Cientos de ciudadanos en Colombia están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones de tránsito que juran no haber cometido. La razón detrás de este calvario es el “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en copiar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, que en la mayoría de los casos resulta ser robado o alterado. Séptimo Día conoció el drama de colombianos que aseguran están pagando por delitos e infracciones cometidos por otros.Este es el drama que vivió Andrés Felipe Bustos, un ingeniero mecánico de 31 años de edad residente en Bogotá, cuya vida financiera se vio paralizada tras descubrir que su motocicleta, de placas QAA15D, estaba siendo utilizada por terceros a más de 500 kilómetros de distancia.Más de 21 infracciones y una deuda millonariaAndrés Felipe Bustos, quien trabaja en el sector automotriz, usaba su motocicleta para movilizarse con su familia y para ir al trabajo en Bogotá. En noviembre de 2018 sufrió un accidente y seis meses después decidió vender la moto. Fue precisamente cuando iba a cerrar el negocio de traspaso de documentos que se enteró del problema.Al consultar en la página del SIMIT (Sistema Integrado de Información sobre Multas y Sanciones por Infracciones de Tránsito), descubrió la magnitud de la situación. El primer comparendo registrado fue el 1 de junio de 2019. La dirección de la infracción era en la ciudad de Villa del Rosario, Norte de Santander, cerca de la frontera con Venezuela.Andrés aseguró que jamás estuvo en esa zona. “Digo: ‘Bueno, ¿y dónde queda Villa del Rosario?’ Empiezo a investigar”. No obstante, todas las multas por exceso de velocidad empezaron a llegar. En pocos meses, la deuda se acumuló en 21 infracciones que sumaban 16 millones y medio de pesos.“Yo envío el derecho de petición a Villa del Rosario, donde les di las especificaciones y en noviembre de ese mismo año me dicen que las infracciones se están cumpliendo”, mencionó Andrés Felipe en Séptimo Día.Para él, era evidente que alguien conducía una motocicleta con su misma placa a 12 horas de camino de Bogotá. Fue entonces cuando entendió que era víctima del delito de falsedad marcaria.El inicio de una pesadillaAnte la ineficacia de los trámites administrativos, Andrés decidió denunciar ante la Fiscalía. A pesar de interponer la denuncia, el avance fue lento. La Fiscalía le solicitó realizar una revisión en la DIJÍN para certificar que su moto fuera la original.El proceso se detuvo cuando llegó la pandemia en marzo de 2020. Para entonces, Andrés ya había acumulado una deuda que superaba los 40 millones de pesos por un total de 51 fotomulta que, según aseguró, no cometió.Las consecuencias del gemeleo trascendieron lo económico y legal. Debido a esta deuda, Andrés no pudo hacer el traspaso de los papeles de su moto, le impidieron la renovación de la licencia de conducción, se le redujeron las posibilidades de trabajo y no pudo volver a pedir un préstamo en un banco.El 18 de julio de 2022, dos años y dos meses después de la primera fotomulta, le llegó el primer de los 12 embargos. “Uno se siente como enfrascado, no sé, como que uno no puede hacer nada de una entidad, no puede tener un vehículo, no puede moverse en una entidad financiera”, afirmó.Otra víctima de gemeleo de placasEl drama de las placas gemeleadas se ha convertido en un problema cada vez más común en Colombia. Así como Andrés, también está el caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años que descubrió por casualidad que su motocicleta aparecía involucrada en infracciones de tránsito que, según él, nunca cometió.Todo comenzó cuando intentó vender su moto para cambiarla por un modelo más reciente. En medio del trámite, el comprador revisó los antecedentes del vehículo y encontró una fotomulta registrada en Itagüí, municipio del sur del Valle de Aburrá.Este hecho no solo le cambió la vida, sino que también alteró la tranquilidad de su familia. “La paz no está, la tranquilidad no está. Esto me involucra a mí, pero mi familia también está involucrada. Todos los días, llamadas, mensajes de texto, le vamos a embargar, le vamos a quitar”, mencionó.Rápidamente, el problema escaló. Para julio, ya tenía multas en Rionegro. En total, Jhon acumuló 10 infracciones, sumando un total de 7 millones y medio de pesos.Al igual que Andrés, Jhon denunció el delito como falsedad marcaria ante la Fiscalía. Para demostrar su inocencia, instaló un GPS en su motocicleta.A diferencia de Andrés, John tuvo una resolución más rápida. En julio de 2025, la Fiscalía envió un perito desde Antioquia a Bogotá que confirmó que “la moto que está en Bogotá es la original”. Esto permitió que se emitiera una alerta para encontrar la motocicleta gemeleada. El 15 de septiembre, en un operativo policial en Rionegro, fue incautada la moto que llevaba la placa clonada.Expertos hablan El gemeleo de placas es un fenómeno impulsado por redes criminales dedicadas a copiar, fabricar y vender matrículas ilegales. Este delito, formalmente conocido como falsedad marcaria, puede acarrear penas de hasta 12 años de prisión, según el Código Penal colombiano.María Camila Téllez, jefe del grupo de Patrimonio de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN), explicó que detrás de estos casos suele haber un delito mayor: el hurto de automotores. Quien se roba un vehículo tiene dos propósitos: usarlo para otros delitos o venderlo, que para vender un vehículo robado deben cambiar todos los elementos de identificación.Además de las redes de crimen organizado, Séptimo Día pudo establecer que existen establecimientos privados que ofrecen públicamente el servicio de duplicado de placas, una práctica que también es ilegal.Tanto la Secretaría de Movilidad de Medellín como la Subsecretaría de Movilidad de Bogotá confirmaron que ninguna empresa privada está autorizada para fabricar o vender placas vehiculares.La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, fue enfática al respecto: “Es un delito. Por supuesto que es ilegal porque es falsedad marcaria, que tiene penas entre 5 y 12 años de prisión... Solo hay una placa autorizada y la autoriza el organismo de tránsito”, advirtió la ministra.¿Qué debe hacer para evitar ser víctima de esta modalidad?Para evitar ser víctima de esta modalidad de delito, los ciudadanos deben verificar periódicamente su placa en el portal del SIMIT y el RUNT, ya que cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación; deben denunciar de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospechan que su placa fue copiada; solicitar una revisión pericial de su vehículo para certificar su autenticidad; realizar los trámites personalmente ante los organismos de tránsito y los peritos de la SIJÍN; y evitar compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa, puesto que esta práctica facilita el gemeleo.
En Colombia, una placa duplicada es cauda de comparendos injustos y una deuda millonaria que igual hay que pagar. Detrás de cada multa imposible, hay una historia de alguien que un día descubre que tiene sanciones por infracciones cometidas en lugares donde nunca ha estado.El fenómeno tiene nombre: falsedad marcaria o 'gemeleo de placas'. Y aunque suena técnico, esconde una red criminal silenciosa que fabrica, vende y distribuye placas falsas para motos y carros por todo el país. Según cifras de la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, solo el año pasado 104 conductores fueron sancionados por portar placas adulteradas o duplicadas. En Medellín, las cámaras de fotodetección han identificado hasta 1.500 vehículos al año con irregularidades, desde clonaciones hasta alteraciones del número original.La indignación crece. Las víctimas no solo deben pagar millonarios comparendos, sino enfrentar procesos que duran años para demostrar su inocencia. Un delito invisible que se multiplicaEl gemeleo consiste en copiar la identidad de un vehículo legal —placa, número de chasis y motor— y reproducirla en otro, usualmente robado o sin papeles. Así, el vehículo ilegal circula libremente, mientras el legítimo queda atrapado en un infierno de sanciones.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo funciona: “Lo que hacen es buscar un vehículo del mismo modelo y marca, para copiar sus sistemas de identificación y regrabarlos en otro vehículo hurtado”. Las placas clonadas sirven para evadir controles, cometer robos o fleteos, y luego desaparecer sin dejar rastro. Detrás, hay fábricas clandestinas, talleres improvisados y una red de tramitadores que se mueven entre la legalidad y el delito.“Yo hago placas falsas”: el negocio desde adentroSéptimo Día habló con 'Cristian' (identidad falsa), quien se presenta como tramitador de placas falsas. Dice que empezó en el negocio de las placas falsas por necesidad y revela la facilidad con la que se puede acceder a una placa ilegal en Colombia.“Les dan el número de placa que quieren sacar, de dónde es la placa, y yo paso los datos al que tiene la maquinaria para hacerla. Él las fabrica en una máquina troqueladora, casi siempre en una casa. Cuando son para un vehículo hurtado, piden también la tarjeta de propiedad. Se sabe que es para gemelear”. Sin embargo, el hombre confiesa que muchos de sus clientes no son precisamente delincuentes, aunque sí reconoce a ladrones y sicarios. “También personas que tienen deudas, impuestos o el carro no está a nombre de ellos. No pueden sacarla directamente a tránsito y buscan esta salida”. Las cifras lo confirman: el gemeleo no solo se sostiene por el crimen organizado, sino por ciudadanos desesperados ante trámites costosos, sanciones automáticas y la falta de claridad institucional.Placas a la venta: el vacío legal que alimenta el delitoEl equipo de Séptimo Día decidió comprobar qué tan fácil era conseguir una placa falsa. Con cámaras ocultas, llegamos a uno de estos comercios como compradores interesados. La respuesta fue inmediata:“Una placa vale 130 mil pesos, las dos por 230 mil. Se demoran un día en entregarlas”, ofreció un vendedor. Cuando se les preguntó si eran legales, respondieron con tranquilidad: “Claro que sí, tenemos permiso del Ministerio de Transporte”. Otra cosa dicen las autoridades. El Secretario de Seguridad de Medellín, Mateo González, fue categórico: “Si no tienen contrato o vínculo con un organismo de tránsito, están incurriendo en una irregularidad y posiblemente en el delito de falsedad marcaria”. Desde Bogotá, el subsecretario de Movilidad, Giovanny Andrés García, coincidió en que esto “no es legal. Ninguna empresa privada puede vender placas. Solo los organismos de tránsito están autorizados para hacerlo”. La confirmación definitiva llegó desde el nivel más alto. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas Mantilla, lo explicó con una comparación contundente: “Sería como si alguien tuviera la máquina para hacer cédulas como las hace la Registraduría y se parara en una esquina a ofrecer duplicados. Es un delito. Solo los organismos de tránsito pueden comercializar placas en Colombia”.El negocio consultado por los periodistas negó haber cometido irregularidades e intentó justificarse al escuchar las declaraciones de los funcionarios: “Eso es un vacío del Ministerio de Transporte. Ni siquiera los organismos de tránsito pueden afirmar que sea ilegal, porque la máxima autoridad es el ministerio”.Precisamente, la ministra insistió: "Por supuesto que es ilegal. Se trata de falsedad marcaria, un delito que da entre cinco y doce años de cárcel. Solo hay una placa autorizada, la expedida por el organismo de tránsito”.La realidad es que los controles son débiles y la fiscalización mínima. Muchos de estos talleres operan a la vista del público, incluso en zonas comerciales, aprovechando la confusión entre los conductores sobre quién puede emitir una placa legítima.¿Cómo evitar el gemeleo de placas?El Ministerio de Transporte insiste en que solo los organismos oficiales pueden emitir o duplicar placas, y que los ciudadanos deben abstenerse de acudir a talleres o intermediarios. Las autoridades recomiendan:Verificar periódicamente la información del vehículo en el Simit y el RUNT.Denunciar ante la Fiscalía cualquier sospecha de clonación bajo el delito de falsedad marcaria.Solicitar revisión pericial a la Sijín o Dijín si se sospecha que la placa ha sido duplicada.Evitar publicar fotos de la placa en redes sociales.Adquirir placas solo a través del organismo de tránsito correspondiente.
En Colombia, el número de una placa de un vehículo puede convertirse en una sentencia. Cientos de ciudadanos están enfrentando deudas millonarias, procesos judiciales y embargos por infracciones que nunca cometieron. Todo porque alguien, en algún lugar del país, decidió copiar la identidad de su vehículo.Se trata del “gemeleo de placas”, una práctica delictiva cada vez más común que consiste en duplicar la matrícula de un vehículo legítimo y usarla en otro, generalmente robado o sin documentos. Lo que parece una coincidencia administrativa termina siendo un calvario legal para los verdaderos dueños, quienes no solo deben probar su inocencia, sino hacerlo en un sistema lento y desigual.Séptimo Día conoció los casos de Andrés Felipe Bustos y Jhon Elvis Díaz, dos dueños de motos en Bogotá que enfrentan millonarias deudas en Norte de Santander y Antioquia, respectivamente, por fotomultas que supuestamente recibieron sus vehículos, con los cuales ellos aseguran nunca se han movilizado en esos departamentos del país. Ambos enfrentaron embargos, trámites frustrados y una reputación afectada.Una deuda de más de 40 millones de pesosAndrés Felipe Bustos, ingeniero mecánico de 31 años, llegó a creer que la venta de su moto nunca sería posible por una razón insólita: su vehículo aparecía con multas por exceso de velocidad en Villa del Rosario, Norte de Santander, lugar en el que asegura nunca haber estado. El primer comparendo registrado fue el 1° de junio de 2019; a partir de allí, la cadena de notificaciones y sanciones no se detuvo.Ante la sorpresa, consultó en el SIMIT y comprobó que la moto con placas QAA15D acumulaba 21 infracciones, que luego se convirtieron en 51 y terminaron por dejarle una deuda de más de 40 millones de pesos con las autoridades de tránsito de Villa del Rosario. Aunque hizo un derecho de petición explicando que las multas no correspondían a la realidad, pues él no las cometió, le respondieron que igualmente las multas eran válidas y que debía pagarlas. Denunció el hecho ante la Fiscalía General de la Nación, que clasificó su caso como “falsedad marcaria”, un delito con penas de hasta 12 años de prisión. Pero los avances fueron lentos. “La Fiscalía me pidió certificar que mi moto era la original. Lo hice, pero pasaron meses y nada. Yo solo quería que capturaran la moto gemeleada, ya sabían por dónde se movía”, cuenta Andrés.Durante ese tiempo, su vida financiera colapsó: perdió oportunidades laborales, no pudo renovar su licencia ni acceder a créditos. Y como si fuera poco, en 2022 recibió el primero de 12 embargos por esta situación. El inspector de tránsito de Villa del Rosario, Juan Manuel Velásquez Bonilla, reconoció ante el programa Séptimo Día que no tenían información clara sobre este tipo de delitos: “Nosotros no teníamos conocimiento oficial del delito de gemeleo”, admitió.Tras la revisión del caso, 26 de las 51 multas fueron declaradas prescritas, y se espera que las restantes sean anuladas antes de fin de año. Sin embargo, el daño emocional y económico ya está hecho.Una placa clonada a 400 kilómetrosEl caso de Jhon Elvis Díaz, un farmacéutico de 37 años, es similar, pero con un giro más reciente. Su moto, con placas EHL 44F, comenzó a recibir fotomultas desde Antioquia, aunque él vive y trabaja en Bogotá. “Nunca he ido a Medellín, ni a Itagüí, ni a Rionegro", aseguró, pero en cuestión de pocos meses acumuló 10 fotomultas en esos municipios, por un valor que superaba los siete millones de pesos.Todo empezó cuando intentó cambiar de moto y el traspaso fue bloqueado por una sanción en Itagüí. Denunció el hecho ante la Fiscalía por falsedad marcaria. A pesar de eso, las fotomultas siguieron apareciendo. “Uno vive con miedo. Pensé: ¿y si esa moto la usan para un robo o un homicidio? ¿Cómo demuestro que no soy yo?”.Ante la falta de respuesta, Jhon decidió instalar un GPS en su moto para poder probar su ubicación si llegaba otro comparendo. La Fiscalía actuó finalmente en julio de 2025, cuando un perito de Antioquia viajó a Bogotá y certificó que la moto de Jhon era la original. Gracias a eso, la Fiscalía de Rionegro emitió una alerta para ubicar la moto falsa.Pero el tiempo pasaba y el proceso no avanzaba. Por eso, el 15 de septiembre el equipo de Séptimo Día viajó a Rionegro para ver cómo era el proceso de búsqueda de la moto con la misma placa de Jhon. Ese mismo día, las cámaras de seguridad de Rionegro detectaron la moto gemeleada, fue inmovilizada y trasladada a una estación junto a su conductor, el verdadero responsable de las infracciones.Osvaldo Palacio, conductor de la moto con la placa duplicada, aseguró que la compró de buena fe. “Yo no me robé nada. La compré a un comerciante, sin saber que era robada. Me la dieron como parte de pago por ganado”, declaró. La motocicleta fue enviada a la Sijín para un análisis técnico, y Osvaldo quedó vinculado a una investigación por falsedad marcaria. Aunque fue dejado en libertad, el proceso continúa.El subintendente Erick León, perito de la Dijín, explica cómo operan las redes detrás de estos delitos: “Buscan un vehículo del mismo modelo y marca, duplican la placa, el número de chasis y motor. Incluso falsifican la licencia de tránsito”.Para Jhon, el hallazgo de la moto gemeleada fue un alivio. "Ahora sí puedo dormir tranquilo. Necesitábamos ese empujón, porque las autoridades no avanzaban".¿Qué deben tener en cuenta los propietarios de vehículos?El gemeleo de placas no es un hecho aislado. Según expertos en movilidad, estos delitos se facilitan por fallas en los sistemas de control de tránsito, la falta de intercambio de información entre municipios y el mercado negro de autopartes.Los ciudadanos pueden prevenir o reaccionar a tiempo siguiendo estas recomendaciones:Verifique periódicamente su placa en el portal del Simit y el RUNT. Cualquier infracción extraña puede ser una señal de clonación.Denuncie de inmediato ante la Fiscalía por falsedad marcaria si sospecha que su placa fue copiada.Solicite una revisión pericial de su vehículo ante la Dijín o la Sijín para certificar su autenticidad.Evite compartir fotos de su vehículo en redes sociales mostrando la placa. Es una práctica que facilita el gemeleo.Antes de comprar un vehículo usado, verifique su historial legal y técnico con las autoridades de tránsito.
Como cada domingo, Los Informantes comparten con los televidentes tres grandes historias. En esta ocasión, el riesgo en el gremio esmeraldero, donde temen que el narcotráfico esté creando una nueva guerra; la historia de una exitosa científica colombiana que hace algunos años era una joven reguetonera que interpretó uno de los más grandes temas del género urbano y, finalmente, la historia del grupo Cimarrón, un grupo de música llanera que ha agotado escenarios hasta en el continente asiático.La guerra que cambió de colorDurante décadas, las esmeraldas fueron sinónimo de riqueza y orgullo nacional, pero también de guerra y muerte en el occidente de Boyacá. En medio de la llamada guerra verde, miles de personas perdieron la vida hasta que, en 1990, se firmó una tregua promovida por el “zar de las esmeraldas”, Víctor Carranza. Por un tiempo pareció que el negocio se pacificaba, pero las heridas nunca cerraron del todo.Treinta años después, esa vieja guerra ha mutado. Dos asesinatos recientes de empresarios del gremio —Jesús Hernando Sánchez, heredero del clan Carranza, y Juan Sebastián Aguilar, antiguo jefe de seguridad del zar— fueron ejecutados por francotiradores en Bogotá, con precisión quirúrgica. Ambos estaban incluidos en una lista negra que circula desde la cárcel La Picota, supuestamente elaborada por esmeralderos presos y miembros del Clan del Golfo. Los crímenes, según expertos, no responden ya a disputas por minas, sino al control de nuevas rentas criminales donde el narcotráfico se ha infiltrado silenciosamente.En los pueblos mineros, el temor a una nueva ola de violencia crece mientras el Estado intenta mantener la calma. Lo que alguna vez fue una guerra verde ahora se tiñe de blanco: el color de la cocaína que amenaza con volver a ensuciar las piedras más preciadas del país.A ritmo de patentesLa herencia musical de Francisco “Pacho” Galán, creador del merecumbé, encontró una nueva forma de ritmo en su bisnieta Nátaly Galán Freyle. Aunque creció entre acordes de cumbia y merengue, Nátaly eligió un camino distinto: el de la ciencia. Doctora en química aplicada y directora de investigaciones de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, hoy es una de las 50 científicas más destacadas de Colombia, con 19 patentes que van desde la detección de explosivos hasta el diagnóstico temprano de enfermedades.Durante años, su investigación se centró en la detección remota de explosivos, un avance que podría servir para desactivar minas antipersona y prevenir atentados. Hoy lidera proyectos que buscan diagnosticar enfermedades como lupus y daño renal mediante muestras simples de orina, además de desarrollar tecnologías que evalúan la calidad del agua y del aire. Para ella, la ciencia no solo debe resolver problemas, sino también contribuir a la paz.Antes de los laboratorios, Nátaly fue rapera y reguetonera. En su adolescencia formó el dúo Las Doncellas, pionero femenino del género urbano en Colombia, con éxitos como 'Tocarte Toa' junto a Big Yamo. Pero los escenarios, marcados por el acoso y la presión de una industria dominada por hombres, la llevaron a elegir otro camino. “Mi bisabuelo mezcló ritmos, yo mezclo nanopartículas”, dice.La casta del LlanoLa música llanera, tan característica y querida por los habitantes de su región, tiene una gran representación a través de Cimarrón, una agrupación con un sonido único, letras diferentes y una voz femenina imponente. Aunque no son profetas en su tierra, se han convertido en el grupo colombiano más reconocido a nivel internacional, siendo la agrupación que más veces ha viajado por el planeta."Hemos tocado en 48 países y hemos repetido", revela Ana Veydó, quien fundó Cimarrón junto a Carlos 'Cuco' Rojas hace 25 años. Carlos fue uno de los artistas musicales llaneros más reconocidos y destacados en el país, pero en medio de su trabajo, el hombre enfermó y falleció en 2020. Un momento muy duro para la cantante que perdió a su pareja y colega artístico.Desde entonces, Ana ha insistido con fuerza en el proyecto que ambos crearon y para ello ha tenido que enfrentar comentarios y creencias machistas, quienes siguen creyendo que Cimarrón alcanzó el éxito por el trabajo de Carlos antes de morir. Con la fuerza de su voz y sus vestidos llamativos, Ana ha domado al toro salvaje y lo ha llevado a nuevos horizontes.
El partido Centro Democrático ya anunció una fecha en la que dará a conocer su candidato presidencial, un cupo que se disputan Miguel Uribe Londoño (padre del senador fallecido Miguel Uribe Turbay), María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra, quienes ya se han movido en debates y han recorrido ciudades buscando el aval en la consulta interna del partido.De acuerdo con lo informado por el Centro Democrático en sus redes sociales, el candidato presidencial se dará a conocer el próximo 28 de noviembre. "Esta es una fecha muy importante, creo que había ansiedad en nuestra militancia, en el país uribista", aseguró Gabriel Vallejo, el director de ese movimiento político. La persona elegida participará en la consulta que se desarrollará el 8 de marzo del otro año, con el fin de "escoger un único candidato de una unidad democrática de base popular que reconstruya el camino democrático de la nación", señaló previamente el partido. Álvaro Uribe volvería a ser senador del Centro DemocráticoEl fundador del partido, el expresidente Álvaro Uribe, también participaría para ser nuevamente parte del Senado de la República por esa colectividad, según informó Vallejo. “Aspiramos a tener 25 senadores, entre otras cosas porque si los temas judiciales se lo permiten, el presidente Álvaro Uribe será el número 25 en la lista, ese es el único que tenemos fijo ya. El presidente Uribe es el número 25 de la lista cerrada al Senado por el Centro Democrático”, indicó en unas declaraciones el pasado 10 de septiembre. Uribe, precisamente, se encuentra enfrentando un proceso judicial por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, y un juzgado en primera instancia lo condenó a 12 años de prisión domiciliaria. Su defensa apeló a la decisión, y el Tribunal Superior de Bogotá anunció que ya “aprobó la decisión en segunda instancia” sobre el fallo, que pronto comunicará públicamente.El proceso se remonta a 2012, cuando Álvaro Uribe demandó ante la Corte Suprema de Justicia al senador y precandidato presidencial Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el exmandatario. Pero en 2018, el alto tribunal empezó a investigar al exmandatario por manipular a testigos.Por este mismo caso fue condenado en primera instancia Diego Cadena, exabogado de Uribe, a 84 meses de prisión domiciliara (7 años), una multa equivalente a 375 salarios mínimos legales vigentes, inhabilidad “para el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo lapso de la pena principal” y le negaron “la suspensión condicional de la ejecución de la pena”.El juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, lo declaró “coautor penalmente responsable del delito de soborno en la actuación penal, conforme a las previsiones del artículo 444A del Código Penal, por los hechos que constan en la acusación, relacionados con Juan Guillermo Monsalve Pineda”.Ambas sentencias, tanto la de Uribe como la de Cadena, aún deben ser ratificadas o anuladas en segunda instancia.Iván Cancino, defensor de Cadena, afirmó que su cliente es inocente y “no creo que tenga que pagar condena alguna, yo creo que lo vamos a absolver”.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
La Defensoría del Pueblo advirtió que 649 municipios de los 1.122 que hay en Colombia tienen distintos niveles de riesgo electoral de cara a loso comicios legislativos del 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta presidencial del 31 de mayo.La defensora Iris Marín Ortiz presentó la 'Alerta Temprana Electoral 2025-2026', un informe preventivo basado en 14 variables de riesgo y que identifica 62 municipios que requieren acción inmediata, 162 con acción urgente, 425 con acción prioritaria y 216 bajo observación permanente.“Los tres primeros grados son los de mayor inquietud y que requiere una acción más urgente”, explicó en Noticias Caracol en vivo, precisando que está relacionado con las “amenazas al proceso electoral generalmente relacionadas con diversos niveles de gobernanza ilegal de grupos del conflicto armado o de criminalidad organizada”.Estas tienen que ver con presión a la población que participa directamente en el proceso, como los candidatos; los votantes y los servidores que están en la obligación de garantizar los comicios.Las amenazas también están relacionadas con que “no se acepta la agenda de género LGBTIQ+, restringe de oponerse a las economías ilegales, riesgo de que candidatos y candidatas tengan que aceptar financiación ilegal como minería ilegal o narcotráfico”, señaló la defensora Marín.¿Es normal este panorama de riesgo electoral?“Nada de esto es normal a la luz de nuestra Constitución, no es normal que vivamos en un país en guerra, la violencia, no es normal la violencia política, no es normal que muchos líderes y lideresas de opinión a veces estén teniendo un lenguaje inflamatorio que aviva esa violencia, nada de eso es normal”, respondió la funcionaria.Dijo que el panorama “es grave y corresponde a la evolución de la conflictividad de la violencia armada en los últimos años”, ya que los grupos armados ilegales “han venido creciendo en su presencia territorial, es algo que hemos venido observando en los últimos cinco años”.“Todo esto es anormal a la luz de nuestro marco constitucional, de lo que debe ser un proceso electoral que debe ser en paz, de un país que no debería estar en guerra”, insistió, por lo que pidió “activar la institucionalidad de Colombia sólida, que tiene muchos retos, pero que cuenta con los recursos y la capacidad para mitigar la acción de grupos armados ilegales. No es normal, pero corresponde a la evolución de la violencia en Colombia”.¿Por qué hay diferencias con las cifras del Gobierno nacional?La defensora recalcó que el sistema de alertas tempranas de su institución “es una metodología que está aprobada”. Para entregar este balance de riesgo electoral, se trabajó con “100 analistas en todo el país, a través de las 42 regionales, que hicieron un monitoreo desde enero hasta agosto de este año para producir estas conclusiones y recomendaciones”.Sin embargo, el ministro de Interior, Armando Benedetti, advirtió que hay riesgo electoral solo en 104 municipios, principalmente en zonas cocaleras y con presencia de grupos armados como el Catatumbo, Cauca, Valle, Nariño y Chocó.Criticó los estudios de la Defensoría del Pueblo y otros organismos, de los que dijo que "hacen mapas de riesgo basados en las denuncias y no en la presencia de grupos armados"."La Defensoría se equivoca mucho, parece que hubiera un interés; a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país", añadió el ministro, quien aseguró que las autoridades evalúan mecanismos para mejorar la coordinación institucional. (Lea también: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitares)Sobre este punto, Iris Marín dijo que “en cuanto a las diferencias no hemos obtenido el informe del que habló el Gobierno, tenemos solamente las declaraciones públicas. (...) Seguramente esos 104 municipios coincidirán con los que nosotros solicitamos una acción inmediata y más intensa. Quiero pensar que son diagnósticos complementarios”.Pese a esto, pidió “trabajar conjuntamente porque no creo que estas disputas le hagan bien al país”.Agregó que “vamos a hacer un seguimiento en febrero para ver cómo se han comportado estos seguimientos, un mes antes de las elecciones del Congreso”.NOTICIAS CARACOL*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
El registrador Hernán Penagos se pronunció sobre la consulta del Pacto Histórico, luego de que el Tribunal Superior de Bogotá fallara en contra de una tutela que dejó sin piso jurídico la elección del próximo 26 de octubre entre los precandidatos Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero.El presidente Gustavo Petro señaló que la consulta del movimiento político "está vigente" y los tres aspirantes firmaron un acuerdo para "garantizar" su realización.El exalcalde Quintero dijo en Noticias Caracol en vivo que, tras conocer el fallo, “hablamos con la Registraduría, (…) con un alto funcionario de la Registraduría”, y “va a haber consulta” porque al momento de inscribirse para la consulta del Pacto Histórico “todos quedamos inscritos en los tres partidos”, ya que, según él, "preveíamos que esto podía pasar".“Estamos evaluando la decisión”: registradorSobre si habrá consulta o no del Pacto Histórico, tal y como estaba contemplada, Hernán Penagos dijo a los medios que “estamos evaluando la decisión de la acción de tutela que fue fallada en primera instancia, y que estamos esperando la comunicación del Tribunal y mirando los efectos de ella”.El registrador explicó que no solo están analizando lo que pasará con los tres precandidatos, sino con las otras corporaciones por las que se votará el 26 de octubre.“Estamos mirando, de hoy a mañana, revisando cuáles son los efectos para cada una de las corporaciones, qué ocurriría con esa decisión para la Cámara, frente al Senado de la República y frente a las precandidaturas presidenciales. Estamos concentrados en eso; luego, de aquí a la tarde o mañana tendremos una decisión muy jurídica, muy rigurosa, entendiendo bien cuáles son las realidades que tenemos”.Insistió en que “lo primero que tenemos que revisar es cuáles son los efectos jurídicos y las consultas en general tienen esas dificultades, hay que organizar un proceso de llamar a 39 millones de personas a elecciones en un mes, cuando unas elecciones para Congreso y Presidencia las planeamos en más de un año. Es la ley, no es culpa de nadie, pero sí nos implica una exigencia muy grande”.Penagos recalcó que la consulta del Pacto Histórico “cuesta alrededor de 200 mil millones de pesos, son los recursos que se tienen que proveer para hacer transporte, para imprimir las tarjetas, para realizar la tecnología, para hacer el escrutinio de mesa, para capacitar a los jurados”.“No he hablado con ningún dirigente de ningún partido”Así lo aclaró el registrador, subrayando que “no hemos hablado con nadie ni en lo personal, ni nadie del equipo de la Registraduría, estamos concentrados haciendo la evaluación jurídica. No hemos tenido diálogo, tampoco tenemos por qué hacerlo”.Fue enfático en decir que “esto se resuelve a alto nivel, desde la oficina jurídica, la delegada para asuntos legales, y puedo decirle que nadie, y yo mucho menos he hablado con ningún integrante de esas organizaciones políticas al respecto”.No obstante, en Noticias Caracol en vivo, el precandidato Daniel Quintero dijo que la Registraduría tiene que, “lo más pronto posible, no solo informe al país que sí hay consulta, sino que haga campaña publicitaria de que habrá consulta”.Según él, “lo que dicen en la Registraduría, y que el registrador ya había confirmado en una rueda de prensa, ahora se nos devolvió un poquito, es que ellos no tienen mecanismos legales para pararla porque nosotros ya estamos inscritos, porque la inscripción goza de legalidad hasta el fallo de segunda instancia, y ese fallo de segunda instancia, en el mejor de los casos ocurrirá en 20 días, cuando ya pasó la consulta”.Por su parte, el senador Iván Cepeda dijo que la consulta “se mantiene intacta” y “la persona que sea elegida irá en el mes de marzo a otra consulta que es la del frente amplio”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Juan Carlos Cárdenas, exalcalde de Bucaramanga, explicó en #YoMeCreoPresidente el proyecto de la Fuerza de las Regiones, un grupo de más de 40 mandatarios locales que busca impulsar un candidato presidencial en 2026. “Alcaldes, gobernadores, desde el 8 de agosto van a contar con recursos, ojalá para poder avanzar en todos los proyectos de los planes de desarrollo", dijo.
El Tribunal Superior de Bogotá declaró “improcedente la acción de tutela incoada por los señores Diana Carolina Corcho Mejía y Gustavo Bolívar Moreno en contra del Consejo Nacional Electoral” (CNE), fallo con el que frena la consulta interna entre Corcho, Daniel Quintero e Iván Cepeda programada para el próximo 26 de octubre.De acuerdo con los demandantes, la decisión del CNE comunicada el pasado 17 de septiembre, “en la que aprobó de manera condicionada el reconocimiento de personería jurídica del movimiento político Pacto Histórico, vulnera sus derechos fundamentales, ya que les impide participar en el calendario electoral que se avecina e inscribir válidamente las precandidaturas a las consultas de Congreso y Presidencia que inició el 19 de septiembre de 2025 y culmina el viernes 26 de septiembre”.Lo anterior, porque no se permitió que a la fusión del partido entrara el Movimiento Político Colombia Humana, ya que “no cumplió con el quorum deliberatorio que aprobara la fusión del partido político con los otros solicitantes, en tanto, el movimiento se encuentra integrado por 114.381 afiliados y el número de afiliados que debía aprobar la fusión correspondían a 76.315; sin embargo, de los documentos aportados por el mismo partido se logró acreditar que a la reunión asistieron 1.280, cifra inferior al umbral exigido”.El fallo del tribunal recordó que “el 13 de junio de 2025 el Pacto Histórico presentó solicitud al CNE para el reconocimiento de su personería jurídica como partido político, lo cual es un requisito indispensable para, entre otras cosas:A. Registrar a las candidatas y candidatos para las elecciones del año 2026.B. Participar en consultas populares, como la programada para el 26 de octubre de 2025.C. Consolidarse con la debida antelación como una fuerza política unificada, representativa y con garantías legales”.La consulta del Pacto Histórico se había fijado porque la entonces magistrada ponente “concedió la medida provisional deprecada en el gestor y por tanto, ordenó suspender parcialmente los efectos de la Resolución 09673 del 17 de septiembre de 2025 del Consejo Nacional Electoral en cuanto al condicionamiento de la personería jurídica y/o registro del ‘Pacto Histórico’ a la firmeza de procesos sancionatorios, esto es, los ordinales segundo, cuarto, quinto y sexto; también ordenó habilitar la inscripción de las precandidaturas del partido para la consulta del 26 de octubre de 2025 y abstenerse de ejercer actos que impidan o difieran la inscripción autorizada por razón del condicionamiento suspendido”.Sin embargo, con este fallo el Tribunal Superior de Bogotá le dio la razón al CNE y tumbó la medida provisional que les permitió a los precandidatos Corcho, Cepeda y Quintero inscribirse.No hay claridad sobre la medición para elegir candidatos al Congreso frente a esa consulta.“Esto es un sabotaje a la democracia”, afirma presidenteEl jefe de Estado, Gustavo Petro, aseguró tras conocer la decisión que “estamos ante un intento de la derecha de impedir que el Pacto Histórico actúe en la vida política legal de Colombia. Esto es un sabotaje a la democracia. Son dictadores los que impiden que la Constitución se aplique”.Asimismo, convocó al comité político del Pacto Histórico a una reunión urgente en la Casa de Nariño.Daniel Quintero, uno de los precandidatos de la consulta, anunció que interpondrá una acción que permita la revisión de la decisión sobre la tutela que había permitido la realización de la consulta del Pacto Histórico y que hoy nuevamente la frena.Alejandra Barrios, directora de la MOE (Misión de Observación Electoral), explicó que con el fallo se dice “que no existe el Pacto Histórico. Entonces hay que ver cuál es la decisión que se va avanzando en el CNE para seguir manteniendo la consulta programada para finales de este mes sin la afectación de los derechos políticos del Polo Democrático Alternativo, de la Unión Patriótica y del Partido Comunista”.NOTICIAS CARACOL
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, por presunta participación en política, tras recibir una queja del asesor jurídico constitucional del Movimiento Defensores de la Patria.El ciudadano se basó en una entrevista que ofreció el ministro a la revista Semana el pasado 4 de octubre. Allí, el funcionario dio su opinión sobre varios “precandidatos presidenciales en términos políticos ‘presuntamente’ transgrediendo las prohibiciones que en materia disciplinaria tienen los servidores públicos”, señala el escrito.“El asentimiento con un candidato fue dado por parte del denunciado, pues afirmó que, entre otras cosas que: '...me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda...'", agrega.En la entrevista, Eduardo Montealegre respondió qué pensaba de los precandidatos por los que el medio le preguntó, como Daniel Quintero, Iván Cepeda, Abelardo de La Espriella, Sergio Fajardo, Claudia López, entre otros, e incluso mencionó a Álvaro Uribe, diciendo que “sería muy interesante que fuera senador y Gustavo Petro encabezara la lista de la constituyente que se va a plantear popularmente”.El argumento de la Procuraduría para abrir investigación al ministro MontealegreSeñala el documento que: “De conformidad con lo expuesto en el escrito de queja y en la entrevista ofrecida a SEMANA.COM, el 4 de octubre de 2025, se tiene que presuntamente Luis Eduardo Montealegre Lynett, en ejercicio de su cargo como ministro de Justicia y del Derecho, intervino en controversias de tipo político, refiriéndose a precandidatos afines y opositores al Gobierno, entre las que se destacan: ‘No voy a anunciar mi voto, pero me identifico más con el proyecto político y la concepción del mundo que tiene Iván Cepeda’, y respecto del precandidato del movimiento Defensores de la Patria, Abelardo de la Espriella, indicó ‘Él es muy bueno para vender ron, excelente para cantar ópera, pero no lo veo con ninguna formación intelectual y ética, siendo un abogado de la mafia, para ser presidente de Colombia... No tiene la trayectoria, no tiene la formación. Bien o mal, con todas las críticas, los presidentes siempre han tenido una trayectoria, una experiencia política, una experiencia académica. Él es una figura pintoresca, caricaturesca, de república bananera. No lo veo con una proyección y con seriedad como candidato’”.La Procuraduría indicó que se notificará “la presente decisión al investigado y/o a su defensor, advirtiéndoles que contra la presente no procede recurso alguno”.Añade que Montealegre tiene derecho a rendir versión libre sobre los hechos investigados.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La periodista Vicky Dávila es una las precandidatas a las elecciones de 2026 y en Yo Me Creo Presidente habló sobre su propuesta de Gobierno y por qué decidió lanzarse a la política. Según ella, “como periodista denuncié muchos hechos de corrupción de este gobierno y empecé a preocuparme como ciudadana de lo que podía venir para Colombia” porque, a su parecer, “el Gobierno Petro, sus herederos, son una amenaza para la democracia, para la libertad, el orden, la institucionalidad".“Que la izquierda exista. Las democracias tienen alternancias de poder, a mí no me importa eso, me importa la corrupción, y este Gobierno ha demostrado de todas las maneras que es corrupto”, afirmó, diciendo que “cuando uno ve la contienda y ve que tienen una persona acusada como Daniel Quintero, y que lo defienden, y que salieron de un señor como Gustavo Bolívar, que yo no pienso como Gustavo Bolívar, él lo sabe, creo que es un señor con unos principios, tiene unos límites (…) eso qué moral es, qué decencia es”, expresó.Dávila sostuvo que tomar la decisión de lanzarse a la política “no fue fácil”, pero “el día que yo pensé como ciudadana ‘yo qué gobierno quisiera’, y pensé ‘yo quisiera en el Gobierno a alguien con las manos limpias como yo’, y ese es mi gran capital. Tengo una trayectoria transparente. Yo no soy perfecta, no me las sé todas tampoco, pero puedo hacer el mejor equipo, jamás haría algo manchado por corrupción”.Insistió que el Gobierno “no se trata de izquierda o de derecha, se trata de hacer una política limpia con las ideas que usted quiera defender porque estamos en una democracia” y “queremos recuperar a Colombia, pero con mínimo de decencia”, añadió.El poder para qué“Para servirle a la gente, y eso lo he encontrado en el servicio de periodismo”, dijo Vicky Dávila.“Para un político es servirle a la gente y transformarle la vida y solucionarle los problemas. Es lo que quiero hacer porque yo no lo necesitaba, me podía haber quedado en el lugar donde estaba, nadie me estaba sacando. Yo pienso en las madres cabeza de hogar, pienso en los jóvenes, pienso en toda la gente que son millones de gente que no se come las tres comidas al día”, así que “hay que atender a los más pobres. Yo salí de ahí y sé lo que es tener un solo par de zapatos, (…) sé lo que es volverse adulto antes de tiempo porque te tocó esa vida”, aseguró la precandidata.Insistió en que “nunca en la vida hubiera hecho esto si no sintiera que Colombia está en un momento crítico, donde tenemos que recuperar la seguridad, el manejo responsable de la economía, que haya oportunidades para todos, que podamos recuperar el sistema de salud y que tengamos que dar una lucha anticorrupción frontal”.Por eso, Vicky Dávila dice que, “primero, se necesita tener las manos limpias; segundo, ser incorruptible, uno no puede tranzar con los corruptos, y tener el convencimiento de que sí se puede hacer esa política distinta”.“Queremos hacer un bloque de búsqueda anticorrupción, queremos hacer cuatro cárceles, queremos hacer un plan de choque que luche contra la impunidad con toda la justicia. Hagamos algo práctico, inteligencia artificial, descongestión de los archivos, metamos a los notarios para que nos ayuden a descongestionar y voluntad política para acabar con esa impunidad” y “que los corruptos sí vayan a la cárcel, paguen las penas completas y que les podamos quitar la plata”, añadió.Por otro lado, propuso para “las madres cabeza de hogar ayudarlas a que tengan un crédito, un subsidio de Mi Casa Ya y que puedan tener su casita y empleo para que puedan sacar a su familia adelante porque yo lo vi en mi mamá. A un joven no hay que pagarle por no matar, a un joven hay que decirle ‘venga, estudie inteligencia artificial en un año, programación en un año, carreras más rápidas que está demandando el mercado y que el Estado lo ayude a conseguir el primer empleo”.“No soy de izquierda, se lo puedo decir. Puedo decir que soy de centro derecha”, dijo.NOTICIAS CARACOL
El Gobierno de Colombia advirtió que hay "riesgo electoral" en 104 municipios del país de cara a las elecciones de 2026, lo que coincide con las zonas en las que hay cultivos de coca y presencia de grupos armados al margen de la ley. Colombia celebrará elecciones legislativas el 8 de marzo de 2026 y la primera vuelta de las presidenciales será el 31 de mayo."Nuestra preocupación está, principalmente, en las zonas donde hay problemas de orden público, es decir donde hay producción y cultivo de coca", dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, luego de una reunión con su colega de Defensa, Pedro Sánchez Suárez; la cúpula militar y de Policía, y las entidades encargadas de la organización electoral del país.Benedetti detalló que las zonas de mayor preocupación son la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, y los pueblos de López de Micay y El Plateado, en el Cauca. También los departamentos de Nariño, Chocó y el sur del Valle del Cauca. "Son 104 municipios en todo el país", puntualizó.Los riesgos electorales en los 104 municipios de los más de 1.100 que conforman el país están asociados a zonas en las que hay cultivos ilícitos, producción de coca y presencia de grupos armados. Por su lado, el ministro Sánchez aseguró que el Gobierno, a través del 'Plan Democracia', asegura el acompañamiento de la fuerza pública en procesos electorales de 2026. Para este propósito, se ha dispuesto un despliegue de 20.000 integrantes del Ejército y la Policía, encargados de custodiar las actividades políticas, las sedes de campaña y los actos de participación ciudadana.El jefe de la cartera de Defensa reiteró que las capacidades operativas y de inteligencia del Estado estarán plenamente disponibles durante el proceso electoral, con atención prioritaria en zonas de riesgo como Arauca y otras regiones afectadas por amenazas de estructuras armadas ilegales. "Para el año entrante ya se están adquiriendo las diferentes capacidades para garantizar las elecciones", concluyó.Diferentes partidos políticos de Colombia han expresado su preocupación porque el clima electoral se ha enrarecido por el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien murió el pasado 11 de agosto, dos meses después de ser herido gravemente en un atentado en Bogotá.El asesinato de Uribe Turbay, el primer magnicidio de un aspirante a la presidencia en más de tres décadas, ha sacudido la campaña electoral y reavivado los temores a que Colombia repita episodios de violencia política como los de la campaña de 1990, cuando fueron asesinados Luis Carlos Galán, Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro.Lea: Choque entre Benedetti y Defensora del Pueblo tras declaración del Mininterior sobre exparamilitaresGobierno duplica seguridad de los candidatos de cara a las elecciones de 2026El Gobierno anunció el pasado mes de agosto que duplicó las medidas de seguridad para los precandidatos presidenciales y congresistas de cara a las elecciones de 2026 en un esfuerzo por blindar el proceso democrático tras el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció el pasado 11 de agosto después de ser víctima de un atentado el 7 de junio de este año.El ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, anunció que la capacidad de protección "pasó de 229 a 520 policías y miembros de la Unidad Nacional de Protección (UNP)", además del despliegue de "6.351 policías y 96 pelotones del Ejército para garantizar la seguridad en las regiones"."El compromiso es garantizar que el ejercicio democrático se dé en condiciones de seguridad. Hemos duplicado los esquemas y reforzado la presencia territorial", afirmó Sánchez al término de una reunión del Comité de Recomendación de Medidas de Protección Electoral (Cormpe), creado en 2023 para velar por la seguridad de los candidatos en todos los procesos electorales del país.AGENCIA EFEMATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El candidato presidencial Mauricio Lizcano denunció recientemente desde su cuenta de X lo que sería una amenaza de muerte en contra de su padre, Óscar Tulio Lizcano. Según lo dio a conocer el también exministro, a su sede de campaña de Manizales llegó un ramo fúnebre rotulado con el nombre de su progenitor, quien en el pasado fue víctima de secuestro. El político, con esta reciente amenaza, recordó aquel trágico episodio familiar en el que su padre, hoy amenazado de muerte, fue secuestrado por las FARC, hacia el año 2000. Según se sabe, el progenitor de Lizcano fue secuestrado por hombres de la cuadrilla Aurelio Rodríguez de esta guerrilla en el municipio de Riosucio, Caldas, y no fue hasta 2008 cuando recuperó su libertad luego de escaparse del grupo armado que lo retuvo ilegalmente por cerca de 8 años.Además, Lizcano rechazó el acto y lo tildó de ser un hecho cobarde en el que primó el uso del miedo y la intimidación como estrategia política. Por esta razón, el exministro de las TIC solicitó a las autoridades de Colombia garantizar su seguridad y la de su familia durante la contienda electoral del año entrante, en la que todo parece indicar que Lizcano sería uno de los candidatos para ser presidente. "Acabamos de recibir un sufragio en la sede de mi campaña presidencial en Manizales con una amenaza contra la vida de mi padre, quien fue víctima de secuestro. Rechazo profundamente este acto cobarde. La política no puede ser escenario de miedo ni de intimidaciones. Solicito a las autoridades competentes para que garanticen la seguridad mía y la de mi familia. ¿Hasta cuándo en Colombia se amenaza para intentar silenciar la democracia?", escribió.Y es que desde su liberación del secuestro, Lizcano se dedicó a contar todas sus vivencias en la selva y los tratos que recibió por parte de los uniformados que lo privaron de su libertad durante todos esos años. Se hizo conocido por sus crudos testimonios en los que reveló que, en medio de su amor por la docencia y sus esfuerzos para mantenerse cuerdo en pleno secuestro, tuvo que darle clases a los árboles. Incluso, el exsecuestrado publicó un libro en el que narró todo lo que vivió en ese entonces. Aunque en distintas entrevistas el padre de Lizcano ha dado a conocer que perdonar a quienes lo alejaron de su familia durante tantos años no es tarea fácil, él y su hijo fueron algunos de los políticos que apoyaron los acuerdos de justicia a los que se llegó en medio del proceso de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Armando Benedetti, ministro del Interior, respondió a los cuestionamientos de la defensora del Pueblo, Iris Marín, respecto a la “verdad” sobre políticos que, según el alto funcionario del Gobierno de Gustavo Petro, dirían 16 exparamilitares que fueron designados gestores de paz. (Lea también: Benedetti asegura que Gobierno considera presentar reforma a la salud a través de consulta popular)Fue en días pasados que Benedetti manifestó que, junto a la directora del Dapre, Angie Rodríguez, “nos hemos reunido con los 16 gestores de paz y ellos se han comprometido con decir la verdad; verdad que estoy seguro va a asombrar a Colombia, sobre todo a la verdadera clase política que estuvo con ellos en el establecimiento, con quienes además son cómplices de varias muertes que se dieron en ese momento”.“Ya veremos qué de todo eso termina siendo verdad. Muchos de esos actores que hicieron parte de esa violencia hoy todavía siguen vigentes o son recién aparecidos en la escena política y es importante que el país sepa qué clase de criminales son”, añadió.La verdad tendría “fines distintos a la reparación, la justicia y la paz”: defensoraMarín expresó su “objeción profunda frente al enfoque que allí se pretende impulsar” con lo revelado por el ministro Benedetti.A consideración de la defensora, “el planteamiento entrelaza la verdad de los excombatientes con la contienda electoral, sugiriendo que revelar quiénes fueron bandidos podría tener un impacto político directo incluso en las candidaturas actuales. Esa relación instrumental entre la justicia transicional y la campaña política genera un riesgo gravísimo, el de utilizar la memoria, el dolor de las víctimas y la verdad con fines distintos a la reparación, la justicia y la paz”.Asimismo, precisó que “las víctimas no son un escenario ni un decorado político. Convertir sus experiencias, sus pérdidas, en un insumo para generar efectos electorales es revictimizante. La exposición pública de su dolor sin un consentimiento informado, sin acompañamiento institucional y sin una arquitectura judicial y de garantía de reparación, revuelve las heridas abiertas”.Reiteró que no se puede “pedir que el derecho a la verdad se convierta en un instrumento de presión política ni un mecanismo de campaña”, recalcando que “la verdad que se revela no debe depender del calendario electoral”.“Cuando el ministro afirma que, abro comillas, es mejor que se sepa qué bandido está siendo candidato, cierro comillas, mezcla dos dimensiones distintas, la justicia y la política. Esa mezcla debilita la legitimidad del proceso de verdad, pues deja abierta la sospecha de que la revelación se hará o no según intereses tácticos, políticos y electorales”, señaló la defensora.Tras lo anterior, hizo “un llamado urgente al Gobierno, al Ministerio del Interior, al consejero Comisionado para la Paz y al Congreso, así como a todos los actores institucionales, a que no se adelanten estos procesos con protagonistas armados por fuera del marco judicial al que se sometieron cuando se desmovilizaron, de protección y de participación plena para las víctimas. Que la revelación de la verdad no sea una herramienta política más, sino una conquista colectiva de justicia, reparación y no repetición centrada en los derechos de las víctimas”.Luego de escuchar estas declaraciones, Benedetti reaccionó y criticó a la defensora diciendo: “¿O sea que ella no quiere la verdad? Ahora, si no quiere la verdad no puedo hacer nada con ella. Porque si uno no quiere la verdad de los paras, lo que pasa en el país, uno puede ser hasta cómplice”.Pero también cuestionó el mapa de riesgo electoral que presentará la Defensoría del Pueblo, en el que señala que habría 600 municipios afectados, algo que no coincide con las cifras del Gobierno, que citan 104 municipios concentrados en cinco departamentos.Estos son, según Benedetti, “en las que hay problemas de orden público, donde hay cultivo de coca, producción de coca, en el Catatumbo, Norte de Santander; en López de Micay, en El Plateado, que es Cauca; el sur del Valle del Cauca, en Nariño y algo en Chocó, pegado a lo que es Magdalena Medio”.Pero “la Defensoría hace un informe con todos los errores posibles porque lo hace con base en denuncias o precauciones que se deben tomar. Se equivoca mucho, parece que hubiera un interés, a veces uno no sabe si es por maldad o por falta de conocimiento del país”, afirmó el ministro.NOTICIAS CARACOL
Claudia López tiene como objetivo visitar 300 municipios de Colombia antes de radicar ante la Registraduría las firmas que ha recogido para postularse a las elecciones presidenciales de 2026 por el movimiento Imparables. Ya sobrepasó las que necesita, pues debe presentar como mínimo 635.216 y ha recolectado 740.000.“Vamos a seguir hasta diciembre, yo les agradezco a los 740.000 colombianos que ya nos dieron su firma, podríamos ir mañana, pero el propósito no es simplemente recoger firmas, sino escuchar a Colombia, acordar con ella las soluciones”, afirmó en su diálogo con Noticias Caracol.En su viaje por Colombia, Claudia López dijo que “la región que parece la más olvidada es el suroccidente de Colombia. Pareciera que en Cali terminara el país”. Además, se declaró sorprendida con “la mala calidad de las vías de Santander”, que es “una vía nacional, casi con siete peajes, y tú no puedes ir a más de 40 porque es un rosario de huecos y Santander es el cuarto departamento de Colombia”.Vía al Llano“Esa montaña parece una montaña, pero es la falda de un sistema de páramos. Entonces teníamos que hacer viaducto, no podíamos romper la montaña porque se viene el agua y se empieza a deslizar el suelo. Era un poquito más caro hacer viaducto, pero es lo que viabiliza esa vía. Entonces, habrá que reforzarla con toda la producción de agroindustria de la Altillanura, tendremos más recursos para poder hacer el viaducto y algún día Colombia tendrá que tener un ferrocarril que atraviese. Yo quiero reconocerle al Gobierno nacional, tampoco hay que decir que todo es malo, (…) le reconozco que haber avanzado el ferrocarril Dorada-Chiriguaná para salir con la exportación del centro del país hacia el Caribe es un gran acierto. Más vías férreas va a mejorar la capacidad logística de generación de empleo y productividad de toda Colombia”, dijo sobre el tema. (Lea también: Presidente Petro sobre vía al Llano: "Solo un procedimiento de emergencia podría ayudarnos")¿Cómo mejorar el sistema de salud?Claudia López manifestó que al “sistema mixto lo tenemos que proteger y recuperar. Lo primero que yo voy a hacer como presidenta para que doña Diana no tenga que seguir gastando el bolsillo en una droguería comprando medicamentos que le debería dar el sistema de salud, es crear un fondo para salvar a las clínicas y hospitales y a los centros de salud, para que a la gente le vuelvan a entregar sus medicamentos y a dar sus citas, para que a los médicos, enfermeras y todo el sistema de especialistas de salud público y privado les paguen a tiempo. Hoy ni siquiera les están pagando su salario, no los están contratando, es como una cadena en la que el sistema deja de funcionar”.Además, propone “hacer un acuerdo social que empieza por salvar el sistema mixto de salud, crear un fondo que salve las clínicas, hospitales y que le vuelvan a entregar a la gente sus medicamentos y a darle sus citas”.“El segundo punto es, sin duda, seguridad a donde uno vaya; en Barranquilla, la gente desesperada con la extorsión; en Neiva, la gente no sabía que era el sicariato y ahora lo está padeciendo; en el Cauca, en el Catatumbo. Yo creo que tenemos que entender que ese conflicto armado político se acabó y que por eso la paz total ha sido un desastre, porque lo único que ha hecho es darle gabelas y dejar que se crezcan los delincuentes. A las mujeres les reclutan sus hijos, a los jóvenes los sacan de las escuelas. Colombia tiene que parar la paz total, parar esas gabelas políticas y crear un sistema de seguridad y justicia en dos sentidos”, dijo sobre su segunda prioridad en caso de ser elegida presidenta.¿Cómo va la relación con Sergio Fajardo?Al respecto, Claudia López aseguró que ha “hablado con todos los competidores de los que no estamos ni con Petro ni con Uribe. Yo la verdad sí creo que ese par de seres tenemos que decirles que se vayan a cuidar sus nietos, pero ni hacen ni dejan hacer con tal de matarse entre ellos”.“Lo que necesitamos es hacer un acuerdo por Colombia y salir adelante. Yo estoy lista si quieren ir a una consulta, a la gente que ni esté con Petro ni esté con Uribe”, añadió.Además, cuestionó que “el saboteo y la pelotera y el matoneo entre políticos, no va a resolver nada”, y defendió lo que ella está haciendo, “que es recorrer al país, que es escuchar a la gente, que es entender que cada región tiene sus particularidades. (…) Nos quedan dos meses más para seguir recorriendo Colombia, trabajando con mujeres, jóvenes, microempresarios, salvar el sistema de salud y sacar a Colombia adelante”.NOTICIAS CARACOL
Carolina Corcho e Iván Cepeda, precandidatos del Pacto Histórico a las elecciones presidenciales de 2026, hablaron sobre la consulta popular que se llevará a cabo el 26 de octubre para elegir al aspirante único del partido, contienda de la que también hace parte Daniel Quintero.También se refirieron a las relaciones actuales del Gobierno colombiano con el de Estados Unidos, luego de que la Administración de Donald Trump decidiera revocar la visa de Gustavo Petro por "sus acciones imprudentes e incendiarias", luego de que se sumara a una manifestación en Nueva York e instara “a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”, según informó el país norteamericano.Sobre este particular, la exministra Corcho dijo que “el que ha roto las relaciones con Colombia no ha sido Colombia, ha sido Estados Unidos bajo unas medidas arbitrarias, a mi juicio”.“Además, hay una ruptura en materia de derechos humanos que ha denunciado el presidente Gustavo Petro, dado que nuestros connacionales migrantes han sufrido asuntos de vulneración de derechos humanos cuando son deportados hacia Colombia”, agregó, rechazando además que “los políticos de la oposición y la extrema derecha en Colombia estén buscando alianzas en los Estados Unidos para perjudicar la economía de nuestro país”.Por su parte, el senador Cepeda manifestó que “nunca hemos planteado romper relaciones con Estados Unidos, a pesar de que sí estamos muy alarmados por la manera como se vienen conduciendo las relaciones del Gobierno Trump, no solo con el Gobierno colombiano sino con los gobiernos en el mundo”, esto “amenazado con convertir los aranceles como elemento de chantaje. En el caso nuestro ya lo ha hecho, como también en elemento de chantaje en tratar a los compatriotas que están en su territorio todos criminales, que deben ser expulsados, casi que encerrados en campos de concentración, como si se tratara de personas que han hecho daño a la seguridad y al bienestar estadounidense”.“Para que haya relaciones de cooperación, diplomáticas, armónicas, se requiere que haya esfuerzos bilaterales, no basta con la voluntad de uno solo de los gobiernos”, sostuvo.Daniel Quintero, el otro precandidato del Pacto Histórico, comentó en Noticias Caracol que “dejé vencer la visa hace un mes y dije, mientras Trump sea presidente yo no voy a renovar la visa, porque yo no estoy de acuerdo con lo que está pasando en Gaza; y que Estados Unidos esté utilizando y favoreciendo que se sigan quemando niños y niñas en Gaza… Yo soy padre de familia, y cuando yo veo las imágenes de niñas y niños quemándose en Gaza, yo no puedo con eso. (…) Además, cuando le quitaron la visa al presidente yo dije, oiga, pues vengan también por la mía”.Cepeda también se refirió a Gaza, señalando que “el genocidio que se está cometiendo contra el pueblo palestino no puede ser aceptado, ni justificado, ni trivializado”.¿Carolina Corcho e Iván Cepeda han pensado en aliarse?La exministra de Salud respondió que “si el senador Iván Cepeda quiere apoyarme a mí”, estaba dispuesta a recibirlo. El senador expresó que Corcho es una buena amiga, pero también descartó una posible alianza de cara a la consulta popular, el 26 de octubre, del Pacto Histórico.Corcho, además, dijo que “ya es el momento de que Colombia tenga una primera presidenta para este país. En ese sentido creo que puedo ganar la consulta popular para representar de muy buena manera al progresismo en esta disputa electoral”.Entretanto, Cepeda recalcó que “nuestro enfrenamiento fundamental es con la extrema derecha, no es con Carolina Corcho, ni con Bolívar ni con Quintero”.NOTICIAS CARACOL
Algunos de los chats revelados por la Unidad Investigativa de Noticias Caracol con respecto a una investigación por presunta corrupción contra Miguel Quintero, hermano del precandidato presidencial Daniel Quintero, hablan de un lujoso penthouse en el sector de El Poblado de Medellín. Se trata de un apartamento que es propiedad de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), en donde Quintero se reuniría con otros presuntos responsables de firmar contratos irregulares entre los Bomberos de Itagüí y el área metropolitana del Valle de Aburrá. "Ese apartamento me lo entregaron. Lo único que hay que hacer es pegarle una organizadita y pagar la administración mensualmente y los servicios. No sé si es posible que pueda ser el reemplazo del "Inmueble", queda en El Poblado, tiene 500 metros cuadrados", se escucha en un audio enviado por Quintero en un chat grupal llamado "Amigos", que compartía con dos polémicos personajes: Álvaro Villada, un exdirectivo de la Gobernación de Luis Pérez que pasó a ocupar el cargo de subdirector financiero del área metropolitana del Valle de Aburrá en el 2020, y Sebastián Ortega, hijo del cuestionado cacique político del municipio de Bello William Ortega.El asunto no tendría nada de inusual de no ser porque este grupo de amigos, encabezado por Miguel Quintero, hablaba abiertamente de la injerencia que tenían en la contratación, las finanzas y los asuntos administrativos del área metropolitana del Valle de Aburrá, según lo afirmó un testigo ante la Fiscalía, quien explicó el contexto de uno de los chats, registrados en 2020. Con respecto al apartamento, no hay claridad frente a qué hacía Miguel Quintero a mediados de 2020 con acceso a un apartamento de la SAE el cual afirmaba que se lo habían entregado. Algo que no aparece en ningún trámite formal. Noticias Caracol buscó a Miguel Quintero para preguntarle sobre los interrogantes que se desprenden de este chat con sus amigos y del apartamento, pero no obtuvimos respuesta.La SAE se pronuncia sobre apartamento involucradoEn un comunicado, la SAE informó que se trata del apartamento 1602, ubicado en el edificio Sierraalta de Medellín. Indicó que "permanece bajo la administración de la Entidad desde el 13 de junio de 2003, fecha en la que fue secuestrado dentro de un proceso de extinción de dominio". En 2019, "fue entregado en administración al depositario Uver Giraldo Muñoz Valencia, quien recibió el inmueble el 14 de febrero de 2020". Posteriormente, en noviembre de 2021, "el depositario fue removido y la SAE retomó la administración directa del bien el 17 de enero de 2022. Desde entonces su estado es desocupado".La Sociedad señaló que "no existen documentos que soporten la suscripción de un contrato" entre Miguel Quintero y la administración de la propiedad horizontal. Añadió que la entidad solicitó información a la administración del edificio Sierraalta y hasta la fecha, no ha dado respuesta del requerimiento."El inmueble se encuentra priorizado para venta por parte de la Dirección Comercial de la SAE, razón por la cual no aparece publicado para arrendamiento. La Sociedad de Activos Especiales reitera su compromiso con la transparencia, la gestión responsable y la protección del patrimonio público, y continuará adelantando las verificaciones necesarias para esclarecer los hechos mencionados", agregó la SAE.¿Qué ha dicho Daniel Quintero?El exalcalde de Medellín se pronunció sobre los señalamientos hacia su familiar, y dijo: "A mi hermano lo han perseguido de todas las maneras por el solo hecho de ser mi hermano y para atacarme”. Asimismo, aseguró que “los chats ya fueron analizados, se demostró que están manipulados y que no muestran ninguna irregularidad. Por eso ni mi hermano ni yo hemos sido involucrados en ninguno de estos procesos. Lo único que hay acá es una guerra jurídica, mediática, de montajes, de refritos, porque estamos a 10 días de elecciones y saben que somos los únicos que podemos ganar estas elecciones y resetear la política corrupta”.Sin embargo, la veracidad de los chats ha sido corroborada por la Fiscalía y la extracción de los mismos hacen parte del expediente judicial que está en investigación. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de la Unidad Investigativa
La Selección Colombia solo tiene ojos para el Mundial 2026. Por eso, después de que las Eliminatorias Sudamericanas hubieran llegado a su final, aprovechar cada partido preparatorio es clave. Prueba de ello fue lo ocurrido en octubre, donde enfrentó a México, al que le ganó 4-0, y a Canadá, firmando un empate 0-0. Allí, el técnico, Néstor Lorenzo, vio nuevos jugadores.Justamente, el entrenador de la 'tricolor' felicitó a sus dirigidos por lo acontecido en el terreno de juego. "A pesar de ser contundentes contra México, los felicité por la fase defensiva, ya que ratificaron esa condición, de un equipo que no recibe goles, que le llegan poco. La verdad es que estoy conforme con el equipo, por como retrocedió y defendió", afirmó el estratega.Pero no fue lo único que dijo en rueda de prensa. "La tarea de los arqueros, jugó David Ospina y Álvaro Montero, que hace rato no jugaban, lo hicieron bien los dos. Hay muchas cosas que vienen bien. Tenemos un medio campo con cuatro jugadores versátiles, como Jefferson Lerma, Kevin Castaño, Juan Camilo Portilla y Richard Ríos", añadió, antes de elogiar a otros más."Me gustó lo de Yaser Asprilla también, porque encaró como me gustó a mí. Muchas conclusiones positivas. De cara al futuro seguir probando y generando estas sociedades. El balance es positivo. Hay competencia y más que algunos que son importantes no vinieron y, de seguro, estarán en noviembre", expresó el director técnico, que envió un mensaje a sus jugadores."La competencia está abierta y nadie tiene el puesto asegurado. Lo que vayan haciendo en los clubes, lo vemos semana a semana, eso es lo que nos da la sensación de traerlos a competir acá. Algunos han bajado el nivel, van, vienen, no se puede preparar el Mundial en los últimos 15 días, es desde ahora", dijo. No obstante, habría cambios para los juegos de noviembre.En primera instancia, el 15 de dicho mes, a las 7:00 p.m., la Selección Colombia enfrentará a Nueva Zelanda, y, posteriormente, el 18, a las 8:00 p.m., medirá fuerzas con Nigeria. Pero esto cambiará, ya que los africanos se instalaron en el repechaje al Mundial 2026, lo que generó que el duelo preparatorio con la Selección Colombia se tenga que cancelar y hay detalles."Sobre Nigeria, vamos a ver qué dice la Federación de ellos, porque tienen un reglamento que no entiendo bien y no quedó entre los mejores terceros. No sé bien, pero se dice que van a ir al repechaje, así que vamos a buscar otro rival. Debemos aprovechar las fechas FIFA al máximo e ir con la intención de sacar conclusiones importantes para el Mundial", sentenció Néstor Lorenzo.Respuesta de Néstor Lorenzo sobre el amistoso con Nigeria
La Selección Colombia Sub-20 y la de Argentina se juegan este miércoles en Santiago un lugar en la final del Mundial Sub-20 de Chile 2025, en un duelo sudamericano con cuentas pendientes al que ambas selecciones llegarán con sensibles bajas: sus principales figuras, Neyser Villarreal y Maher Carrizo, estarán ausentes por sanción.Argentina, con seis títulos en 18 participaciones, no conquista un Mundial Sub-20 desde Canadá 2007 y llega a la semifinal bajo presión por recuperar la gloria juvenil. Colombia, presente en 12 ediciones, alcanzó su mejor resultado -el tercer lugar- en Emiratos Árabes Unidos 2003.Ambas selecciones se cruzaron previamente en una Copa del Mundo de la categoría, en los octavos de final de la edición de Países Bajos 2005. El encuentro terminó 2-1 a favor de la Albiceleste, con goles de Lionel Messi y Julio Barroso en los minutos finales, que luego se consagró campeona del torneo.Más recientemente, en el Sudamericano Sub-20 en Venezuela, a finales de enero, Colombia y Argentina se enfrentaron dos veces: empataron 1-1 en la fase de grupos y luego se midieron en el hexagonal final, que repartía los cuatro cupos al Mundial. Argentina ganó 1-0, terminó segunda y Colombia quedó tercera, mientras Brasil se coronó campeón.2. Figuras fuera de combateEl nuevo enfrentamiento, programado para el miércoles en el Estadio Nacional a las 23H00 GMT, se disputará sin dos de los futbolistas más destacados del torneo.Las suspensiones de los goleadores Neyser Villarreal y Maher Carrizo por acumulación de tarjetas amarillas obligan a Colombia y Argentina a replantear sus estrategias, privando a ambos combinados de sus principales referentes ofensivos.Villarreal fue la gran figura de Colombia ante España, marcando una tripleta para el 3-2 en los cuartos de final, mientras que Carrizo anotó uno en la victoria 2-0 de Argentina frente a México.Sin embargo, en ambos encuentros recibieron su segunda tarjeta amarilla, lo que les impedirá disputar la semifinal."Tenemos jugadores que pueden hacerlo igual o mejor que yo", aseguró Villarreal, quien con cinco goles comparte el liderazgo de la tabla de artilleros del Mundial con el mediocampista estadounidense Benjamin Cremaschi.Carrizo, con tres tantos, lo sigue en el listado de goleadores. "Duele no estar pero somos un equipo y quien juegue sabrá dar lo mejor", comentó.3. Armado del rompecabezasLos técnicos César Torres, de Colombia, y Diego Placente, de Argentina, ya se conocen del reciente Sudamericano Sub-20, lo que le pone al partido un plus de estrategia y picante.Torres deberá reorganizar su equipo por las bajas de Villarreal y del lateral Carlos Sarabia, también suspendido. Recupera al defensor central Simón García y espera contar con el volante Jordan Barrera, quien salió lesionado ante España."Hay que competir, pero hay que jugar con mucha inteligencia emocional, todo se define en la cancha. Hay un plan de juego que tenemos que seguir, creerlo, ir con certeza y con hambre a cada pelota, que se note que Colombia tiene hambre de triunfar", dijo Torres este martes en rueda de prensa.En la orilla albiceleste, el DT Placente, campeón juvenil como jugador en Malasia 1997, también tiene soldados caídos.Además de Carrizo y de Álvaro Montoro, fuera del resto del Mundial por fractura de clavícula ante Nigeria en octavos, el defensor central Valente Pierani sufrió un esguince de rodilla frente a México y probablemente tampoco estará disponible en caso de que Argentina alcance la final."La ausencia de Villarreal es importante porque es un gran jugador. Son muy potentes arriba, los delanteros son muy buenos, creo que en lo físico nos sacan ventaja, pero les trataremos de jugar como lo hicimos en el Sudamericano", afirmó Placente.
La noche de este martes 14 de octubre, el Desafío Siglo XXI vivió uno de sus capítulos más intensos de la temporada. En esta oportunidad, el equipo Gamma enfrentó una noche decisiva: dos de sus integrantes tuvieron que abandonar la competencia luego de un enfrentamiento directo en el Box Negro, un escenario que históricamente ha marcado giros importantes en el desarrollo del programa.La jornada comenzó con la revelación de "El Elegido", figura clave en esta etapa de la competencia. Andrea Serna, presentadora del reality, anunció en medio de la tensión que Mencho había sido seleccionada para cumplir una misión secreta: alterar el ánimo de sus rivales fingiendo molestia por la celebración del equipo contrario durante las pruebas. La competidora no solo logró cumplir con la tarea asignada, sino que también recibió una recompensa económica de $10 millones y logró librarse de enfrentarse en el Box Negro, un alivio importante en esta etapa en la que cada error puede costar la continuidad en el juego.Mientras esto ocurría, en el equipo Gamma las tensiones internas crecían. Uno de los momentos más comentados fue el desahogo de Camilo, quien habló con Potro sobre su molestia con Katiuska, capitana de Omega. Según explicó, ambos habían acordado protegerse mutuamente, pero ella decidió elegir a Zambrano antes que a él durante la reorganización de equipos, lo que generó un sentimiento de traición en el competidor. "Nos íbamos a cuidar y no fue así", le dijo a Potro en medio de la conversación.Por otro lado, en Omega también se tejían estrategias alrededor de los chalecos de sentencia, elementos que ahora incluyen nombre y que definen directamente quién debe ir a eliminación. Katiuska, en una charla con Leo, confirmó que su prioridad sigue siendo proteger a Juan, asegurando que hará todo lo posible para que sea el último en recibir uno de estos chalecos. Esto generó aún más suspicacias entre los miembros de Gamma, quienes analizan cada movimiento de sus rivales como parte de un juego de estrategia cada vez más fuerte.Dos integrantes de Gamma abandonaron la competencia tras el Box NegroLa noche avanzó y llegó el turno de definir la permanencia de los hombres de Gamma. En el Box Negro, Camilo, Gio y Potro se enfrentaron en una prueba exigente, diseñada para poner a prueba fuerza, resistencia y velocidad. Tras varios minutos de competencia, Gio y Potro lograron superar a Camilo, quien quedó en desventaja y terminó siendo el primero de los dos eliminados de la jornada. La reacción de Katiuska no pasó desapercibida: al conocer la eliminación de Camilo, agachó la mirada, sorprendida.Minutos después, llegó la ronda femenina. Con Mencho inmune, Grecia y Valentina se enfrentaron en un duelo que definía la segunda eliminación de la noche. Ambas competidoras llegaron a esta instancia luego de varios movimientos estratégicos y decisiones de equipo. Tras una prueba intensa, Valentina logró imponerse, y Grecia se convirtió en la segunda eliminada de la jornada.Esta doble salida representa un fuerte golpe para Gamma, que ya venía atravesando una racha complicada. Con la pérdida de dos competidores en una sola noche, el equipo queda en desventaja numérica frente a Omega y deberá reconfigurar su estrategia para no quedar rezagado en la competencia.Además, las alianzas, comentarios y decisiones fuera de competencia también han influido en el desarrollo de los capítulos recientes. Un ejemplo fue la conversación entre Juan y Camilo, en la que el primero le reveló que tenía un pacto de protección con Katiuska para que ambos fueran los últimos hombres de Omega en ser enviados a eliminación. Mientras tanto, Mencho logró mantenerse a salvo gracias a su papel como "El Elegido", jugada que le dio inmunidad y le aseguró una recompensa económica que podría ser decisiva más adelante, cuando el juego entre a sus etapas finales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Selección Colombia empató 0-0 con Canadá en el segundo partido preparatorio del mes de octubre, por lo que terminó invicta en esta fecha FIFA. Néstor Lorenzo habló en rueda de prensa y allí dio un análisis del compromiso, pero hubo una pregunta que le causó sorpresa y era relacionada a James Rodríguez.Al entrenador de la 'tricolor' le consultaron si el '10' y el capitán salió enojado, ya que se vio molesto tras el pitazo final en el estadio Red Bull Arena, en el que jugó todo el segundo tiempo, ya que había comenzado como suplente."No, no hablé con él. Él siempre quiere ganar no sé si será por eso", fue la respuesta de Néstor Lorenzo sobre James Rodríguez, de quien reiteró que es su forma de ser al no conseguir el triunfo frente a Canadá.Acá más declaraciones de Néstor Lorenzo tras Colombia 0-0 Canadá:*La Selección Colombia y su evolución"Cada que nos juntamos sentimos que crecemos, que sacamos conclusiones importantes, no es fácil poner dos o tres jugadores y que la rompan, generamos contexto favorable pero siempre la sociedades necesitan tiempo de conocimiento y de práctica".*Análisis del empate"Hoy había planificado muchos cambios de antemano, no nos favoreció en el sentido de la cabeza del jugador. 'Lucho' sabia que iba a salir, James que iba a entrar, Yaser también, el hecho de haberlo planificado no nos ayudó en el sentido de la concentración total que merece un partido, la entrega total. Pero bueno, la conclusión la vamos a ir sacando, tengo una sensación pero quiero ver mejor las acciones de cada uno, costo armar las asociaciones, típico de un equipo que se retoca de un partido al otro".*No cambió el sistema del equipo"Son fiables porque trato de armar un contexto similar, si juega 'Juanfer' que esté 'Lucho' Díaz, que tenga un 9, que tenga una disposición parecida a cuando está James, variamos sin desequilibrar la formación inicial. Tenemos dos equipos de categoría, podemos contar con dos equipos para competir en buen nivel. El juego se resintió, la cancha rapidísima, ellos presionaban bien, nos hacían falta y cortaban circuitos, el primer tiempo fue accidentado, y no encontramos. Yo veía dentro de la cancha que si dábamos 3 o 4 pases llegaríamos mano a mano y eso pasó en el segundo tiempo cuando entro james".*Canadá, un rival duro"Había que romper esa primera presión para ponerse de frente de mitad de cancha en adelante y ejercer el juego que nos favorece, cuando salimos bien nos hacían falta, nos pasó mucho, pero sirve para sacar conclusiones. Lo importante es que el equipo no sufrió situaciones claras de gol en contra, las más claras las tuvimos nosotros".