

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bogotá se ha consolidado como un destino principal para el entretenimiento, atrayendo a visitantes de otras ciudades y países. Con un registro de 1,496 eventos entre 2024 y 2025, la capital colombiana demuestra su dinamismo. Sin embargo, recientes cancelaciones y polémicas han puesto el foco sobre el riguroso proceso que los organizadores deben seguir para obtener los permisos necesarios. A continuación, el Secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, detalla el paso a paso de esta ruta de aprobación y los cambios que se avecinan para proteger tanto a los empresarios como a los asistentes.
Para que un evento masivo pueda realizarse en la ciudad, la administración distrital tiene la responsabilidad de garantizar que los asistentes puedan disfrutar sin correr ningún riesgo. La pieza central de esta supervisión es la aprobación técnica del SUGA (Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones), un protocolo en el que participan nueve entidades del distrito, de las cuales seis emiten conceptos técnicos vinculantes. Las seis entidades clave y sus responsabilidades son:
1. Bomberos: Evalúan todos los aspectos relacionados con la prevención y control de incendios.
2. Secretaría de Movilidad: Aprueba el plan de manejo de tráfico para minimizar el impacto en la ciudad.
3. Secretaría de Salud: Garantiza que se cuente con la logística necesaria para atender a posibles heridos o emergencias médicas.
Publicidad
4. IDIGER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático): Analiza cualquier riesgo potencial que pueda presentarse durante el evento, como se ha visto en casos recientes con escenarios nuevos que presentan vibraciones.
5. Policía Metropolitana: Da su concepto sobre los planes de seguridad para los asistentes.
Publicidad
6. Alcaldía Local: Otorga la aprobación final, especialmente si el evento incluye elementos como pólvora.
El proceso de aprobación sigue un cronograma estricto, diseñado para que los organizadores tengan tiempo de corregir cualquier deficiencia en sus planes.
• Paso 1: La solicitud (mínimo 9 días antes)
Los organizadores deben presentar todos los documentos para la solicitud de permiso con un mínimo de 9 días hábiles de antelación a la fecha del evento. Para facilitar este proceso, la administración ha implementado "subcomités técnicos" que se reúnen con los empresarios aproximadamente un mes antes para orientarlos sobre los requisitos que se les exigirán.
• Paso 2: La primera evaluación y la "subsanación" (Día 4)
Publicidad
Una vez radicados los documentos, las entidades realizan una evaluación técnica. Al cuarto día, la administración emite una primera resolución. Si esta resolución es una negación, como ocurrió inicialmente con el concierto de Guns N' Roses, se abre una etapa de subsanación. En esta fase, el organizador debe corregir o complementar la información solicitada para una nueva revisión.
• Paso 3: La aprobación final (hasta el día del evento)
Publicidad
Según la normativa actual, el proceso de evaluación y subsanación puede extenderse hasta el día anterior o incluso el mismo día del evento, momento en el que se emite el permiso definitivo. Esta situación ha sido criticada por generar incertidumbre en los asistentes que viajan desde otras ciudades o países.
Consciente de los perjuicios que las decisiones de último minuto pueden causar, el alcalde Carlos Fernando Galán ha propuesto una modificación clave al proceso.La instrucción es que el permiso final ya no se emita sobre la hora, sino que se expida al menos cinco días antes de la realización del evento. El objetivo de este cambio es darles a los asistentes la certeza y el tiempo necesario para prepararse, evitando cancelaciones sorpresivas.
Esta modificación se formalizará a través de un nuevo decreto. Actualmente, la administración está recibiendo los comentarios de las entidades involucradas y socializará la propuesta con los organizadores. Se espera que este nuevo acto administrativo esté en vigencia en aproximadamente un mes, proyectado para noviembre. Con estas medidas, Bogotá busca no solo mantener su estatus como capital de grandes espectáculos, sino también evolucionar hacia un modelo más seguro, organizado y, sobre todo, respetuoso con el público que le da vida a cada evento.
¿Cuál es el proceso para realizar eventos en Bogotá? Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de la ciudad, habló en Noticias Caracol sobre lo que se tiene en cuenta para la aprobación y realización de diferentes eventos de entretenimiento.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) October 3, 2025
Ampliación en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/fj7cbWepbw
Publicidad
NOTICIAS CARACOL