En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
Un reciente comunicado de la Contraloría General de la República reveló una profunda crisis financiera y estructural en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) de Colombia. Según el informe de la entidad, al 31 de diciembre de 2024, las EPS acumulan una deuda de $32,9 billones, lo que evidencia "una insostenibilidad financiera y un estado crítico del sistema". Solo 6 de las 29 entidades promotoras de Salud (EPS) activas cumplen con los requisitos financieros (relativos a capital mínimo, patrimonio adecuado e inversión en reservas técnicas), dejando al 89% de los afiliados en entidades sin solidez económica.En dicho documento también se enfatiza en que, pese a las intervenciones que se han llevado a cabo durante los últimos meses, "ninguna de las EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS) cumple con los requisitos de solvencia establecidos por la normativa vigente".Esta situación ha conllevado, acorde con la Contraloría, a que las liquidaciones de aquellas EPS sin solvencia "han sobrecargado a las EPS restantes, que deben asumir afiliados sin contar con capacidad operativa o financiera suficiente, profundizando la crisis".Deudas con operadores farmacéuticos y situación de Nueva EPS, problemas que siguen en la lupaEsta delicada situación se agrava por problemas como "deudas con operadores farmacéuticos" que ascienden a $2,8 billones, afectando la entrega de medicamentos, y la situación crítica de la Nueva EPS, que con más de 11,5 millones de afiliados, no ha presentado estados financieros certificados y registra patrimonio negativo. Además, la modalidad de Pago Global Prospectivo (PGP) representa "un riesgo fiscal significativo" al permitir pagos anticipados sin controles adecuados.Otros problemas incluyen una "siniestralidad creciente", con un promedio del 110,1% en 2024, y un aumento del 23,2% en las PQR, que alcanzaron más de 1,6 millones, el 91% relacionadas con barreras de acceso. Las tutelas también aumentaron un 35%, sumando 175.025 en 2024.El Contralor General, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advierte que estas condiciones "comprometen la capacidad del sistema para responder con oportunidad y calidad a la demanda en salud" y exige decisiones urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema. “No se trata solo de cifras. Se trata de camas, tratamientos, diagnósticos y vidas que están en riesgo, si no se toman decisiones estructurales y urgentes”, dijo.Indicadores mínimos de solvencia de las EPS, según la ContraloríaSegún la Contraloría: 15 EPS no cumplen con el capital mínimo.14 EPS incumplen el patrimonio adecuado.22 EPS no invierten sus reservas técnicas como exige la norma.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La comunidad del barrio Villa Nelly de la localidad de Kennedy, en Bogotá, quedó consternada tras el hallazgo de un cuerpo sin vida en una alcantarilla del sector. Los hechos fueron confirmados por la Policía Metropolitana en las últimas horas.El hallazgo se produjo tras la denuncia de vecinos, quienes reportaron un fuerte olor proveniente de la alcantarilla. Al inspeccionar el lugar, la Policía encontró el cuerpo de un hombre en avanzado estado de descomposición.¿Qué pasó?De acuerdo con las autoridades, los hechos ocurrieron en la carrera 80 con calle 42. A las 8:30 a.m, los vecinos dieron alerta tras el fétido olor que salía de la alcantarilla. Luego de que la Policía llegó, abrieron la tapa del canal y se llevaron un macabro hallazgo: en el interior yacía el cuerpo sin vida de un hombre.Según las primeras hipótesis de la investigación, la víctima habría sufrido una descarga eléctrica mientras intentaba sustraer cableado del sistema público para venderlo. Sin embargo, las autoridades no descartan otras líneas de investigación, incluyendo la posibilidad de un acto de violencia o un presunto homicidio.El rescate del cuerpo fue realizado por el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, debido a las condiciones del lugar y el estado del cadáver. Por su parte, la investigación quedó en manos del CTI de la Fiscalía, que será el encargado de establecer las circunstancias exactas de la muerte y determinar si hubo o no participación de terceros.Mientras avanza la investigación, las autoridades recopilan testimonios y analizan las cámaras de seguridad de la zona, en busca de pistas que ayuden a esclarecer lo ocurrido y determinar la causa de la muerte.
Tras una intensa investigación, las autoridades lograron dar con el paradero de Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño. El hombre fue capturado en la noche del pasado viernes 4 de julio en la localidad de Engativá, de Bogotá, al ser señalado de haber planeado el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La más reciente detención, que se convierte en la quinta dentro del proceso investigativo por el atentado, fue posible gracias a un operativo conjunto liderado por unidades de Inteligencia y de la Sijín, adscritas a la Policía Metropolitana de Bogotá. Según se conoció, el individuo había estado siendo vigilado de manera constante durante las dos últimas semanas, como parte de una labor de seguimiento minuciosa que permitió trazar sus movimientos y ubicarlo con precisión.Durante ese tiempo, las autoridades recopilaron información clave que facilitó su localización y que fue determinante para el éxito del operativo. Además, por datos que permitieran dar con su paradero, se ofrecían recompensas de alto valor, lo que incentivó a posibles informantes a colaborar con el proceso. La captura se convierte en un paso importante dentro de la línea investigativa, y representa un avance significativo en el esclarecimiento de los hechos relacionados con el ataque.Y es que recientemente, pocas horas después de su captura, se conoció la primera imagen del sujeto capturado. En la fotografía se le ve al sujeto con una chaqueta oscura, barba poblada y cabello corto. El hombre deberá responder por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, porte y tráfico de armas agravado y uso de menores para delinquir, de los que es señalado.Así fue el ataque contra Miguel Uribe que habría planeado alias El CosteñoEl ataque ocurrió durante un evento de campaña en un parque del barrio Modelia, en Bogotá, con miras a las elecciones presidenciales de 2026. Como resultado del atentado, Uribe permanece hospitalizado en la Fundación Santa Fe tras recibir disparos en la cabeza y las piernas. Alias El Costeño era considerado una pieza clave en la planificación y ejecución del ataque, y su detención representa un avance significativo en la investigación. De acuerdo con la Fiscalía, el capturado habría sido quien coordinó cada uno de los movimientos del grupo que llevó a cabo el atentado.Con esta detención, ya son cinco las personas capturadas por su presunta participación en el caso. Entre ellos se encuentra el autor material del ataque: un menor de 15 años que fue detenido en flagrancia con una pistola Glock, la misma utilizada para disparar contra el senador Uribe Turbay.Los otros tres implicados, identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, han sido vinculados al proceso en calidad de coautores. Todos enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para la comisión de delitos. Según declaraciones obtenidas por las autoridades, los capturados habrían señalado directamente a El Costeño como la persona que los reclutó, les asignó funciones específicas y coordinó los movimientos necesarios para llevar a cabo el atentado. Esta captura refuerza el trabajo de la Fiscalía y la Policía en su objetivo de esclarecer por completo los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables de un acto que tiene al senador Uribe Turbay internado en la Fundación Santa Fe.Captura de alias El Costeño: video del operativoEn una reciente rueda de prensa de las autoridades también se reveló el video de la operación en la que se dio con la captura de este delincuente. Por ahora, afirman de manera oficial, no se descarta teoría alguna sobre los posibles autores del atentado, entre los que se incluyen las disidencias de las Farc u otros grupos criminales. Operativo de captura de alias el Costeño en un barrio del occidente de Bogota cerca al Aeropuerto el Dorado, El Costeño tenía plan de Fuga del país por la zona de Uraba. Fue denunciado por vecinos del barrio. Se usaron Drones pero su ubicación fue complicada porque casi no salía… https://t.co/wvQ6jayM3M pic.twitter.com/oy96xVkTqf— Jacobo Solano Cerchiaro (@JACOBOSOLANOC) July 5, 2025 JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El reconocido vocalista de la agrupación musical Los de Adentro, José Roberto Matera Carvajal, conocido artísticamente como Joe Carvajal, fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado viernes en la ciudad de Barranquilla. Según las primeras versiones, el hecho ocurrió luego de que el grupo presentara su nuevo lanzamiento musical.Matera fue trasladado de inmediato a la Clínica del Caribe tras recibir un disparo en el abdomen, al parecer en medio de una riña. Aún se desconocen los detalles exactos de cómo ocurrieron los hechos, que siguen siendo materia de investigación.¿Cómo ocurrió?Según informó el medio local El Heraldo, los hechos ocurrieron en la mañana del 4 de julio, cuando José Matera se vio involucrado en una discusión. La primera versión indica que, tras la presentación en una discoteca, el artista se dirigió a su casa acompañado de un amigo, y horas más tarde ocurrió el ataque.“Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía”, reveló el citado medio, según una fuente cercana al artista. Por fortuna, su estado de salud es estable y continúa bajo observación médica.Video antes del ataqueA través de las redes sociales de la banda de rock, se conoció que Joe Carvajal se encontraba en un bar de la capital del Atlántico, donde estaban presentando su más reciente lanzamiento musical, titulado ‘Los de siempre’, y compartiendo en exclusiva el videoclip de ‘Abrázame muy fuerte’.En las imágenes, se observa al artista de 46 años interpretando ‘Lo dudo’ con su guitarra, durante lo que parecía ser un momento emotivo de la presentación. En esa misma publicación, tras conocerse la noticia del ataque, sus fanáticos dejaron mensajes de apoyo y solidaridad con el artista.Colegas, amigos y familiares lamentaron lo ocurrido y expresaron su preocupación. No obstante, se conoce que el artista esta fuera de peligro. En una reciente publicación, uno de los integrantes de la banda de rock, Bryan Visbal, escribió: “Me alegro que ya estas bien y fuera de peligro, hermano mío. Nos vemos pronto para reventar más tarimas”.¿Quién es José Matera?José Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera.
En la noche de este viernes 5 de julio, las autoridades de Bogotá capturaron a Elder José Arteaga, alias El Costeño, en la localidad de Engativá. El hombre es señalado de haber planeado el atentado contra el precandidato Miguel Uribe Turbay, quien fue atacado mientras llevaba a cabo un mitin político en el parque El Golfito del barrio Modelia, en la capital del país. El ya capturado tiene 40 años de edad y cuenta con varios antecedentes delictivos según medios locales. Asimismo, se sabe que el delincuente sería el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", de acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía, debido a que fue, presuntamente, "el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial". Su captura representa un gran paso para saber quiénes fueron los autores intelectuales del crimen.Captura de alias El Costeño: su rol en el atentado contra Miguel Uribe TurbayEl sujeto, según se sabe, es señalado por la Fiscalía como el cerebro logístico del atentado contra Uribe Turbay, quien permanece ingresado en la Fundación Santa Fe de Bogotá luego de recibir disparos en la cabeza y piernas durante un acto de campaña en un parque en el barrio Modelia de cara a las elecciones presidenciales de 2026. A la fecha, las autoridades han detenido a cuatro personas por el atentado contra el senador Uribe Turbay, entre ellas el joven sicario, un menor de 15 años que tenía en su poder una pistola de marca Glock usada en el ataque y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado que tiene entre la vida y la muerte al senador.Atentado a Miguel Uribe Turbay: así se logró identificar a alias El CosteñoLa primera imagen de alias El Costeño y una mujer que lo acompañaba fue divulgada el miércoles 11 de junio, cuando la Unidad Investigativa de Noticias Caracol publicó unos videos en los que se observa cómo ambos coordinaron paso a paso la actuación del menor de edad que disparó contra el precandidato presidencial. La pareja apareció cerca del lugar del atentado a las 5:09 de la tarde, movilizándose en un vehículo Spark gris, que estacionaron sobre la carrera 82, a menos de 100 metros del parque donde Uribe Turbay ofrecía un discurso. Cinco minutos después, a las 5:14 p. m., se registró en video el momento en que "El Costeño" bajó del carro.Noticias Caracol, en ese entonces, también logró seguir los movimientos de alias "El Costeño" en los distintos videos gracias a varios detalles clave, entre ellos, unos tenis rojos que llevaba puestos. En las grabaciones también se observa cómo, a pocos metros del lugar donde estaba estacionado el Spark gris, el joven sicario salió del parque y caminó por el andén hasta llegar al vehículo. A las 5:15 de la tarde, se le ve abordando el carro por la puerta del copiloto. En las imágenes difundidas por el noticiero, se distingue con claridad el jean estampado que llevaba puesto el menor antes de cambiarse de ropa.A las 5:16 de la tarde, las cámaras registraron el momento en que alias "El Costeño" subió al vehículo por la puerta trasera. Tres minutos después, a las 5:19 p. m., el conductor encendió el motor y rodeó la cuadra, tomando la avenida Ferrocarril. Un minuto más tarde, el mismo vehículo fue captado transitando por esa vía y estacionándose nuevamente, esta vez en una esquina ubicada a cinco cuadras del parque El Golfito.Mientras en el parque se desarrollaba el acto político con la presencia del senador Uribe Turbay, a las 5:22 p. m. se observa en los videos que el menor abrió la puerta del copiloto y descendió del automóvil. Ya no llevaba puesta la chaqueta ni la gorra que vestía anteriormente. Las cámaras de seguridad del sector captaron al adolescente caminando por una calle del barrio en dirección al parque donde se encontraba el precandidato. Momentos después, alias "El Costeño" también bajó del vehículo. Vestía una camiseta blanca y usaba gafas oscuras.Por el lado contrario del automóvil descendió una joven con chaqueta negra y una cartera clara. Según las autoridades, se trataría de la mujer de 19 años capturada en Florencia, Caquetá, cuya detención fue legalizada por la Fiscalía General de la Nación. Mientras el menor avanzaba rápidamente por las calles del barrio Modelia, alias "El Costeño" y la joven lo seguían a cierta distancia, caminando con más calma. El conductor del Spark gris se retiró del lugar conduciendo hacia el oriente de Bogotá. Finalmente, a las 5:30 de la tarde, el menor de edad llegó al parque y disparó contra el precandidato presidencial Uribe Turbay, cumpliendo con el atentado que, según las autoridades, fue coordinado por alias "El Costeño".El testimonio clave que permitió avanzar en la investigación para dar con alias el CosteñoLuego de la difusión de los videos por parte de Noticias Caracol —material considerado fundamental en el curso de la investigación— se presentaron varios hechos que han cobrado importancia para las autoridades. Uno de los más destacados fue la comparecencia voluntaria ante la Fiscalía de un hombre que condujo la motocicleta en la que se movilizó el menor de edad desde Bosa hasta Modelia, el día del atentado. Durante su testimonio, el motociclista indicó que trabaja transportando pasajeros mediante aplicaciones móviles y proporcionó un dato que podría resultar determinante: la posible identidad real de alias "El Costeño".El hombre relató que, debido a que el menor no contaba con los 10.000 pesos en efectivo para pagar el recorrido, decidió comunicarse con otra persona para resolver el pago. “Cuando él se baja, me pide el favor que le escriba a la persona del chat para hacer la cancelación. En el momento que le escribo, se demora para responder y ahí yo le digo al muchacho que no contesta, que no responden”, narró ante los investigadores.Posteriormente, el adolescente solicitó usar su teléfono para intentar comunicarse directamente. “El muchacho me dice que le regale un minuto de mi celular, ahí yo le di un minuto, él timbra dos veces, pero no le contestaron”, añadió. Al no lograr comunicarse, el joven pidió acceso a internet desde el dispositivo del conductor. Fue entonces cuando sacó un teléfono blanco del bolsillo de su pantalón. “Ya ahí, él me pide el favor que le comparta internet y él saca un celular del bolsillo del pantalón. Este celular era blanco. Ya en medio de esta conversación, me llega una transferencia a mi cuenta de Nequi”, concluyó el testigo.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Elder José Arteaga, más conocido por su alias de El Costeño, fue capturado por las autoridades en la capital del país. El sujeto es señalado de haber planeado el atentado contra Miguel Uribe Turbay, quien está a poco de cumplir un mes internado en la Fundación Santa Fe. El hombre, según conoció Noticias Caracol, se encontraba en la localidad de Engativá, de Bogotá. Esta reciente captura, la quinta en el caso, fue producto de una comitiva de Inteligencia y Sijín de la Policía Metropolitana de Bogotá. Al sujeto lo venían siguiendo desde hace dos semanas y por información relativa a su captura estaban ofreciendo importantes recompensas.A finales de junio, las autoridades en Colombia habían ofrecido una recompensa de hasta 300 millones de pesos por datos que condujeran a la captura de Arteaga Hernández. "Hay una persona que cobra importancia, alias 'el Costeño', por el cual se están ofreciendo hasta 300 millones de recompensa. Le pedimos a la ciudadanía, a todas las personas de la ciudad de Bogotá, del país, que nos suministren información para ubicarlo y materializar la captura de ese delincuente", afirmó el general Triana durante una rueda de prensa en Medellín.Quién es alias El Costeño, señalado de haber planeado atentado contra Miguel UribeElder José Arteaga Hernández, conocido con el alias de "El Costeño", ha sido identificado por la Fiscalía como el principal responsable logístico del atentado contra el senador Uribe Turbay. Este último continúa hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá, tras haber sido herido por disparos en la cabeza y las piernas durante un evento de campaña presidencial realizado en un parque del barrio Modelia, con miras a las elecciones de 2026. Según la versión del ente acusador, Arteaga Hernández, de 40 años y con historial delictivo según reportes de medios locales, habría sido el principal coordinador y ejecutor intelectual del ataque.Antes de dar con su paradero, las autoridades ya habían capturado a cuatro personas vinculadas al atentado. Entre ellos se encuentra el presunto autor material de los disparos: un adolescente de 15 años que fue sorprendido en el lugar de los hechos portando una pistola Glock, el arma usada en el ataque. Los otros tres capturados han sido identificados como Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz. Las autoridades los consideran coautores del crimen y enfrentan cargos por tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y utilización de menores para delinquir.Todos los involucrados se encuentran bajo medida de aseguramiento en centros de reclusión, mientras avanzan las investigaciones para esclarecer completamente los hechos. Las declaraciones de los capturados han comenzado a ser fundamentales para armar el rompecabezas de lo ocurrido, especialmente en lo relacionado con la planificación del atentado y el papel que habría jugado "El Costeño" en la organización del mismo. La Fiscalía continúa recopilando pruebas y testimonios, en un caso que ha causado gran conmoción nacional por tratarse de un ataque directo a un senador en plena campaña presidencial.Noticia en desarrollo...
Un joven identificado como Yulbert Fernández Barbosa perdió la vida en un hecho confuso mientras se movilizaba en un vehículo junto a otras personas. El automóvil, según reportes, presentaba múltiples impactos de bala, lo que provocó el descontento de la comunidad de Nazareth, corregimiento de Uribia (La Guajira). En el trágico episodio estarían involucrados varios uniformados de la Policía.Y es que algunas horas antes de que se presentara el crimen, la estación de Policía de la zona habría sido objetivo de un fuerte ataque con arma de fuego por parte de individuos no identificados que se desplazaban en una camioneta. Pese al intercambio de disparos, no se registraron personas heridas en ese incidente. Sin embargo, la tensión se mantuvo entre los uniformados. Luego de esto, Yulbert Fernández Barbosa, hijo de un reconocido docente de la región según el medio Caracol Radio, conducía un vehículo que aparentemente derrapó en las cercanías de la estación de Policía. Esta maniobra, debido a la tensión que se presentada, habría sido interpretada por los uniformados como una nueva agresión, lo que provocó que abrieran fuego contra el automóvil y dejaran gravemente herido al joven. La comunidad reaccionó de inmediato ante lo ocurrido, brindando auxilio al joven herido. Sin embargo, pese a los esfuerzos, Fernández Barbosa falleció a causa de las heridas, al poco tiempo de este ataque. La indignación de los habitantes no se hizo esperar. En medio de la conmoción, un grupo de personas enardecidas llevó a cabo una asonada y prendió fuego a la estación de Policía en señal de protesta, lo que generó considerables daños materiales en la infraestructura.Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos ni han suministrado información adicional que permita tener mayor claridad, mientras la comunidad exige explicaciones y el esclarecimiento de lo ocurrido.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Procuraduría General de la Nación contó los detalles en un caso contra un mayor de la Policía Nacional, al que destituyó e inhabilitó por 12 años. El ahora exuniformado fue jefe seccional de Investigación Criminal, SIJIN, unas de las divisiones de la Policía con altos niveles de responsabilidad.Se trata del mayor Wilson Orlando Sanjuan Blanquicett, que se desempeñaba como líder de Investigación Criminal de la Policía Metropolitana de Cartagena de Indias, MECAR. De acuerdo con la Procuraduría, el entonces uniformado habría hecho un uso indebido de bienes de la Policía Nacional violando la Ley del Estado."El investigado, estando suspendido e inhabilitado para ejercer ese cargo, por parte de la Inspección General de la Policía Nacional, entre el 13 de mayo y el 12 de noviembre de 2020, usó, en beneficio propio, el vehículo institucional y el celular, los cuales eran para uso oficial del servicio de la SIJIN - MECAR", se lee en un comunicado de la entidad. La Procuraduría aseguró que durante ese mismo tiempo, Sanjuan Blanquicett debía cumplir una sanción de suspensión e inhabilidad especial, pero utilizó otro automotor y a un patrullero para que transportara a su esposa. Además, la mujer es servidora adscrita a la Seccional de Sanidad Bolívar de la Policía Nacional.El mayor habría dado indicaciones de transportar a su esposa desde su residencia hasta las instalaciones en donde debía prestar sus funciones como parte de la Fuerza Pública y a otros lugares de desplazamiento."Sanjuan Blanquicett usó en beneficio propio o de terceros, los bienes y equipos de la Policía Nacional o de otros puestos bajo su responsabilidad y sabía que se encontraba suspendido del cargo de jefe de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN MECAR y, por consiguiente, no podía disponer de los bienes señalados", enfatizó la Procuraduría.Por último, la entidad explicó que la conducta investigada del miembro de la fuerza pública fue calificada como una falta gravísima a título de dolo. "Contra esta decisión de primera instancia procede el recurso de apelación ante la Sala Disciplinaria Ordinaria de Juzgamiento", concluyeron en un comunicado.Casos de policías destituidosEl pasado 25 de junio se conoció que la patrullera de la Policía fue destituida por agredir con bolillo a un ciudadano. La Procuraduría sancionó con destitución e inhabilidad por 10 años a la patrullera, señalada de actos de violencia en contra de un ciudadano durante un procedimiento de registro que quedó evidenciado en un video grabado por la víctima."El Ministerio Público verificó que la uniformada en medio de un proceso de registro al ciudadano Juan Sebastián Nova, en las inmediaciones del humedal Juan Amarillo en Bogotá, abusó de su posición de autoridad y lo golpeó en su rostro con el arma de dotación bastón tonfa", se lee en un comunicado de la Procuraduría. La uniformada utilizó lo que comúnmente se conoce como bollilo.La patrullera inhabilitada fue identificada como Erika Judith Pérez Romero. "El organismo de control corroboró que la servidora pública desconoció los límites y atribuciones establecidos por la ley para el ejercicio de sus funciones; vulnerando, asimismo, los principios de legalidad, proporcionalidad y necesidad", agregó la entidad.Asimismo, se conoció que un capitán de la Policía que hurto de productos en un supermercado mientras se encontraba de servicio con el uniforme de la institución también fue destituido. El hombre se habría llevado varios elementos de un local comercial sin pagar y fue inhabilitado con 20 años. Se trataba del capitán Omar Julián Araque Amézquita, quien además tenía un cargo importante dentro de la Policía."Ingresó a un establecimiento en el que hurtó productos por un valor superior a los $ 450 mil. En fallo de primera instancia, la Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por 20 años al entonces capitán y jefe del grupo de Bienes Raíces de la Policía Metropolitana de Pereira (Meper)", contó en un comunicado la entidad.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas se conoció que finalizó el juicio en contra de una mujer que es señalada de terminar con la vida de su propio hijo, un bebe de un año, en playas de Santa Marta. El juez emitió un sentido de fallo condenatorio en contra de esta persona y emitió una orden de captura para que responda por estos hechos.Edwin Guerrero, papá del niño, contó detalles sobre lo que fue audiencia en donde se dio como responsables a Yenni Alexandra Higuera Casallas de la muerte del niño de 15 meses en hechos ocurridos el 3 de abril de 2022 en la playa de Buritaca, donde el pequeño Samuel Guerrero murió por asfixia.La justicia determinó que Higuera “actuó con plena intensión de quitarle la vida a su hijo”, así que un juez ordenó la inmediata detención de esta persona, quien había quedado libre por vencimiento de términos. Aunque se desconoce cuál será la condena que recibirá esta mujer, se conoció que podría pagar 58 años por la gravedad del caso.Las investigaciones de las autoridades determinaron que la mamá del niño viajó con él desde la ciudad de Bogotá y se dirigieron a la playa de Buritaca, donde el menor fue encontrado sin vida al interior de un vehículo horas después y la acusada no aparecía. La joven de 25 años huyó a la capital de Colombia y días después fue capturada y puesta a disposición de las autoridades.El papá del Samuel Guerrero dijo en City Noticias que “la justicia me dio la respuesta que tanto estaba esperando y es que la responsable de la muerte de mi hijo hoy tiene que responder por lo que le hizo, por el asesinato de mi hijo Samuel”.Agregó que la decisión de la justicia “la tomo con mucha tranquilidad. Obviamente me duele porque es algo que llevaré siempre en mi corazón, pero le doy un agradecimiento especial al juzgado de Santa Marta y a las personas que estuvieron conmigo”.Edwin aclaró que, en este momento, Yenni Alexandra Higuera “está en libertad y pues es algo que también nos dolió mucho porque, aunque ayer se dio un sentido de fallo y una orden de captura inmediata, esta mujer hoy está en libertad. Son tres años largos en los que hemos buscado justicia, pero que hoy podemos decir que, gracias a Dios, la muerte de mi hijo no quedará en la impunidad y se hizo justicia por un pequeñín más que en este país donde tanto mal les hacen a nuestros niños”.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar el maltrato intrafamiliar y el maltrato infantil a través de varios canales oficiales, diseñados para brindar atención inmediata y protección a las víctimas.Para casos de maltrato infantil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) dispone de la Línea 141, una línea gratuita nacional disponible las 24 horas. Cualquier persona —niños, adolescentes o adultos— puede llamar para reportar una emergencia, hacer una denuncia o recibir orientación. Esta línea cuenta con un equipo especializado de psicólogos, abogados y trabajadores sociales que activan los protocolos de protección y coordinan con las autoridades competentes.En cuanto al maltrato intrafamiliar, las denuncias pueden hacerse en las Comisarías de Familia, que son el primer punto de contacto para emitir medidas de protección y brindar asesoría jurídica. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF), las Unidades de Reacción Inmediata (URI), o llamar a la Línea 123 para emergencias. Además, existen líneas como la 1455 para orientación jurídica y la Línea Calma (01 8000 423 614), dirigida a hombres que buscan evitar ejercer violencia.Denunciar a tiempo puede salvar vidas. No es necesario ser la víctima directa: cualquier ciudadano puede actuar si presencia o sospecha de una situación de violencia.(Lea también: Emiten circular roja de Interpol a alias El costeño, presunto cerebro de atentado a Miguel Uribe)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Esta es la historia de los sacrificios de su familia, de la impresionante carrera internacional y de los momentos de lucha a lo largo de la vida de Hugo Rodallega y en el mítico partido en que le dio el título del Fútbol colombiano al Santa Fe, lesionado, el pasado 29 de junio. ¿Por qué no estuvo en la Selección mundialista de Pékerman? ¿Qué viene tras su última victoria en Colombia? Le contamos, en Es Tendencia.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Una mujer identificada como Valentina Chilito se encuentra desaparecida desde la mañana del jueves 3 de julio, tras ser arrastrada por una creciente súbita del río Páez en la zona rural del municipio de Páez, perteneciente a la cabecera de Belalcázar, Cauca. El incidente fue captado en un impactante video que se ha difundido rápidamente en redes sociales.De acuerdo con las primeras versiones , Chilito se encontraba en una zona de considerada inestable, al borde del afluente, grabando la fuerte corriente del río cuando este experimentó una crecida inesperada. A pesar de las advertencias previas sobre la peligrosidad del lugar, la mujer permaneció cerca de la orilla, momento en el que una porción de la base cedió debido a la fuerza del agua, precipitándola al caudal. El video, grabado por miembros de la propia comunidad, documenta el angustiante instante en que Valentina cae al río.En las grabaciones compartidas, se escucha como algunas personas, quienes se encontraban al otro extremo del cuerpo de agua, le gritaban a la mujer que se alejara de la zona. "Bájese de ahí", "se le va a ir ese pedazo (haciendo referencia a la base en donde Chilito estaba parada)", se escucha decir a la comunidad. Luego, en cuestión de segundos la ribera colapsó y se llevó a la mujer con la corriente. "Se la llevó, Dios mío, se llevó a la señora", gritaron los testigos con visible angustia. No se ha recuperado el cuerpo de la mujer Los organismos de socorro y las autoridades activaron un protocolo de búsqueda en la zona, pero por el alto caudal del río esta ha presentado contratiempos. De momento, no se ha logrado encontrar el cuerpo de la víctima, quien residía en el barrio El Jardín del municipio mencionado y desafortunadamente dejó una niña huérfana. Municipio de Páez fue declarado en calamidad pública El municipio de Páez fue declarado en calamidad pública debido a las incesantes lluvias que han azotado la región durante varios días. Esta situación crítica ha provocado el desbordamiento de los ríos Símbola, Moras y Páez, generando una emergencia sin precedentes que afecta gravemente la infraestructura local y la comunicación de varias comunidades."Por el tema del fenómeno climático, el aumento en el régimen de lluvias y obviamente el aumento en el cauce de los ríos Moras, Páez y Símbola, lo cual provoco afectaciones en la infraestructura vial, en la infraestructura de salud , en la infraestructura deportiva en la infraestructura de viviendas, en el tema de saneamiento básico y agua potable; son muchas las afectaciones que sufre el municipio de Páez", expresó Hugo Muñoz, alcalde del municipio.El balance de los estragos es alarmante: cinco puentes quedaron completamente destruidos y otros cinco presentan afectaciones estructurales significativas. Entre las pérdidas más preocupantes se encuentra la destrucción del puente que conectaba a Belalcázar con los resguardos indígenas. Además, una institución educativa sufrió daños estructurales y tres centros deportivos, incluyendo la cancha de fútbol del municipio, quedaron totalmente inutilizados.Otro aspecto preocupante es la movilidad en el municipio que también se ha visto seriamente comprometida, con la destrucción de diez vías que mantienen incomunicadas a numerosas veredas. La situación más crítica se registra en el sector de Patico, donde el río Páez se llevó parte de la banca de la carretera, interrumpiendo la conexión terrestre entre los departamentos de Cauca y Huila. NOTICIAS CARACOL
Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, y Juan Camilo Merlano, corresponsal en Washington, analizan los motivos del nuevo choque entre Estados Unidos y Colombia, los capítulos que precedieron las duras declaraciones del Gobierno de Estados Unidos en las últimas horas y los escenarios probables para el país en medio de la crisis.
Una juez de conocimiento avaló una negociación judicial y condenó a Eva Katherine Carrascal Cantillo, exfuncionaria de la Superintendencia de Salud (Supersalud). La mujer recibió dádivas para aprobar restructuración de una EPS del departamento del Cauca. La Fiscalía General de la Nación dio detalles del caso.Esta es la segunda vez que se condena a Carrascal Cantillo en el marco de delitos que habría cometido mientras trabajaba para Supersalud. "La condenada recibió dinero del representante legal de la entidad (Asmet Salud EPS) para que le aprobara ilegalmente un plan de restructuración y mejoramiento que no correspondía a la realidad financiera y administrativa", se lee en un comunicado de la Fiscalía.Después de demostrarse el hecho con varias pruebas contundentes, la exfuncionaria aceptó mediante preacuerdo su responsabilidad en el recibimiento de dinero para favorecer a la EPS de Cauca. Carrascal Cantillo fue condenada a 38 meses y 12 días por el delito de cohecho impropio. "Además, le impuso una multa de 40 salarios mínimos legales mensuales vigentes para 2018 y la inhabilidad para ejercer cargos y derechos públicos por 80 meses. La pena se cumplirá en lugar de residencia por ser madre cabeza de familia".La mujer, que se desempeñaba como delegada para la Supervisión Institucional de Supersalud, aprovechó ese cargo para recibir sobornos. En 2017 se reunió con el representante legal de Asmet Salud EPS, Gustavo Adolfo Aguilar Vivas. "Se comprometió a ayudarle en la formulación y aprobación de un plan de mejoramiento financiero y administrativo a cambio de 300.000.000 de pesos en efectivo". La Fiscalía comprobó que la entrega del dinero se hizo en dos pagos de 50 y 250 millones de pesos entre diciembre de 2017 y enero de 2018."En la investigación se demostró que la exfuncionaria asesoró, dio recomendaciones, pidió ajustes al plan presentado por la EPS y para enero de 2018 gestionó los documentos que permitieron la reorganización de Asmet Salud, por parte de la superintendencia", agregó la Fiscalía. Con la gestión ilegal de Carrascal Cantillo, Supersalud renovó la licencia de la EPS para funcionamiento a pesar de una grave crisis financiera, administrativa y de atención a usuarios.En virtud del preacuerdo, la exfuncionaria de Supersalud debe realizar el reintegro de la totalidad del dinero que recibió por su actuar ilícito en seis meses. Hasta el momento devolvió una parte.La primera condena de Eva CarrascalEva Katherine Carrascal Cantillo fue condenada en mayo de 2022 a seis años y ocho meses de cárcel por recibir 700 millones de pesos para favorecer a EPS, IPS y cajas de compensación familiar. En esa primera condena, la Fiscalía dijo que la mujer "le anticipó al representante legal de una Empresa Prestadora de Salud (EPS) los requisitos y exigencias que se tendrían en cuenta durante una inspección y vigilancia que se iba realizar contra la entidad, ante la crisis financiera que atravesaba y la hacía inviable".Además, se probó que asesoró y brindó información a cajas de compensación familiar e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS). Esto para que elaboraran y presentaran planes de mejoramiento y de reorganización, "de tal manera que superaran el examen de la Supersalud (...) Se estableció que agilizó los trámites de pagos a las EPS y otras entidades territoriales vigiladas".En ese entonces, el ente acusador dijo que Carrascal Cantillo había recibido alrededor de 700 millones de pesos en sobornos, parte de eso lo utilizó para comprar un apartamento en Bogotá. En ese caso, la mujer también llegó a un preacuerdo con las autoridades. "Ante la contundencia de las pruebas aportadas y la aceptación de cargos a través de un preacuerdo firmado de manera voluntaria por la señora Carrascal Cantillo, un juez penal del circuito de Bogotá la declaró responsable de los delitos de: concierto para delinquir, cohecho propio, cohecho impropio, prevaricato por omisión, utilización indebida de información oficial privilegiada, falsedad en documento privado, y asesoramiento y otras actuaciones ilegales".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luego de tres días del macabro hallazgo del cadáver de un hombre al interior de una nevera de icopor en la comuna 11, barrio Carlos E. Restrepo, Medellín, las autoridades revelaron en las últimas horas la identidad de la víctima, quien fue encontrado con un disparo en la cara y después del asesinato fue dejado al interior de la nevera y abandonado.De acuerdo con las autoridades, la víctima era un hombre de 62 años de edad, persona a la que dejaron amarrada de pies y manos con cables y envuelta entre sábanas.El nombre hallado muerto dentro de dicha nevera en Medellín fue identificado como Jaime Puerta Puerta. En la tarde del martes 1 de julio, específicamente en la calle 53 con carrera 65, este hombre fue encontrado por las autoridades sin vida.Vecinos de la comunidad llamaron a la PolicíaMetropolitana del Valle de Aburrá luego de notar la presencia de la nevera donde fue hallado Puerta y una extraña envoltura. Cuando las autoridades llegaron para hacer la verificación del cuerpo sin vida e identificarlo, no fue posible porque no llevaba consigo papeles que lo pudieran identificar.Pistas del crimenDe acuerdo con el medio *El Colombiano*, las autoridades, con ayuda de cámaras de seguridad, pudieron establecer que dos personas fueron las que llevaron la nevera desde el barrio San Benito, zona donde viven habitantes de calle. Sobre las 11:00 de la noche del lunes, la nevera fue vista cerca de una estación de gasolina, a unas cuadras de donde fue abandonada.En el sitio, a la víctima le propinaron un disparo en el pómulo derecho, el cual le habría ocasionado la muerte, y posteriormente lo metieron a la nevera y lo envolvieron para abandonarlo en el barrio Carlos E. Restrepo.El cadáver de Jaime Puerta fue llevado a las instalaciones de Medicina Legal a la espera de que los familiares de Puerta reclamaran el cuerpo sin vida.De cuerdo con El Colombiano, con este homicidio, ya son 36 los registrados en lo que va del año en el centro de Medellín, la comuna con más casos en la ciudad, según el Sisc. En cuanto a cuerpos abandonados en contenedores, se han reportado 12 homicidios en el Valle de Aburrá este año, nueve menos que en el mismo periodo de 2024, según registros judiciales.(Lea también: Capturan a tres personas en Medellín tras secuestrar a una mujer: pedían $60 millones por su rescate)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Un grave caso se reportó en Cañasgordas, Antioquia, donde un hombre atacó con machete a tres policías que arribaron al sector para controlar al sujeto.Fue la misma comunidad la que auxilió a los uniformados lesionados, quienes fueron trasladados en una camioneta con platón a un centro médico.¿Por qué se produjo el ataque contra los policías en Cañasgordas?Según el coronel Luis Fernando Muñoz, comandante del Departamento de la Policía de Antioquia, “el día 3 de julio de 2025, a las 12:00 del mediodía, en zona rural del municipio de Cañasgordas, sector conocido como Los Perros, en el kilómetro 73 de la vía que comunica a Dabeiba con Santa Fe de Antioquia, durante el desarrollo de actividades de prevención vial, unidades de la Policía fueron alertadas por la comunidad sobre la presencia de un ciudadano con actitud agresiva en las inmediaciones del punto de control”.El hombre presuntamente estaba amenazando a conductores y transeúntes con un machete.El alcalde de Cañasgordas, Diego Vanegas, en declaraciones publicadas por el medio Teleantioquia, dijo que “uno de los policías se acercó y trató de convencerlo de que entregara las armas, pero este atacó al uniformado logrando herirlo”.“Los otros policías trataron de auxiliarlo y el agresor también los hirió”, agregó.El coronel Muñoz manifestó que “el individuo en cuestión atacó de forma violenta y sin mediar palabra a nuestros uniformados, utilizando un arma cortopunzante tipo machete".Ante la imposibilidad de poder controlar al sujeto, este recibió un disparo “durante la reacción inmediata que se produjo para salvaguardar la integridad de los funcionarios y de los ciudadanos presentes”, señaló el oficial.El primer uniformado herido gritaba “¡ayúdenme!”, mientras estaba tirado en el asfalto. Videos que circulan en redes sociales muestran cómo la gente que transitaba por el lugar corrió a auxiliar a los tres uniformados heridos, los cuales fueron subidos al platón de una camioneta para ser llevados a un centro asistencial. “Muévanlo rápido que él está botando mucha sangre”, pedía una mujer.Uno de ellos, el que tenía las lesiones más graves, preguntaba por su arma, pero un ciudadano lo calmó diciéndole que la había tomado un compañero.El alcalde de Cañasgordas manifestó que uno de los policías sufrió una herida en uno de los brazos. Los otros tenían cortes en la cara y el cuerpo.Sobre el agresor, el medio citado anteriormente informó que fue llevado al hospital de Santa Fe de Antioquia y está bajo custodia. Cuando sea dado de alta deberá responder por los delitos de intento de homicidio, lesiones personales y agresión a servidor público.“La Policía Nacional rechaza todo acto de violencia contra nuestros uniformados y reitera su compromiso con la seguridad y el respeto por los derechos humanos en el cumplimiento de su deber constitucional. Asimismo, se continúa con las investigaciones pertinentes para esclarecer en su totalidad las circunstancias de este hecho”, expresó el coronel del departamento de Antioquia.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Carlos Andrés Rueda Ipía, conocido como alias Indio, fue capturado por la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, en articulación con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (DIRAN). La Fiscalía General de la Nación dio a conocer en un reciente comunicado que Rueda Ipía es pedido en extradición por las autoridades de Estados Unidos.Alias Indio, de acuerdo con los investigadores, sería el principal inversionista de una red delincuencial trasnacional que enviaba estupefacientes a través del mar Caribe colombiano. Según la Fiscalía, Rueda Ipía es un "presunto financiador de envíos internacionales de cocaína", siendo Estados Unidos y España los principales destinos de la sustancia ilegal.El hombre fue localizado gracias labores investigativas. Las autoridades identificaron a alias Indio en un inmueble ubicado en un sector de Bocagrande, en Cartagena, departamento del Bolívar. "De acuerdo con la investigación adelantada por la Fiscalía, alias Indio sería el responsable del procesamiento de clorhidrato de cocaína en un laboratorio ubicado en El Plateado, departamento del Cauca, y el principal inversionista en el envío de cargamentos del estupefaciente utilizando contenedores despachados desde los puertos de Barranquilla, Atlántico".A Rueda Ipía, las autoridades le atribuyen la responsabilidad en el diseño y operación de una amplia red logística terrestre para movilizar la sustancia ilícita dentro del país antes de su exportación. "Lo que lo ubica como pieza clave en el nodo de distribución de esta organización criminal". En Estados Unidos, la Corte del Distrito Oeste de Michigan solicitó en extradición a alias Indio por delitos relacionados con concierto para delinquir y tráfico de sustancias ilícitas.Lea: La historia desconocida del piloto de Pablo Escobar: una estafa lo llevó a ser narcotraficanteLucha contra el narcotráficoEn Medellín, según el director general de la Policía Nacional, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, se realizó una ofensiva contra el multicrimen. 10 integrantes de la banda San Pablo fueron detenidos. "Capturamos al segundo cabecilla de este grupo delincuencial, Víctor Hugo Saldarriaga Gómez, alias Salchicha, y a otros nueve de sus integrantes, por los delitos de tráfico de estupefacientes y concierto para delinquir.", escribió el uniformado en su cuenta de XTriana Beltrán, agregó que durante la acción policial, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se realizaron 17 allanamientos. En estos procedimientos se incautaron dos armas de fuego, 14 cartuchos, 11 celulares y tres radios de comunicación. Además, se ocuparon dos inmuebles avaluados en 2.000 millones de pesos.De acuerdo con el Comando General de las Fuerzas Militares, entre agosto de 2022 y junio de este año, las autoridades han incautado 2.126 toneladas de estupefacientes. La cocaína ha sido la sustancia más hallada entre los operativos, con 1′527.578 kilogramos. La marihuana y la heroína le siguen con con 599.132 y 758 kilogramos, respectivamente. Durante el mismo periodo, se han destruido 441 laboratorios para la producción de cocaína y 7.594 infraestructuras usadas para la elaboración de pasta base de coca.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a 72 meses del abogado Alex Vernot, exdefensor del empresario Carlos Mattos, por su participación en el escándalo de corrupción conocido como caso Hyundai. Este alto tribunal estudió el caso en segunda instancia, pues el abogado había sido absuelto. Sin embargo, fue condenado por el Tribunal Superior de Bogotá por el delito de soborno en actuación penal.De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, Vernot participó para manipular el sistema de reparto de procesos judiciales, así como en el pago y recepción de coimas a varias servidores públicos involucrados, con el fin de favorecer los intereses de Carlos Mattos, quien fue socio mayoritario de la empresa Hyundai Colombia Automotriz.Este viernes 4 de julio, el magistrado de la Sala de Casación Penal Jorge Hernán Díaz Soto dijo que la Corte encontró que el abogado Vernot cometió en calidad de autor el delito de soborno en actuación penal, previsto en el artículo 444 del código penal.Vernot pagó 2 millones de dólares por silencio, según CorteSegún el magistrado, Vernot “ofreció 2 millones de dólares a Luis David Durán Acuña para que este callara la verdad en relación con la participación de Carlos Mattos en un hecho delictivo relacionado con la manipulación al sistema de reparto de procesos judiciales conocido como el caso Hyundai y asumiera toda a responsabilidad en este episodio criminal”.Agregó que, si bien Luis David Durán no accedió al ofrecimiento del abogado Alex Vernot, “al tratarse de un delito de mera conducta, se consumó con el simple ofrecimiento”.El condenado, dijo el magistrado, “al intentar impedir el esclarecimiento de los hechos de un hecho delictivo y al reconocimiento de los responsables, obstaculizó el sistema judicial y vulneró principios y valores fundamentales del Estado social de derecho. Asimismo, la Sala consideró que la conducta de Vernot Hernández es culpable, puesto que no aparece constatado que sufra de problemas mentales o sensoriales que le hayan impedido determinarse como lo hizo al ejecutar la conducta punible”.Finalmente, el magistrado mencionó que “es evidente que actuó con conocimiento de la antijuridicidad y merece un alto reproche por su condición de abogado de quien se espera utilice sus conocimientos jurídicos con rectitud y no los ponga al servicio de estratagemas orientadas a socavar el correcto funcionamiento de la administración de justicia con el propósito de sacar avante graves entramados de corrupción que afectan la integridad y la majestad de ese pilar del Estado social de derecho”.¿Qué es el caso Hyundai?El caso Hyundai es uno de los escándalos judiciales más sonados en Colombia en los últimos años, y gira en torno al empresario Carlos Mattos, quien fue representante exclusivo de la marca Hyundai en el país. El conflicto surgió cuando la casa matriz coreana decidió cambiar de distribuidor, lo que llevó a Mattos a iniciar una batalla legal para mantener su posición. Sin embargo, lo que parecía un litigio comercial se transformó en un caso de corrupción judicial.La investigación reveló que Mattos habría manipulado el sistema de reparto judicial para asegurarse de que su demanda cayera en un juzgado favorable. Para lograrlo, se habrían pagado sobornos a funcionarios judiciales. Uno de los episodios más graves fue la participación del abogado Alex Vernot, quien fue condenado por intentar sobornar a un testigo clave para que no implicara a Mattos en el entramado de corrupción.Según la Corte Suprema de Justicia, Vernot ofreció dos millones de dólares a Luis David Durán Acuña, uno de los primeros capturados en el caso, para que asumiera toda la responsabilidad y no colaborara con las autoridades.Esta acción fue considerada un intento directo de obstrucción a la justicia y le valió a Vernot una condena de seis años de prisión.
Un triple homicidio se registró en la noche del 2 de julio en La Guajira, cuando tres hombres que se movilizaban en un vehículo en la vía Riohacha-Valledupar fueron interceptados y asesinados por hombres armados.Los cuerpos fueron hallados fuera del carro, en el que escribieron con pintura “presente EGC (Ejército Gaitanista de Colombia)”, también conocido como Clan del Golfo.Así se perpetró el crimen en La GuajiraLa Unidad Nacional de Protección (UNP) dio a conocer detalles del triple homicidio en La Guajira, pues entre las víctimas estaba uno de sus escoltas y su protegido.Según la información aportada por la entidad, tres hombres “se desplazaban en un vehículo particular cuando fueron interceptados por hombres fuertemente armados que se movilizaban en una moto y un carro”.Agrega que los criminales los obligaron a bajar del carro, “los maniataron y luego los asesinaron con arma de fuego. Antes de marcharse, los asesinos pintaron el vehículo con las siglas EGC”.El coronel Diego Montaña, comandante de la Policía de La Guajira, confirmó que al llegar al lugar encontraron tres personas sin vida, cuyos cuerpos estaban tendidos junto al carro. Al parecer recibieron múltiples disparos.Agregó que “ya se pudo establecer que uno de los asesinados era un funcionario de la UNP y al parecer iba con su protegido. Él se desmovilizó en la ciudad de Cúcuta y estaba residiendo en el municipio de Riohacha. La UNP tenía la protección de este funcionario”.¿Quiénes eran las víctimas del triple homicidio?Según medios regionales, uno de los hombres asesinados era un barbero, padre de familia, aunque su identidad no ha sido confirmada.La otra persona asesinada era Boris Rodríguez Alandete, persona de protección de la UNP y que al parecer había sido asignado hace poco tiempo para cuidar a Jerson Sanguino Avendaño, quien se había desmovilizado de la guerrilla del Eln en 2018 y que era testigo de la Fiscalía.Desmovilizado había sido víctima de otros atentadosSegún se ha informado, el exguerrillero protegido había sido secuestrado en diciembre de 2023, en Tibú, Norte de Santander.Cuatro meses después de ese hecho, a Sanguino intentaron asesinarlo en Cúcuta, cuando se encontraba en su casa. Desconocidos lanzaron una granada contra el inmueble, que sufrió varios daños. “Nosotros ya estábamos durmiendo cuando pasó lo del atentado. El escolta mío alcanzó a asomarse por la ventana y vio a los tipos. Él alcanzó a reaccionar y disparó dos veces, pero era difícil porque todo estaba con candado, además que fue el que recibió el impacto y quedó aturdido”, declaró en su momento el desmovilizado al medio La Opinión.“A mí me toca estar escondiéndome todo el tiempo, cambiando de casa, viajando de un lado a otro porque yo no estoy seguro en ningún lado”, agregó.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
José Matera, músico colombiano conocido por ser el vocalista de la agrupación musical Los de Adentro está recibiendo atención médica luego de ser víctima de un ataque con arma de fuego en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Recientemente el grupo se encontraba presentando su nuevo lanzamiento musical.Según el medio local El Heraldo, Matera recibió un impacto de bala en el abdomen. "Está fuera de peligro, se encuentra en cirugía", expresó una fuente cercana al artista al medio y se conoció que, por fortuna, su estado de salud es estable mientras sigue recibiendo atención médica. ¿Qué fue lo que ocurrió?Todavía se desconocen los detalles sobre la manera en la que resultó herido el cantante colombiano con ascendencia italiana, pero los hechos ya son materia de investigación por parte de las autoridades de la capital del Atlántico. Colegas y familiares del cantante lamentan lo ocurrido y expresan su preocupación en redes sociales. Por ahora no hay ningún pronunciamiento oficial por parte de autoridades o la banda.El hecho ocurrió en Barranquilla, ciudad natal de José Matera, en donde recientemente la banda se encontraba presentando su más reciente lanzamiento musical, llamado 'Los de siempre'. De hecho, en la noche del 3 de julio la agrupación se estuvo presentando en un bar de la ciudad.Una primera versión conocida sobre los hechos, revelada por el medio citado, indica que todo habría ocurrido en la mañana del 4 de julio, en medio de una riña en la que se vio involucrado el artista barranquillero. Tras salir de su presentación en la discoteca, Matera se habría dirigido hacia su casa con un amigo, donde horas más tarde ocurrieron los hechos. El artista de 46 años fue impactado con arma de fuego, pero fue trasladado a la Clínica del Caribe donde es atendido por una herida en el lado izquierdo del abdomen. José Matera y la trayectoria de Los de AdentroJosé Matera es el vocalista principal y rostro más reconocible de Los de Adentro, una de las bandas más emblemáticas del pop rock colombiano. Nacido en Barranquilla, Matera se ha destacado por su potente voz y carisma en el escenario, consolidándose como una figura clave del rock en español de los años 2000. Su presencia vocal ha sido esencial para darle identidad a temas como 'Una canción' y 'Dime', que marcaron una generación y posicionaron a la banda en los rankings radiales de Colombia y varios países de América Latina.Los de Adentro nació en 1996 en Barranquilla y rápidamente se convirtió en referente del pop rock alternativo en Colombia, con un sonido melódico y emocional que combinaba guitarras limpias, letras sensibles y arreglos potentes. Con su primer disco homónimo, lanzado en 1999, lograron proyección nacional y poco después internacional, llegando a firmar con Sony Music y recorrer escenarios junto a artistas como Juanes, Shakira y Sin Bandera. A lo largo de su carrera, han publicado más de cuatro álbumes y continúan activos, con un legado que sigue vivo tanto en la nostalgia de sus primeros fans como en nuevas generaciones que los descubren a través de plataformas digitales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A pocos días de que se cumpla un mes desde el atentado contra Miguel Uribe Turbay, siguen surgiendo más detalles sobre el ataque en su contra y algunos testimonios poco conocidos de sus familiares. Su hermana, María Carolina Hoyos, al igual que la esposa de la víctima, han sido quienes mayores datos sobre el estado de salud del político publican a través de sus redes sociales, convirtiéndose en referentes principales para conocer el avance y progreso del precandidato presidencial. Pero la hermana de Miguel no solo ha dado detalles sobre su estado de salud, sino que también ha brindado algunos detalles poco conocidos acerca de la familia del precandidato presidencial. Recientemente, en diferentes entrevistas que dio la mujer a varios medios de comunicación y al noticiero del Senado, Hoyos contó una curiosa anécdota de su abuela, Nydia Quintero, en la que la mujer, pocas horas antes de que ocurriera el atentado, habría dado unas muy premonitorias palabras. El relato de Hoyos sostiene que, al parecer, horas antes de que se presentara aquel trágico atentado que llevó a que Miguel Uribe fuera internado en la Fundación Santa Fe, su abuela y ex primera Dama fallecida recientemente, Nydia Quintero, dijo las siguientes palabras a su enfermera: "Hay que ponerle un trapito blanco en la cabeza a Miguel". En aquel entonces las afirmaciones de la mujer no tuvieron mucho sentido para la enfermera, pero pocos minutos después, y tras evidenciar lo ocurrido, quedaron con gran confusión por la increíble casualidad.Los últimos meses de Quintero, sostiene Hoyos, fueron de muy pocas palabras. La mujer a sus 93 años hablaba poco y, por sus enfermedades y el avance de su edad, se le escuchaba hablar en ocasiones muy limitadas. Pese a esto, la hermana de Uribe Turbay dio a conocer que una de las frases que más repetía su abuela en sus últimos meses de vida era "hay que hacer lo correcto", frase a la que también le atribuyeron cierta importancia en estos momentos de incertidumbre por la salud de Uribe Turbay.Pasadas varias semanas desde este atentado, el pasado 30 de junio de 2025, la mujer, quien se hizo muy conocida en el país por liderar y crear la fundación Solidaridad por Colombia, falleció en la misma entidad médica en la que se encuentra internado su nieto. La mujer fue ingresada el viernes 28 de junio por una infección respiratoria, tal como lo dieron a conocer sus parientes. Una vez se conoció sobre su deceso, en el Congreso de la República se le hizo un homenaje póstumo y una capilla ardiente, en honor a su trabajo, su liderazgo y su legado en general. ¿En qué va el caso de Miguel Uribe y qué se sabe sobre sus responsables?Hasta el momento, cuatro individuos han sido arrestados en relación con el ataque al senador Uribe Turbay. Entre los detenidos se encuentra un **sicario de 15 años**, quien fue capturado en el acto con una pistola Glock utilizada en el atentado. Los otros tres sospechosos, Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, son considerados "coautores" del crimen. Enfrentan cargos por intento de homicidio agravado, posesión ilegal de armas y utilización de menores en actividades delictivas. Todos ellos se encuentran actualmente en prisión preventiva. Según sus declaraciones, una persona conocida como "El Costeño" los contactó y les asignó roles específicos para llevar a cabo el atentado que ha dejado al senador en estado crítico.Sin embargo, este último no ha logrado ser capturado por las autoridades, y de hecho este viernes 4 de julio las autoridades emitieron una circular roja de Interpol para poder dar con el paradero de este hombre, quien habría sido una ficha clave en este atentado. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITAL JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La medida de pico y placa en Bogotá continúa aplicándose de manera regular durante la segunda semana de julio de 2025. Esta restricción, establecida por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Movilidad, tiene como objetivo regular el flujo vehicular en la ciudad, reducir los niveles de congestión y contribuir a la mejora de la calidad del aire.Durante esta semana, la medida se mantiene sin modificaciones, aplicando a vehículos particulares de lunes a viernes, a partir de las 6:00 a. m. y hasta las 9:00 p. m. Los fines de semana (sábado 12 y domingo 13 de julio) no se aplica la restricción para ningún tipo de vehículo, salvo los taxis el día sábado.¿Cómo funciona el pico y placa en Bogotá?La rotación del pico y placa se basa en el último dígito de la placa del vehículo y en la paridad del día calendario. La regla general es la siguiente:Días impares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 1, 2, 3, 4 y 5.Días pares: pueden circular los vehículos cuya placa termine en 6, 7, 8, 9 y 0Pico y placa en Bogotá para la semana del 7 al 13 de julioAsí las cosas, esta será la restricción para la segunda semana de julio en la capital colombiana:Lunes 7 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Martes 8 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Miércoles 9 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Jueves 10 de julio (día par): Restricción para placas terminadas en: 1, 2, 3, 4 y 5Viernes 11 de julio (día impar): Restricción para placas terminadas en: 6, 7, 8, 9 y 0Sábado 12 de julio: Sin restricción de pico y placaDomingo 13 de julio: Sin restricción de pico y placaVehículos exentos del pico y placaLa medida de pico y placa no aplica para todos los vehículos. Están exentos los siguientes:Motocicletas: pueden circular sin restricción todos los días.Vehículos eléctricos e híbridos registrados ante la Secretaría de Movilidad.Vehículos de emergencia, transporte escolar, transporte de personas con discapacidad, entre otros casos especiales contemplados en la normativa vigente.Vehículos con permiso de pico y placa solidario, previa inscripción y pago del valor correspondiente.Pico y placa para taxisLos taxis en Bogotá también están sujetos a una medida de restricción, pero con una rotación diferente. Para esta semana, la restricción se aplica según el último dígito de la placa, en el horario de 5:30 a. m. a 9:00 p. m. La programación específica para taxis es publicada semanalmente por la Secretaría de Movilidad y puede consultarse en su sitio web oficial 2.Multa por incumplir pico y placa en BogotáEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y administrativas. La multa vigente para quienes infrinjan esta norma es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que equivale a aproximadamente $711.750 en 2025. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y llevado a patios, lo que implica costos adicionales por grúa y parqueadero.Pico y placa solidarioEl programa Pico y Placa Solidario permite a los ciudadanos circular durante los días de restricción mediante el pago de una tarifa establecida por la Secretaría de Movilidad. Este permiso puede adquirirse por día, mes o semestre, y su valor varía según el tipo de vehículo, el cilindraje y el nivel de emisiones. Para acceder a este beneficio, el propietario del vehículo debe registrarse en la plataforma oficial del programa, realizar el pago correspondiente y portar el comprobante digital durante los días de circulación.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Policía Nacional informó este viernes que, a través de la Oficina Central Nacional de la Interpol, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, se logró la expedición de la notificación roja contra Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, señalado de ser uno de los presuntos responsables del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay en Bogotá el pasado 7de junio. Alias El Costeño, según las autoridades, "habría sido el encargado de inducir y utilizar al menor de edad para que atentara contra la vida del precandidato presidencial".Según dio a conocer el mayor general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, "la notificación roja fue aprobada y publicada por la Secretaría General de Interpol por los delitos de homicidio agravado en grado de tentativa, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones agravado y uso de menores para la comisión de delitos".A finales de junio las autoridades colombianas anunciaron una recompensa de hasta 300 millones de pesos por información que permita capturar a Arteaga Hernández. "Hay una persona que cobra importancia, alias 'el Costeño', por el cual se están ofreciendo hasta 300 millones de recompensa. Le pedimos a la ciudadanía, a todas las personas de la ciudad de Bogotá, del país, que nos suministren información para ubicarlo y materializar la captura de ese delincuente", declaró en una rueda de prensa en Medellín el general Triana.Elder José Arteaga Hernández, alias El costeño, es señalado por la Fiscalía como el cerebro logístico del atentado contra Uribe Turbay, quien permanece ingresado en la Fundación Santa Fe de Bogotá luego de recibir disparos en la cabeza y piernas durante un acto de campaña en un parque en el barrio Modelia de cara a las elecciones presidenciales de 2026. "El costeño", de 40 años de edad y con antecedentes delictivos según medios locales, sería el "principal dinamizador y planificador del ataque contra el senador", de acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía.A la fecha, las autoridades han detenido a cuatro personas por el atentado contra el senador Uribe Turbay, entre ellas el joven sicario, un menor de 15 años que tenía en su poder una pistola de marca Glock usada en el ataque y que fue aprehendido en flagrancia. Los otros tres presuntos implicados, en calidad de "coautores", son Carlos Eduardo Mora, Katerine Martínez y William Fernando González Cruz, acusados de tentativa de homicidio agravado, porte ilegal de armas y uso de menores para la comisión de delitos. Todos están cumpliendo medida preventiva de privación de libertad. En sus testimonios han señalado que "El costeño" los contactó y les asignó roles para efectuar el atentado que tiene entre la vida y la muerte al senador.La fiscal general, Luz Adriana Camargo, ha dado a conocer avances en la investigación de este hecho, pero indicó que, aunque todo apunta a una motivación política, aún no hay pruebas concluyentes. "No tenemos evidencia de un móvil distinto (...) no tenemos referencias de amenazas en su contra, de problemas personales u otro delito que podría motivar ese atentado tan planeado", afirmó.Camargo también alertó a finales de junio sobre la "muy preocupante" cantidad de desinformación que circula sobre este caso en redes sociales y reveló que tanto ella como el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recibieron refuerzos de seguridad, luego de que se hallaran fotos de ambos funcionarios en el celular del sicario. La fiscal explicó que estas imágenes "no fueron descargadas voluntariamente por el menor" sino que se almacenaron automáticamente a través de la aplicación de noticias del buscador del teléfono.En el reporte de salud más reciente emitido por la Fundación Santa Fe, difundido este jueves 3 de julio, se dio a conocer que Uribe Turbay sigue en condición "grave" y su pronóstico neurológico es reservado. "En los últimos días, incluyendo el día de hoy, el paciente ha requerido procedimientos programados que han permitido dar continuidad a sus necesidades terapéuticas, con resultados que han favorecido su estabilidad y evolución. Su condición continúa siendo grave y su pronóstico neurológico es de carácter reservado", detalló la clínica en un comunicado, que agregó que el precandidato "presenta estabilidad en sus condiciones hemodinámicas, con soporte ventilatorio mecánico permanente, bajo sedación y relajación neuromuscular, según lo indicado por su condición clínica".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Una nueva explosión en Colombia se registró en la mañana de este viernes 4 de julio, en el municipio de Calamar, Guaviare, luego de que se detonara una motobomba a las afueras del pueblo. Producto de este hecho se reportaron varias personas heridas. Se conoció que la onda expansiva de la explosión no solo dejó a algunos militares heridos, los cuales fueron trasladados a un centro asistencial, sino que también afectó a varias edificaciones en la zona. Un restaurante se resultó con daños en vidrios y puertas. El Ejército Nacional, mediante un comunicado, dio a conocer que en total un suboficial y cinco soldados resultaron con heridas leves y fueron evacuados de inmediato al centro médico del municipio, donde reciben atención especializada, y ya se encuentran fuera de peligro."La Cuarta División del Ejército Nacional rechaza de manera categórica este acto terrorista, que constituye una flagrante violación al derecho internacional humanitario, al emplear métodos indiscriminados que ponen en riesgo a la población civil y a quienes trabajan por la seguridad del país", manifestó la institución en un comunicado.¿En dónde fue detonada la motobomba?Esta motobomba explotó sobre un corredor vial que conduce al Batallón de Infantería número 24 del Ejército Nacional, a menos de 24 horas de que se presentara otro trágico hecho en el mismo departamento en el que un dron, conducido por los grupos armados ilegales presentes en el territorio, detonara una granada artesanal en contra de la misma institución. "Gracias a la reacción oportuna de las tropas y a las medidas de seguridad implementadas, se evitó una mayor afectación al personal militar, a la población civil y a la infraestructura del sector. Se activaron los protocolos de seguridad y verificación del área, y se adelantan las investigaciones correspondientes para identificar a los responsables. Las operaciones militares continúan en la zona", agregó el Ejército Nacional.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cartagena vive días de consternación tras el asesinato del chef peruano Luis Dionisio Ruiz, ocurrido en un aparente asalto a mano armada en el barrio El Bosque. El crimen, perpetrado a plena luz del día, despertó la indignación de la comunidad y reabrió el debate sobre los niveles de violencia e inseguridad en la ciudad.El domingo 29 de junio, hacia las 2:35 de la tarde, Ruiz colaboraba en la descarga de un camión cuando fue interceptado por un hombre armado que intentó arrebatarle una cadena de oro. Según testigos, el chef trató de huir y proteger sus pertenencias, pero el asaltante le disparó dos veces por la espalda antes de escapar con un cómplice en motocicleta. Aunque fue trasladado de urgencia a un hospital cercano, falleció poco después a causa de la gravedad de sus heridas. El caso generó conmoción en redes sociales, donde amigos, colegas y familiares exigieron justicia. Luis Dionisio Ruiz había llegado a Cartagena hacía casi una década y trabajaba en reconocidos restaurantes del Centro Histórico, ganándose el aprecio de colegas por su talento para fusionar sabores caribeños y del Pacífico.El joven capturado por el asesinatoEl viernes 4 de julio, la Policía Metropolitana de Cartagena anunció la captura del principal sospechoso del homicidio: Jhon Eduardo Vergara Samudio, un joven de 18 años. El arresto tuvo lugar en el barrio Olaya Herrera, durante un operativo del Grupo de Operaciones Especiales de Seguridad (Goes). Según las autoridades, el detenido fue identificado gracias a grabaciones de cámaras de seguridad que captaron el momento del ataque.Vergara Samudio fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación para la imputación de cargos por homicidio y porte ilegal de arma de fuego. Durante la audiencia, se solicitará su medida de aseguramiento mientras avanzan las investigaciones. Las autoridades indicaron que también se encuentra plenamente identificado el cómplice que lo acompañaba en la motocicleta.El asesinato del chef peruano no solo generó repudio por la violencia del acto, sino que movilizó a la comunidad para pedir que el caso no quede impune. Sus amigos y familiares organizaron una eucaristía en la iglesia de Santo Domingo, en el Centro Histórico, donde se le rindió homenaje y se recordó su legado como trabajador y ser humano. En un emotivo mensaje, Pedro Dionisio, hermano de la víctima, pidió no normalizar la violencia y demandó justicia para su familia. La familia, además, se encuentra recolectando recursos para repatriar el cuerpo de Luis Dionisio a Perú. Mientras tanto, el caso sigue bajo investigación, con la colaboración de la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía. El homicidio de Ruiz se suma a las estadísticas de delitos violentos en Cartagena y ha reavivado el debate sobre la urgencia de reforzar la seguridad en las calles para evitar que hechos como este se repitan.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
Melisa Porras Domínguez fue enviada a prisión preventiva tras ser acusada de un esquema delictivo que combinaba el uso de plataformas de citas, engaños digitales y la administración de sustancias tóxicas para despojar a sus víctimas de dinero y objetos de valor.Según la Fiscalía General de la Nación, la mujer habría creado al menos cuatro perfiles distintos en aplicaciones de citas, usando nombres como ‘Salomé’, ‘Alejandra’, ‘Gabriela’ y ‘Erika’ para atraer a hombres y ganarse su confianza mediante conversaciones y el intercambio de fotografías. Una vez establecido el contacto, acordaba encuentros presenciales en las viviendas de los afectados.Así la mujer engañaba a sus víctimasLas investigaciones señalan que durante estas visitas, la acusada ofrecía bebidas presuntamente adulteradas con medicamentos psicotrópicos, lo que dejaba a las víctimas en estado de indefensión. Así, lograba apoderarse de dinero en efectivo, pertenencias de valor e incluso realizar transacciones bancarias no autorizadas.Se estima que Porras Domínguez habría ejecutado al menos 11 robos bajo esta modalidad, alcanzando una suma superior a los 400 millones de pesos. Los hechos ocurrieron en distintas zonas de Bogotá y generaron alarma por la sofisticación del método usado para someter a sus víctimas.La detención de la procesada se efectuó mediante orden judicial en el barrio El Paraíso, en la localidad de Ciudad Bolívar, por parte del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI). Durante la audiencia, un juez de control de garantías acogió la solicitud de la Fiscalía y le impuso medida de aseguramiento intramuros mientras avanza el proceso por hurto calificado y hurto por medios informáticos agravados.Aunque la Fiscalía presentó un sólido material probatorio, Porras Domínguez no aceptó los cargos. Entre tanto, las autoridades reiteran el llamado a extremar precauciones al concertar citas por internet y a denunciar casos similares para fortalecer las investigaciones en curso.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL