico en los ciudadanos. ¿Qué hacer antes, durante y después de un temblor?Estar preparados para un temblor puede marcar la diferencia entre la seguridad y el riesgo. Antes de que ocurra un sismo, es fundamental contar con un plan familiar de emergencia que incluya puntos de encuentro, rutas de evacuación y un kit con elementos esenciales como agua, alimentos no perecederos, linterna, radio, botiquín y documentos importantes. También es recomendable identificar las zonas seguras dentro del hogar, como marcos estructurales o esquinas alejadas de ventanas, y asegurar muebles y objetos pesados que puedan caer.Durante el temblor, lo más importante es mantener la calma. Si está dentro de una edificación, no salga corriendo. Refúgiese bajo una mesa resistente o en una zona previamente identificada como segura. Aléjese de ventanas, espejos y objetos que puedan caer. Si está en la calle, busque un espacio abierto, lejos de postes, cables y fachadas. Si conduce un vehículo, detenga el vehículo en un lugar seguro sin bloquear vías.Después del sismo, verifique su estado de salud y el de quienes le rodean. Brinde primeros auxilios si es necesario y reviss posibles fugas de gas o daños estructurales. No encienda fósforos ni aparatos eléctricos si hay olor a gas. Use el teléfono solo para emergencias y mantengase informado a través de medios oficiales. Prepárese para posibles réplicas y evite ingresar a edificaciones dañadas. La prevención y la acción informada son claves para proteger la vida.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Colegio Militar Simón Bolívar, ubicado en la localidad de Normandía, cerró oficialmente sus puertas hace 5 años por problemas económicos. Ahora, el terreno donde funcionó esta institución durante más de cuatro décadas en el occidente de Bogotá será intervenido por una constructora. Este colegio, fundado en 1977 por el coronel Camilo Acevedo Vélez, ofrecía un modelo pedagógico centrado en la disciplina militar y en la formación de valores como el respeto, la responsabilidad y el liderazgo, según lo indicado en la que fue su página principal. La noticia del cierre se dio a conocer inicialmente en noviembre de 2020, cuando las directivas del colegio informaron que cerca del 50% de los padres de familia no pudieron continuar pagando las pensiones. La deuda acumulada ascendía entonces a unos 900 millones de pesos. A pesar de los esfuerzos por sostener la operación institucional, incluyendo el uso de recursos gubernamentales destinados al pago de salarios y mantenimiento de personal, la situación se tornó insostenible. "De los 750 padres de familia que tenemos actualmente, casi el 50% no ha podido cancelar las pensiones subiendo a un monto de 900 millones de pesos hasta el mes de octubre, sin contar ahorita el mes de noviembre", explicó en su momento para Noticias Caracol Luis Alberto Sosa, quien fue rector académico de la institución. Durante años fue uno de los más reconocidos en su categoría, con programas de instrucción castrense desde noveno grado y actividades simbólicas como ceremonias cívicas, ejercicios de campo y desfiles. Según agregó también Sosa, algunos adeudaban "uno, dos o tres (meses), hay padres que debían hasta los siete u ocho meses de pensión, que les había sido difícil, los entendemos a ellos por la misma situación económica".¿Qué pasará con la sede educativa de famoso colegio en Bogotá?Tras el cierre oficial de la institución, la sede que abarcaba casi una manzana completa quedó deshabitada. Su entrada era en forma de castillo y los salones, patios de formación y los espacios administrativos quedaron sin actividad. Con el paso del tiempo, el lugar se fue deteriorando: la estructura fue marcada con grafitis, los muros con afiches de eventos y las rejas cerradas con polisombras blancas. El creador de contenido Fabricante de Historias visitó recientemente lo que era el predio del colegio y dio a conocer que "según se lee en varias vallas publicitarias, el predio se prepara para dar paso a la construcción de una fundación en su lugar". Además, también mostró el estado de abandono en el que permaneció el colegio durante casi cinco años: su estructura principal sigue en pie, pero visiblemente deteriorada por el paso del tiempo. Las antiguas insignias del colegio ya fueron retiradas, y las polisombras blancas rodean lo que será un nuevo proyecto. La intervención del terreno significa la despedida definitiva de la sede física del Colegio Militar Simón Bolívar.¿Por qué cerró este colegio en Bogotá? Afectados afirmaron en ese momento a Noticias Caracol que el cierre del colegio se da por un litigio que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia sobre el predio donde funciona la institución. Al respecto, el subdirector, Jaime Rubio, aclaró que "esa es una sentencia de un litigio anterior que venía sobre una franja que está al costado norte, que no influye para nada lo que estamos viviendo este año y especialmente desde cuando hubo el cierre del colegio". En medio del cierre, la prioridad fue buscar alternativas para los estudiantes, especialmente aquellos que se encontraban en grados noveno, décimo y once, quienes además de su educación regular estaban cumpliendo con formación militar para obtener la libreta militar. Según el coronel Aldemar Sánchez, director militar del colegio, se estableció "contacto con los demás colegios militares de Bogotá y la sabana con el propósito de que nos reciban los alumnos del grado décimo que pasan a once y de noveno que pasan a décimo, eso ya está garantizado con los colegios militares".El Ministerio de Educación recibió una solicitud de suspensión temporal de la licencia del colegio por dos años, pero finalmente no hubo una respuesta favorable que permitiera su reactivación. Desde entonces, la institución quedó completamente inactiva. Durante más de cuatro décadas, el Colegio Militar Simón Bolívar fue una de las pocas instituciones en la capital que ofrecía este modelo educativo, que incluía actividades como desfiles, ceremonias cívicas, ejercicios de formación castrense y semanas de instrucción en bases militares como la de Tolemaida.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Eran las 4:38 de la madrugada del jueves 3 de julio cuando una camioneta BMW de placas PBS979 se accidentó aparatosamente, en Paipa, Boyacá, terminando con la vida de tres de sus cuatro pasajeros. Dos de los fallecidos perdieron la vida en el lugar de los hechos, mientras que el tercero alcanzó a ser llevado a un centro asistencial, pero, lamentablemente, murió. En las últimas horas se conoció un video de cámaras de seguridad en donde se ve cómo el vehículo, que iba a gran velocidad, terminó chocando.Dos trabajadores de una estación de servicio presenciaron cómo el carro pasaba por la glorieta de Corinto, chocó contra un reductor de velocidad y luego voló por los aires hasta terminar volcado.Un hombre de 63 años y un joven de 20 años fueron trasladados el al Hospital Regional de Duitama. A través de un comunicado, el centro médico indicó que “nuestro hospital recibió dos pacientes en el servicio de urgencias que ingresaron como resultado de un accidente de tránsito en la glorieta de Corinto en Paipa. Nuestro personal asistencial atendió la emergencia de manera oportuna y eficiente”.Sobre el hombre de 63 años, el hospital indicó que “ingresó como pasajero del vehículo colisionado con código trauma general y, pese a todos los esfuerzos interdisciplinarios realizados por el equipo de atención, debido a la gravedad y la severidad de las heridas y traumas recibidos, el paciente fallece”.Por su parte, el joven de 20 años “ingresó como pasajero del vehículo colisionado con código trauma general, incluyendo trauma cráneo encefálico, tórax abdominal y extremidades inferiores. Fue atendido por las especialidades de urgenciología, neurocirugía, ortopedia y cirugía general. Posteriormente, fue trasladado a salas de cirugía para ser intervenido quirúrgicamente y actualmente se encuentra en el área de hospitalización en condición estable”.Muertos en accidente de PaipaLos tres muertos en este accidente en el municipio de Paipa fueron identificados como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63. El último fue quien alcanzó a ser llevado al Hospital Regional de Duitama, pero falleció recibiendo atención.Según el diario *El Tiempo*, el joven Juan Sebastián Borda era el propietario de la camioneta BMW y, al parecer, era quien iba conduciendo el vehículo. Estas personas, presuntamente, tenían como destino la ciudad de Bogotá por negocios relacionados con la exportación de esmeraldas.Finalmente, sobre las causas que provocaron el accidente, las autoridades creen que hubo exceso de velocidad. El cabo Giovanni López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Paipa dijo en el medio *Boyacá 7 Días* que "ellos impactan ahí y salen disparados hacia el andén del puente y cuando golpean ahí dan bote, hay un volcamiento".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Se conoció un nuevo caso de presuntos sobrecostos en los precios del turismo en Cartagena. En un video difundido en últimas horas se ve que los encargados de un jet ski o moto acuática les cobraron a unos turistas más de 100 mil pesos por un "daño" en el vehículo. Sin embargo, las autoridades logaron intervenir rápidamente para impedir la situación. El incidente ocurrió en Playa 5, una zona ubicada en Bocagrande y que fue inaugurada el pasado 5 de junio por el alcalde de la capital de Bolívar, Dumek Turbay, como un lugar innovador para los turistas y locales. Por otro lado, el clip que se viralizó fue compartido por Jaime Hernández Amín, quien es el director de Distriseguridad, un organismo que apoya tecnológicamente a la alcaldía de Cartagena. "Él le cobró por el daño de la moto, por la volteada, el cambio de aceite", afirmó el hombre a cargo de la moto a una turista. Inmediatamente Hernández Amín lo interrumpió y le dijo: "Como yo me llegue a enterar que alguno de ustedes está cobrando lo que no es, se van de la playa". El hombre a cargo del vehículo insistió, y dijo que solo le había cobrado a la mujer "$180 por la media, y$120 por la volteada de la moto". El funcionario inmediatamente le respondió: "De cuándo a acá la volteada de la moto cuesta plata... no señor, yo monto en jet ski todos los días, me he volteado 65 veces, eso no cuesta eso, por qué vas a cobrar por eso. La gente se voltea en un jet ski. Tiene que devolver los 120, y tú mismo se los vas a entregar", y el sujeto procedió a devolverle el dinero a la turista. "Se ha vuelto Cartagena famosa en toda Colombia porque cobran lo que no es", añadió el director de Distriseguridad. Los detalles de Playa 5, el nuevo sector que se inauguró en CartagenaDe acuerdo con la página de la Alcaldía de Cartagena, se trata del primer modelo de lo que serán todas las playas con módulos de baño, zonas y rampas de acceso al mar para turistas y locales. “Esta playa no existía antes, y hoy personas con discapacidad pueden disfrutar del mar y de la arena de Bocagrande”, dijo el alcalde Dumek Turbay. El lugar es catalogado como el referente de playa incluyente en toda la ciudad y contó con una inversión de $2.900 millones de pesos por parte de la Alcaldía de Cartagena, por medio de Distriseguridad. Con los nuevos módulos de baño y accesos de playa, lo que se busca es promover la inclusión, beneficiar al cartagenero y al turista en condición de discapacidad y fomentar nuevas prácticas dentro de la sociedad. “Este es el punto de encuentro para todos los que nunca antes lo habían tenido en Cartagena”, expresó el alcalde Turbay durante la entrega de los módulos en Playa 5. “Esta es la batería sanitaria para personas con discapacidad”, añadió.Por su parte, Jaime Hernández Amín dijo: “Cartagena se merece lo mejor, ustedes pueden ver los acabados de todo esto, lo que estamos haciendo acá es para hacer saber que vamos por un muy buen camino, destacando la calidad de la infraestructura y el compromiso de la ciudad con el bienestar de todos los cartageneros y visitantes”.Hernández Amín, por otro lado, fue secretario de Educación de la Alcaldía de la ciudad, Alto Consejero de Asuntos públicos y políticos de la Gobernación de Bolívar y asesor político y legislativo del Senado de la República. Es administrador de Empresas y profesional en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
Con la llegada de julio, muchos ciudadanos de Medellín y del área metropolitana comienzan a preguntarse si habrá una nueva rotación del pico y placa en Medellín, como suele ocurrir cada seis meses. Especialmente son los conductores particulares, motociclistas y taxistas, quienes desean conocer este tipo de restricciones en Medellín, pues saben que el incumplimiento de esta norma puede implicar sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.En cuanto al actual esquema del pico y placa en Medellín, este comenzó a regir desde el pasado 3 de febrero de 2025, como parte de una medida adoptada por la Alcaldía para enfrentar los problemas de tráfico y disminuir la congestión en las principales vías de la ciudad. Como es costumbre, este modelo de restricción vehicular se actualiza semestralmente y conductores deberán cumplir con las restricciones indicadas por las autoridades de tránsito de Medellín.¿Qué dijo la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre el pico y placa?Hasta el momento, la Secretaría de Movilidad confirmó que no hay cambios definidos y que julio comienza con la misma rotación vigente desde febrero. A través de sus canales oficiales, la secretaría envió un mensaje a conductores interesados en la nueva rotación: "¿Cambió el pico y placa? Sabemos que muchos lo están preguntando, pero te contamos que julio empieza sin cambios". Además, la entidad también invitó a los ciudadanos "a estar atento a nuestros canales oficiales, donde informaremos oportunamente fecha de rotación, condiciones y restricciones". Este anuncio indica que, al menos durante los primeros días del mes, el modelo que regula la circulación de vehículos en la ciudad seguirá siendo el mismo. Las autoridades recalcaron que la fecha exacta del cambio será informada oportunamente, una vez se publique el decreto oficial correspondiente.Así continúa el pico y placa en Medellín en julio de 2025Durante este mes, la restricción del pico y placa en Medellín sigue operando bajo el esquema definido a comienzos de año. Esto significa que la medida aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y se mantiene sobre los siguientes tipos de vehículos:Carros particularesMotos de dos y cuatro tiemposCamionetasCamperosCiclomotores, motocarros, cuatriciclos y tricimotosLa restricción está determinada por el último número de la placa para vehículos particulares, y por el primer dígito de la matrícula para motocicletas. La distribución semanal es la siguiente:Lunes: placas terminadas en 3 y 4Martes: placas terminadas en 2 y 8Miércoles: placas terminadas en 5 y 9Jueves: placas terminadas en 1 y 7Viernes: placas terminadas en 0 y 6Este esquema se implementa en toda el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y se mantiene vigente hasta nuevo aviso, por lo cual la ciudadanía debe asumir que el modelo actual continuará aplicándose. La restricción para taxis funciona bajo un calendario diferente: en su caso, el pico y placa se aplica por ciclos quincenales, de modo que cada número queda restringido un solo día cada dos semanas. La medida opera en el horario de 6:00 a. m. a 8:00 p. m., y se ajusta mes a mes. La rotación específica para este tipo de transporte es publicada regularmente por la Secretaría de Movilidad.Vías exentas del pico y placa en MedellínHay algunas rutas estratégicas que permanecen exentas de la medida con el fin de garantizar la conexión entre Medellín y otras zonas del departamento. Estas vías, al no tener restricciones, pueden ser utilizadas por quienes necesiten desplazarse sin infringir la norma. Las principales son:Avenida Regional OccidentalVía a Las PalmasVía a OccidenteTramos de la Avenida 33 y la Calle 10"La avenida Regional y la Autopista Sur, en sus tramos en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", indica al respecto la Secretaría de Movilidad de Medellín sobre estas zonas del departamento. Además, las autoridades insisten en que, aunque en estas vías no se aplique el pico y placa, sí se deben respetar los límites de velocidad y las demás señales de tránsito.¿Qué pasa si no respeta el pico y placa en Medellín?Circular en horario restringido sin estar exento de la medida es considerado una infracción de tránsito. El incumplimiento implica una sanción económica de aproximadamente 711.750 pesos, correspondiente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Además, el vehículo puede ser inmovilizado, lo cual genera costos adicionales por grúa y patios, y representa pérdidas de tiempo y trámites para el propietario.Las autoridades cuentan con operativos presenciales y cámaras de fotodetección para garantizar el cumplimiento de esta norma. Los puntos de vigilancia están distribuidos en distintas zonas de la ciudad, lo que ha facilitado la identificación automática de quienes infringen el pico y placa. Mientras se oficializa una nueva rotación, la Secretaría de Movilidad pide seguir cumpliendo con la medida actual y recuerda a los conductores las siguientes recomendaciones: Consulte frecuentemente los canales oficiales de la Alcaldía y de la Secretaría de Movilidad para conocer cambios en la medida.Revise con antelación la programación semanal para evitar sanciones.Planee rutas que incluyan vías exentas del pico y placa.Tenga en cuenta que durante los días festivos la restricción del pico y placa no aplica, lo cual puede ser aprovechado para realizar desplazamientos sin contratiempos.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación ordenó medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del patrimonio del cantante Charlie Zaa por los presuntos nexos de estos bienes con grupos paramilitares. Ante la situación, el artista se pronunció públicamente. Según indicó la Fiscalía, el pasado 28 de marzo de 2025, "un Magistrado con Función de Control de Garantías del Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, decretó medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo respecto de cinco bienes ubicados en los municipios de Girardot e Ibagué relacionados con el Bloque Tolima de las AUC. Los días 24, 25 y 26 de junio de 2025, sobre los cinco bienes objeto de cautela la Fiscalía solicitó ante una de las Salas de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá la extinción del derecho de dominio, audiencia que continuará en el mes de julio del año 2026".En medio del proceso se ordenó la extinción de dominio del patrimonio del cantante y su familia, como él lo indicó, valorado en más de 25 mil millones de pesos (6,2 millones de dólares). Algunos de esos bienes son el centro comercial El Oasis y una discoteca, en Girardot; las discotecas Kapachos y Solaris en Ibagué, así como unas fincas en Melgar y Girardot. En caso de ser hallado culpable un magistrado de Justicia y Paz podría ordenar que estas propiedades queden a disposición del Estado, responsable de reparar a las víctimas de ese grupo ilegal.Al respecto, Zaa ya había detallado que el lote en el que construyó el centro comercial El Oasis lo adquirió a nombre de su padre con las regalías que recibió por el sello discográfico Sonolux, por la venta de sus discos. Además, que el centro comercial le pertenece en su totalidad, a excepción de dos locales entregados como parte de pago de una casa en Lagos del Peñón.Por su parte, la Fiscalía señaló que: "En cuanto a la adecuación y construcción del centro comercial El Oasis se evidencia una falta de documentación como lo son: planos arquitectónicos, planos estructurales, aprobación de un reglamento de propiedad horizontal que permitiera el desenglobe y posterior apertura de otros folios de matrícula". Además, resaltaron que "no hay registros financieros" sobre costos y gastos en el tiempo en que se construyó el centro comercial. ¿Qué dijo Charlie Zaa?A través de sus redes sociales, Charlie Zaa publicó un comunicado en el que se pronunció sobre estas acusaciones en su contra. El cantante resaltó que está dispuesto a colaborar con las autoridades en esta investigación en su contra y entregar todas las pruebas que demuestren su inocencia. "Quiero dirigirme directamente a todos ustedes frente a las noticias que han circulado en los últimos días. Estoy, como siempre, en total disposición de colaborar con las autoridades y entregar todas las pruebas necesarias para demostrar mi inocencia. Llevo más de 30 años dedicado a la música, construyendo mi carrera con mucho esfuerzo y sobre todo dedicación, gracias al cariño y apoyo de todos ustedes. Todo lo que tengo ha sido fruto de ese trabajo honesto y constante", aseguró.El artista de agradeció a todos los seguidores que lo han apoyado a lo largo de los años y especialmente a aquellos que, al escuchar las noticias, le manifestaron inmediatamente su apoyo. "Estoy convencido de que muy pronto todo esto se esclarecerá y confío en el proceso judicial colombiano", expresó y aclaró también que "esta es una investigación sobre bienes que hacen parte de nuestro patrimonio familiar y no contra mi persona directamente. Hago un llamado a mi derecho constitucional de presunción de inocencia, la cual permanecerá incólume hasta que se demuestre lo contrario".Mientras se aclara el proceso, el cantante aseguró que "seguiremos haciendo promoción de nuestro más reciente álbum 'La Historia Continua' y nos veremos en los siguientes conciertos". En su publicación, el cantante recibe el apoyo de varios de sus seguidores y colegas como Arelys Henao, quien le escribió: "Dios está contigo, querido amigo".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Dos personas fueron condenadas en el marco de un caso de explotación sexual. Los procesados les prometían empleo a jóvenes colombianas para después entregarlas a una red criminal en Europa. Las pruebas obtenidas por la Fiscalía General de la Nación permitieron que Juan David Ceballos Madrid y Paola Andrea Acevedo García fueron condenados.Los condenados aceptaron "mediante un preacuerdo su responsabilidad en la explotación sexual de jóvenes colombianas en Grecia", según dijo la Fiscalía en un comunicado. "Estas personas captaron a jóvenes en Medellín con falsas promesas de empleo, para que después fueran víctimas de esta red que opera en Europa".La Fiscalía General de la Nación asoció las denuncias de nueve mujeres, víctimas de la organización criminal. "Entre 2023 y 2024 fueron contactadas por los hoy condenados y mediante engaños se convirtieron en víctimas de esta red de explotación sexual".Un juez de conocimiento avaló la negociación judicial y condenó a Juan David Ceballos Madrid y Paola Andrea Acevedo García a 6 años y 7 meses de prisión, por el delito de trata de personas. Además, a Ceballos Madrid se le sentenció por otros delitos: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; y tráfico, fabricación y porte de armas de fuego."Las actividades investigativas desplegadas establecieron que estas personas eran las encargadas de contactar a mujeres con dificultades económicas y en situación de vulnerabilidad en Medellín (Antioquia), y ofrecerles falsas ofertas laborales para trabajar en restaurantes y sitios públicos de este país europeo", añadió la entidad.Según pudieron recolectar de las denuncias y las investigaciones, al llegar al destino en Europa, a las jóvenes les quitaban los documentos personales, las retenían y les notificaban de una supuesta deuda. Les pedían una suma de dinero que estaba entre 3.400 a 3.600 euros, "por concepto de tiquetes, alojamiento y manutención. Estos dineros debían pagarlos ejerciendo actividades sexuales", concluyó la Fiscalía.Desmantelan red de explotación sexual en GreciaEn diciembre pasado, las autoridades griegas informaron que habían desmantelado una red de trata personas. De acuerdo con la información, podría tratarse de la misma organización criminal relacionada al caso del que fueron condenados Ceballos Madrid y Acevedo García. El presunto líder y ocho miembros de la organización de delincuencia transnacional fueron detenidos en una operación en Atenas.Se localizaron 29 mujeres víctimas de esta red que estaba en Grecia desde 2019. Según el portal griego thetoc.gr, 14 de las mujeres habían llegado al país europeo desde Colombia. Allí, un cómplice colombiano era el encargado de contactar posibles víctimas a través de redes sociales, usando el nombre de Nicolás Durán.A la mujeres las encerraban en seis departamentos en Atenas, donde eran sometidas a presión y violencia psicológica y física para forzarlas prostituirse. En los apartamentos los agentes hallaron también máquinas contadoras de dinero, cámaras de vigilancia, un cargador de fusil militar y 29.000 euros en efectivo.Los nueve detenidos, incluido el presunto líder de la red, un hombre de 45 años, se enfrentan a los cargos penales de pertenencia a una organización de delincuencia, trata de personas para su explotación sexual, así como infracciones relacionadas con la posesión ilegal de documentos de viaje de terceros y armas. Dos oenegés que cooperan con las autoridades helenas prestan apoyo a las víctimas liberadas en la operación policial.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
En la madrugada del sábado 5 de julio, un padre y su hijo fueron asesinados con arma de fuego en medio de una riña en el barrio Diana Turbay, localidad de Rafael Uribe Uribe. Además de las dos víctimas mortales, el tío del joven resultó herido por un impacto de bala. Los muertos fueron identificados como Brayan Ruíz y su padre, Yeison Ruiz.De acuerdo con el relato de testigos, Brayan se encontraba al interior de un bar de la zona, ubicado en la carrera 1A con calle 49 sur, cuando, sobre las 3:22 de la madrugada, fue atacado por un grupo de sujetos con los que, al parecer, había sostenido una fuerte discusión.Brayan habría sido seguido por estas personas hasta la cuadra donde vive y cuando sus familiares se percataron del peligro salieron de la vivienda para defenderlo. Yeison, papá de Brayan, al parecer, intentando defender a su hijo, fue impactado por uno de los implicados.El teniente coronel Diego Villar, oficial de Guarnición de la Policía Metropolitana de Bogotá, indicó que “en horas de la madrugada, al parecer, por información de la comunidad, nos informan que, por intolerancia, se agredieron seis ciudadanos. De inmediato, al llegar nuestras zonas de atención y verificar lo sucedido, nos encontramos con tres personas heridas por arma de fuego”.Agregó que, “de inmediato, al desplegar las capacidades, son capturadas tres personas con el arma de fuego, poniendo a disposición de la autoridad competente. Lastimosamente, de las tres personas heridas, dos fallecen posteriormente”.Una vecina de la zona le dijo al medio Q’hubo que “Brayan era un pelado trabajador y responsable. Hace años trabajaba con unas rutas de salud o algo así, pero hace poco había vendido su camioneta. En el barrio todos lo queríamos, lo vimos crecer. Su papá también era muy buena persona, se dedicaba a instalar sonido para carros. Ellos no se merecían esto”.Un video revelado por el medio citado muestra el momento en que una de las víctimas fue impactada con arma de fuego y cae al piso. Al mismo, tiempo, otra víctima estaba enfrentada a un hombre de saco rojo cuando otro sujeto, por la espalda, le disparó y este cayó al piso.Aunque los alcanzaron a llevar a un centro médico, Yeison y Brayan fueron declarados muertos. Por su parte, el tío de Brayan fue internado y actualmente se encuentra bajo observación médica.Tres personas capturadas tras riña en Bogotá que dejó papá e hijo muertosFinalmente, Q’hubo explicó que dos patrullas de Policía llegaron hasta la zona para atender la emergencia y tres de los presuntos agresores fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades competentes. “Fueron dos vidas que esos tipos arrebataron, dos personas muy queridas por esta comunidad. Lo mínimo que queremos es que se haga justicia por esta familia que hoy está sufriendo tanto”, mencionó una vecina de las víctimas mortales.Hasta el momento, se desconoce cuáles fueron las causas de la discusión que terminó con la muerte de estas dos personas en la localidad de Rafael Uribe Uribe. Las autoridades de Bogotá, por su parte, han reiterado su llamado a la buena convivencia entre vecinos como pilar fundamental para la construcción de una ciudad más segura y solidaria. En medio de un contexto donde los conflictos vecinales han derivado en hechos lamentables, la administración distrital insiste en la importancia del respeto mutuo, el diálogo y la tolerancia como herramientas para prevenir la violencia.Las autoridades también invitan a los ciudadanos a denunciar oportunamente cualquier situación que ponga en riesgo la tranquilidad del entorno, recordando que la prevención es tarea de todos. Además, se promueve el uso de canales institucionales para la resolución de conflictos, como las Casas de Justicia y las Comisarías de Familia. Este llamado busca fortalecer el tejido social y evitar que diferencias cotidianas escalen a situaciones irreparables. La convivencia pacífica es, hoy más que nunca, una prioridad para Bogotá.(Lea también: Las nuevas pistas en atentado contra Miguel Uribe: el organigrama y las rutas de dinero)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
En una operación conjunta entre la Policía Nacional de Colombia, la Fiscalía General de la Nación y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), fue capturado en Medellín Edwin Cuesta Mosquera, alias ‘Firu’, señalado integrante de una red narcotraficante al servicio del 'clan del Golfo'. Su detención, con fines de extradición, fue confirmada por el director general de la Policía Nacional, mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, quien lo calificó como un "duro golpe al narcotráfico internacional".Alias ‘Firu’, quien se presentaba públicamente como DJ y empresario en la capital antioqueña, era en realidad una pieza clave en la cadena logística del envío de cocaína desde Colombia hacia Estados Unidos. Según el comunicado oficial de la Policía Nacional, el detenido es requerido por las autoridades estadounidenses por el delito de conspiración para fabricar y distribuir cocaína.La fachada de Cuesta Mosquera le permitió operar con sigilo durante años. Mientras tocaba en eventos sociales o se relacionaba con figuras del entretenimiento, trabajaba en secreto diseñando cartas de navegación y trazando rutas marítimas para movilizar cargamentos de cocaína desde el Urabá chocoano hacia países como Panamá, Costa Rica, Honduras y México con un destino final: Estados Unidos.“El DJ que hacía cartas de navegación para la mafia”, escribió el general Triana en su cuenta de X, al anunciar la captura de alias ‘Firu’. Según el alto oficial, este hombre contaba con la capacidad de enviar hasta dos toneladas de cocaína al mes, gracias a alianzas con carteles mexicanos. “Aparentaba ser empresario y DJ para lavar dinero producto del narcotráfico”, añadió el director de la Policía.La investigación que permitió identificar y rastrear a Cuesta Mosquera involucró labores de inteligencia y cooperación internacional durante varios meses. Las autoridades colombianas señalaron que alias ‘Firu’ operaba bajo el modelo de "outsourcing" criminal, es decir, a través de una "subcontratación" prestando servicios logísticos a organizaciones como el 'clan del Golfo', sin ser un miembro orgánico del grupo. Esta modalidad, cada vez más utilizada en redes delictivas, permite tercerizar tareas específicas —como transporte, acopio o distribución— con menor exposición jerárquica.De acuerdo con las pruebas recaudadas y con lo consignado en la acusación formal, Mosquera era responsable de la sistematización de la logística del trayecto internacional de estupefacientes, para lo cual utilizaba conocimientos en navegación y acceso a plataformas de geolocalización que le permitían trazar rutas menos vigiladas en alta mar.La Policía Nacional detalló que estas rutas marítimas iniciaban generalmente en puntos del litoral chocoano, conectaban con naciones centroamericanas y finalizaban en México, desde donde se redistribuía la droga hacia diferentes ciudades de los Estados Unidos.El general Triana destacó que el capturado era uno de los hombres más buscados por las agencias de seguridad internacionales. “Esta persona aprovechaba su imagen de DJ para el traslado de gran cantidad de estupefacientes a países como Panamá, Costa Rica, Honduras y México, con destino final Estados Unidos”, señaló el oficial.Alias ‘Firu’ utilizaba su rol en el entretenimiento y los negocios nocturnos como estrategia de lavado de dinero. Según los informes preliminares, varias de sus actividades económicas eran fachada para legitimar ingresos ilícitos provenientes del narcotráfico. Además, mantenía relaciones con estructuras del crimen organizado transnacional, en especial con carteles mexicanos, lo que le otorgaba respaldo operativo para movilizar droga a gran escala.Las autoridades informaron que la detención se logró en la ciudad de Medellín, en medio de una operación encubierta que contó con la participación de unidades especializadas de la Policía Nacional y fiscales designados por el ente acusador. Durante el procedimiento también se incautaron elementos que serán claves para continuar el rastreo de sus vínculos financieros y criminales.“Con esta captura seguimos avanzando en la ofensiva contra el multicrimen y el delito transnacional. Es una muestra del trabajo articulado entre las autoridades colombianas y extranjeras para combatir el narcotráfico desde sus estructuras más ocultas”, expresó Triana.Actualmente, Cuesta Mosquera se encuentra bajo custodia a la espera de la resolución de los trámites de extradición que podrían llevarlo a responder ante la justicia de Estados Unidos. De concretarse su entrega, deberá comparecer ante una corte federal por el delito de conspiración para fabricar y distribuir cocaína.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Andrés Felipe Martínez es uno de los actores más recordados por quienes crecieron viendo televisión colombiana en las décadas de los 90 y 2000. Su rostro apareció en múltiples telenovelas y series emblemáticas como Padres e hijos, Pasión de gavilanes, Pedro, el escamoso, Hasta que la plata nos separe, Rosario Tijeras, La Pola y Narcos. Con más de 40 años de trayectoria en la actuación y una sólida formación en la Escuela Nacional de Arte Dramático, logró consolidarse como uno de los actores más reconocidos del país.Nacido en Cali, el artista vallecaucano ha sido parte de más de veinte producciones nacionales, muchas de ellas transmitidas por los canales más importantes del país. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado cuando, tras una crisis económica agravada por la pandemia y un divorcio, decidió dejar Colombia y comenzar desde cero en Estados Unidos.Fue en una reciente entrevista con el programa Lo Sé Todo, del Canal 1, donde Martínez relató su experiencia migratoria y los desafíos que ha enfrentado desde su llegada al país norteamericano. Se trató de una conversación en la que el actor habló con franqueza sobre la dureza del camino que ha recorrido en los últimos años.“Cuando yo llegué, me dijeron que conseguir trabajo era fácil, pero no fue así. A mí me tocó duro, me tocaba levantar cajas de hasta 100 libras que enviaban a Colombia y Venezuela”, relató, describiendo los primeros meses de su nueva vida. Su rutina diaria cambió por completo: de los sets de grabación pasó a desempeñar oficios que nunca antes había realizado, como la limpieza doméstica y la carga de mercancía.Con el tiempo y tras superar varios obstáculos, Andrés Felipe logró establecerse en el sector de transporte y logística. Actualmente, trabaja como conductor para una empresa de alquiler de vehículos, recoge pasajeros en el aeropuerto y también hace domicilios de comida. Esta rutina la lleva adelante desde hace dos años, y aunque reconoce que es extenuante, le permite sostener económicamente a su familia.“Recibir un cheque cada 15 días, eso no tiene precio. Gracias a eso puedo enviar dinero y darles de comer a mis hijos, y eso vale más que cualquier otra cosa”, afirmó durante la entrevista. Padre de tres hijos —Pablo, Isabella y Gabriel—, el actor dijo que su motivación principal para permanecer en Estados Unidos es poder darles una mejor vida. En sus declaraciones, también habló sobre lo difícil que ha sido lidiar con la distancia. “Aquí se vive para trabajar. Trabajas, duermes, trabajas, duermes… y sin familia, es muy duro. Hay mucha soledad”, confesó. La soledad, según manifestó, ha sido uno de los costos más altos de su decisión de migrar.Más allá del esfuerzo físico y emocional, el actor destacó que su sacrificio ha tenido recompensas. Por primera vez, aseguró, ha logrado tener algo de estabilidad económica: “Aquí encontré lo que vine a buscar. Sí, tengo dificultades, pero sé que voy a salir adelante. Por primera vez tengo ahorros, y eso ya es una gran victoria”, dijo.Aunque se encuentra lejos de las cámaras, Andrés Felipe no ha dejado de lado su pasión por la actuación. En su tiempo libre participa en obras de teatro en Atlanta y en actividades artísticas organizadas por una iglesia cristiana. “Ese siempre será mi plan B”, expresó.La historia de Martínez ha sorprendido a muchos de sus seguidores, especialmente a quienes lo recuerdan por sus papeles como Malcolm Ríos en Pasión de Gavilanes o por su participación constante en Padres e Hijos. En más de una ocasión, ha sido reconocido por compatriotas en Estados Unidos que lo saludan con afecto, aunque, según él, también con cierta compasión.“Me miran con pesar, como ‘ay pobrecito’, pero no, yo lo hago feliz”, sostuvo. Esa misma situación la vivió cuando recogió en el aeropuerto al también actor y cantante Mauro Castillo. “La gente me ve y se sorprende, se toman fotos conmigo (...) Pero la verdad, no me duele el ego, porque estoy haciendo lo necesario para sacar adelante a mis hijos. Y eso es más valioso que cualquier fama o reconocimiento”.Respecto a su vida personal, el actor caleño mencionó que ha tenido algunos encuentros sentimentales en Estados Unidos, pero establecer relaciones estables no ha sido fácil. “El 90 % son latinas y muchas están en modo supervivencia, tratando de resolver su estatus migratorio. No es fácil conectar”, explicó.LAURA NATHALIA QUINTERO. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Un grave accidente que se registró en la mañana del pasado jueves 3 de julio provocó conmoción entre los habitantes del municipio de Paipa (Boyacá), luego de que una camioneta de alta gama, y de marca BMW, se volcara en el sector glorieta de Corinto, vía Tunja Duitama. De este siniestro, un total de tres personas perdieron la vida y una más quedó gravemente herida, siendo trasladada a un centro asistencial. Inmediatamente ocurrieron los hechos, al lugar llegó personal de la concesión vial en la que se presentó el accidente, unidades de Policía y también de la Secretaría de Tránsito. Aunque en total se registraron tres decesos, en el primer informe revelado por las autoridades se supo que dos personas habían fallecido en el lugar y otro par había logrado ser trasladado a un centro asistencial, pero solo uno de ellos se mantuvo con vida. El comunicado emitido por el hospital que recibió a las personas heridas dio a conocer que el hombre fallecido, de 63 años, había llegado con graves heridas y traumas de alta complejidad, por lo que "pese a todos los esfuerzos interdisciplinarios realizados por el equipo de atención", el paciente perdió la vida. Por su parte, el paciente masculino de 20 años, quien continúa recuperándose, "ingresó como pasajero del vehículo colisionado con código trauma general, incluyendo trauma cráneo encefálico, tóraco abdominal y extremidades inferiores. Fue atendido por las especialidades de urgenciología, neurocirugía, ortopedia y cirugía general. Posteriormente, fue trasladado a salas de cirugía para ser intervenido quirúrgicamente y actualmente se encuentra en el área de hospitalización en condición estable"."La institución se solidariza con las víctimas de este accidente de tránsito y con sus familias. Reiteramos nuestro compromiso con la atención integral y oportuna de todos los involucrados, quienes continúan bajo nuestro manejo y vigilancia", agregó el Hospital Regional de Duitama en un comunicado divulgado el pasado 4 de julio de 2025. Identidad de los hombres fallecidos en accidente de camioneta BMW, en PaipaDías después de este grave accidente, se conoció que los fallecidos fueron identificados como Javier Yesid Rivera Mateus, de 30 años; Juan Sebastián Borda Salamanca, de 31 años y Juan Ricardo Leguizamón Vacca, de 63 (quien alcanzó a ser trasladado a un centro médico) . El único sobreviviente que viajaba en el vehículo accidentado fue un joven extranjero de 20 años, proveniente de Hungría, quien sufrió varios traumas pero, según el centro médico en el que fue internado, se mantiene hospitalizado en condiciones estables. Juan Sebastián Borda, acorde con información del periódico El Tiempo, sería el propietario de la camioneta accidentada y era nieto de un empresario de transporte público de Duitama. El hombre era quien conducía el vehículo. Tal como lo dio a conocer el rotativo citado, al parecer los involucrados en el accidente se dirigían de Duitama a Bogotá por negocios relacionados con exportación de esmeraldas. Incluso, el mismo medio sostiene que Juan Ricardo Leguizamón era un ingeniero de minas que solía prestar consultorías en este tema y hasta habría trabajado en minas de esmeraldas de Víctor Carranza. La principal hipótesis de las autoridades apunta a que el vehículo en el que transitaban los fallecidos iba con exceso de velocidad. "Ellos impactan ahí y salen disparados hacia el andén del puente y cuando golpean ahí dan bote, hay un volcamiento", dijo el cabo Giovanni López, comandante del Cuerpo de Bomberos de Paipa, al medio Boyacá Siete Días. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Ante las pruebas presentadas por la Fiscalía, un juzgado de conocimiento emitió este lunes sentido de fallo condenatorio contra Manuel Ranoque, quien, según la investigación, abusó sexualmente de su hijastra desde 2020 en un resguardo indígena de Solano, en el departamento de Caquetá. La víctima era una de las niñas Mucutuy rescatadas en las selvas del Guaviare tras un accidente aéreo ocurrido en 2023. Ranoque será condenado -aún no tiene lugar la audiencia- por los delitos de actos sexuales con menor de 14 años y acceso carnal violento, ambas conductas agravadas.Esta investigación de la Fiscalía inició después de que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) hizo las respectivas valoraciones a los menores de edad que estaban en la selva del Guaviare. Una vez rescatados el 9 de junio de 2023, los cuatro menores de edad fueron trasladados al Hospital Militar, donde les hicieron chequeos médicos y recibieron la atención necesaria para su recuperación. Luego, quedaron bajo custodia del ICBF para el proceso de restablecimiento de derechos por los hechos de violencia intrafamiliar y abuso sexual que se conocieron durante su búsqueda. Ranoque fue entonces denunciado ante la Fiscalía y, posteriormente, se produjo su captura el 11 de agosto de 2023.La menor, junto a sus tres hermanos, y cuatro personas más se accidentaron el 1º. de mayo de ese año, cuando la aeronave, que funcionaba como un taxi aéreo entre Araracuara y San José del Guaviare, en la que viajaban se fue a pique por fallas en el motor. Solo los cuatro hermanos sobrevivieron. Entre las víctimas mortales figuró Magdalena Mucutuy, la madre de los menores.A mediados de junio pasado se conoció que los cuatro hermanos regresaron a su caso luego de meses bajo cuidado del ICBF, que en un comunicado señaló: "Desde aquel momento que conmovió al país, el Bienestar Familiar puso en marcha todas sus capacidades humanas y técnicas para rodear a Lesly, Soleiny, Tien y Cristin con afecto, contención y atención especializada. Psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y pedagogos trabajaron con sensibilidad y compromiso, respetando siempre su cultura, su voz y su identidad, para garantizar su recuperación física, emocional y espiritual". "Su regreso a casa representa mucho más que un cierre: es el inicio de una nueva etapa en la que la familia vuelve a ser el centro. Una etapa en la que seguimos caminando junto a ellos para fortalecer sus vínculos, promover entornos protectores y asegurar que estos niños crezcan rodeados de amor, cuidado y dignidad. (...) Esta historia es un testimonio vivo de la resiliencia, del valor de la vida y del poder del trabajo conjunto cuando lo guía el amor por la niñez", agregó el ICBF.La Fiscalía, en 2023, detalló que los abusos ocurrieron entre el 1º. de enero del año 2020 y el 28 de febrero de 2023 y que Ranoque aprovechaba la ausencia de su esposa para cometer los vejámenes en contra de la menor que, para entonces, tenía entre 10 y 13 años de edad. Estos abusos sexuales se presentaron, según el ente acusador, en el resguardo indígena Puerto Sábalo Los Monos, del municipio de Solano, en el departamento del Caquetá, cuando la menor se quedaba a solas con Ranoque.En algún momento la defensa de Ranoque intentó sin éxito que el caso se trasladara a la jurisdicción indígena. "Con un concepto que se llama Jurisdicción Especial Indígena debe ser juzgado bajo sus usos y costumbres, tradiciones, cuestiones de orden consuetudinario frente al Consejo de Sabios, instituciones y leyes que gobiernan dichas cuestiones al interior de su comunidad", afirmó el defensor en 2023, cuando se adelantaba ya el caso.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Este lunes 7 de julio se cumplió un mes del atentado armado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, en Bogotá. La investigación, que desde el primer momento ha sido manejada de forma reservada por la Fiscalía y la Policía Nacional, ha tenido avances significativos en los últimos días, especialmente tras la captura de Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, considerado el principal articulador del ataque.Arteaga, de 40 años, fue capturado el sábado 6 de julio en una vivienda del barrio El Muelle, en Engativá. Su detención se logró luego de que Interpol emitiera una notificación roja en su contra, y de una intensa operación de seguimiento en la que participaron más de 180 agentes de diferentes cuerpos de seguridad. En rueda de prensa, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, calificó la captura como “un resultado supremamente importante y valioso para el país”.La detención de ‘El Costeño’ se suma a las de otros cuatro implicados, entre ellos el joven de 15 años que ejecutó el ataque con una pistola Glock y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres capturados son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Según las autoridades, todos fueron reclutados y coordinados por alias ‘El Costeño’, quien habría distribuido roles, entregado el arma y definido rutas de escape.La Fiscalía General presentó el domingo a Arteaga ante un juez de control de garantías y le imputó cuatro delitos, entre ellos tentativa de homicidio agravado, concierto para delinquir, uso de menores para delinquir y fabricación, tráfico y tenencia de armas agravada. En medio de las acusaciones también se señala por destruir elemento material probatorio por acciones relacionadas con la venta y formateo de su celular personal, una que habría ejecutado con el objetivo de desviar la atención de los investigadores. Arteaga no aceptó los cargos y fue enviado a la cárcel del Búnker de la Fiscalía por medida preventiva.De acuerdo con la fiscal del caso, Deicy Jaramillo, el detenido habría participado en “acciones previas y posteriores” al ataque y liderado encuentros clave para coordinar a sus cómplices. Entre las reuniones documentadas por la Fiscalía General de la Nación, hay una que ocurrió el 4 de junio en la localidad de Bosa, tres días antes del atentado. La entidad sostiene que él se encargó de distribuir las tareas entre Martínez, Mora, González y el menor de edad.El general Triana aseguró que la investigación no termina con esta captura y que ahora el foco está en ubicar a los determinadores: “Vamos por el camino para llegar a la parte intelectual. Es decir, los determinadores, los autores materiales o determinadores y los autores intelectuales de este atentado en contra del senador Miguel Uribe”.Hay más personas involucradas: los autores intelectualesLa Fiscalía y la Policía Nacional coinciden en que el caso sigue abierto y que existen “líneas claras” que podrían llevar a identificar a otros implicados, especialmente a quienes ordenaron el atentado. “Se conocieron otros detalles de vigilancia, de seguimiento, de información precisa de algunas personas que, a través de las autoridades, suministran datos que son corroborados”, explicó el general Triana.Al respecto, el alto oficial puntualizó que los cinco capturados hasta el momento no serían los únicos autores materiales y que "hay más", de igual forma también aseguró que alias ‘El Costeño’ tenía una trayectoria delictiva de más de 20 años y que su papel fue clave tanto en la preparación como en la ejecución del crimen: “Él materializó y organizó el antes, el durante y el después del atentado. Él como un líder criminal de esta organización”.La captura se logró gracias al cruce de testimonios y a las confesiones de algunos de los detenidos, quienes apuntaron a Arteaga como quien los reunió, les entregó indicaciones precisas y les prometió pagos. Según Katerine Martínez, una de las coautoras procesadas, en sus audiencias ‘El Costeño’ hablaba con familiaridad del joven sicario y de sus capacidades, asegurando que era “de los buenos, que ya lo había entrenado”."Nos fuimos hablando, yo le pregunté que dónde había sacado el chico, me dijo que se lo habían presentado hace mucho tiempo y que trabajaba de sicario, que una gente de Cali se lo había presentado. Me dijo que ya lo había entrenado y que él era de los buenos y que él sabía cómo trabajaba", expresó en el testimonio. La transferencia de Nequi: el monto que recibióUno de los elementos clave para dar con el paradero de alias ‘El Costeño’ fue una transferencia de dinero. El conductor de una motocicleta, ajeno al atentado, declaró que recibió una suma de 10.150 pesos a través de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández. La transacción ocurrió el mismo 7 de junio a las 3:39 p.m., minutos después del ataque. “Él (el joven sicario) me pregunta que si la carrera costaba 16 mil. Yo enseguida le respondo que no, que son 10 mil ciento cincuenta. Ya en medio de esta conversación me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi a nombre de Elder José Arteaga Hernández”, relató el conductor.Ese dato permitió a los investigadores unir cabos. Con el nombre completo, se accedió a los antecedentes judiciales, dirección, registros migratorios y contactos de Arteaga. Posteriormente, se logró localizar su vivienda en Soacha y una antigua barbería en Engativá, donde fue finalmente capturado.A esta prueba se sumaron los testimonios de Carlos Eduardo Mora, conductor del carro gris utilizado durante el operativo. En su declaración, Mora señaló que había conocido a ‘El Costeño’ hacía una semana, lo recogió en su apartamento en Soacha y que se comunicaban por WhatsApp. Este relato fue fundamental para vincular a Arteaga con el círculo operativo del crimen.La planeación y reuniones: el organigramaLa Fiscalía reveló a través de un comunicado enviado este domingo 6 de julio que alias ‘El Costeño’ participó en una reunión previa al atentado el 4 de junio en Bosa, en la que se asignaron roles a los implicados, y otra el 6 de junio en la que habría "realizado labores de verificación del parque El Golfito donde el precandidato presidencial adelantaría un encuentro con la comunidad, esto con el fin de establecer rutas de escape". Se indicó que en las citas Elder Arteaga habría definido que Katerine Martínez y Carlos Eduardo Mora acompañarían al menor hasta el parque, lugar del evento donde se presentaría Miguel Uribe.El día del ataque, según la Fiscalía, Arteaga se reunió con Martínez y Mora en un vehículo, donde le entregó al adolescente el arma homicida. Tras el atentado, huyeron del lugar en un carro conducido por William González, quien estaba esperando en las inmediaciones del parque.Según declaró Martínez, durante el trayecto, ‘El Costeño’ habló abiertamente de la pistola Glock usada en el ataque, asegurando que costaba entre 15 y 20 millones de pesos. "Ahí Elder empezó a hablar del arma, que esta arma venía del extranjero y que era una Glock, que esta había costado como 15 o 20 millones, que era un juguetote", expresó en declaraciones conocidas por Noticias Caracol. En dicho momento también habría dado instrucciones precisas al menor: “Elder le dice que no, que eran mínimo tres o cuatro (disparos) y que se lo tenía que descargar todo, que para eso tenía munición. El muchacho estaba muy eufórico, decía ‘Lo vamos a hacer real’”. La misma testigo confesó que el plan incluía una moto de escape, pero luego supo que se trataba de una trampa. “Me contó que esta era una vuelta suicida”, aseguró.Por ahora, la Fiscalía mantiene bajo reserva las identidades de posibles nuevos implicados. Sin embargo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reveló en su cuenta de X que Elder Arteaga habría recibido “alrededor de 1.000 millones de pesos para lograr esa articulación delictiva de sicarios”.LAURA NATHALIA QUINTERO ARIZA. NOTICIAS CARACOL DIGITAL.