El Servicio Geológico Colombiano reportó un nuevo temblor en Colombia durante noche de este 19 de noviembre de 2025. Los hechos se presentaron hacia las 9:38 p. m. y el epicentro de tal fenómeno natural fue registrado en el municipio de San Pablo, Bolívar. La magnitud del movimiento telúrico fue de 3.9 en la escala Richter y la profundidad del mismo se acercó a los 68 kilómetros.
Varios municipios cercanos al punto, tales como Cantagallo (Bolívar) a 32 kilómetros, Santa Rosa del Sur (Bolívar) a 38 kilómetros y otros lugares del departamento registraron la misma sensación de tal temblor. El reporte del Servicio Geológico establece también que la intensidad máxima percibida por quienes reportaron el temblor fue de 4 en la escala Richter.
¿Por qué tiembla tanto en Colombia?
La frecuente ocurrencia de terremotos en Colombia se debe a su ubicación geológica estratégica. El país se encuentra en una de las áreas más sísmicamente activas del mundo: el Cinturón de Fuego del Pacífico
Causas geológicas principales
Colombia es un punto de convergencia de varias placas tectónicas principales, y su roce y movimiento continuo son la fuente de la energía que se libera como sismos.
- Placa de Nazca: Esta placa se está hundiendo (subducción) por debajo de la Placa Suramericana, sobre todo en la costa del Pacífico.
- Placa Suramericana: Es la placa continental que sostiene la mayor parte del territorio colombiano.
- Placa del Caribe: Interactúa con el territorio en la zona norte del país.
Esta compleja interacción de límites de placas es la razón fundamental de la alta sismicidad en Colombia.
El caso del nido sísmico de Bucaramanga
Una zona particularmente relevante es la región de Los Santos, Santander. Geológicamente, es la segunda zona más sísmica a nivel global. Esto se debe a una formación profunda especial llamada el Nido Sísmico de Bucaramanga .
Conclusión y Recomendación
La sismicidad es una característica intrínseca de la geología colombiana. Por ello, es esencial priorizar la construcción sismorresistente y fomentar una cultura de prevención constante entre los ciudadanos.
Qué hacer en caso de un sismo
La prevención y la serenidad son esenciales para proteger la vida durante un evento sísmico.
1. Antes del Sismo: La Preparación
Anticiparse al evento permite reducir riesgos y actuar sin pánico:
- Zonas de seguridad: Reconozca los lugares más seguros en su casa y trabajo (estructuras fuertes, bajo mesas sólidas, cerca de columnas) y defina puntos de encuentro fuera del edificio.
- Kit de emergencia (mochila): Prepare un paquete con artículos vitales: Linterna, radio a pilas, agua y alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, dinero en efectivo y copias de documentos importantes; artículos de higiene y medicinas personales.
- Plan Familiar y simulacros: Cree un plan de evacuación, establezca un punto de reunión familiar y participe en simulacros para practicar los procedimientos.
2. Durante el sismo: acción inmediata
Mantener la calma y reaccionar según el lugar donde se encuentre es la prioridad:
- En interiores:
- Protéjase: Busque refugio bajo un mueble robusto o junto a una pared o columna principal.
- Cúbrase: Proteja su cabeza y cuello con los brazos.
- Aléjese de todo aquello que pueda caer (ventanas, estanterías, lámparas).
- En edificios altos: No use los ascensores. Protéjase de inmediato y espere a que el movimiento cese para evacuar de manera organizada por las escaleras.
- En la calle: Diríjase a un área abierta, lejos de construcciones, postes, árboles y cableado.
- Conduciendo: Detenga el vehículo en un lugar seguro (lejos de estructuras elevadas o postes), encienda las luces de emergencia y permanezca dentro del carro.
- En la costa: Si el sismo es fuerte y dificulta la marcha, evacúe de inmediato hacia zonas altas de seguridad designadas para la prevención de tsunamis.
3. Después del sismo: evaluación y reacción
Proceda con cautela para asegurar el entorno y la comunicación:
- Evaluación y ayuda: verifique si hay heridos y brinde ayuda a quien lo necesite.
- Corte de servicios: si es seguro hacerlo, cierre las llaves de paso de gas y agua, y desconecte el interruptor principal de electricidad para prevenir accidentes.
- Evacuación: diríjase al punto de encuentro de forma ordenada, sin correr, y siguiendo las rutas establecidas.
- Si queda atrapado: no grite (para evitar inhalar polvo). Golpee un objeto para señalar su ubicación.
- Comunicaciones: use el teléfono solo para mensajes de texto o redes sociales. Evite las llamadas innecesarias para mantener las líneas libres para emergencias.
- Réplicas e información oficial: permanezca alerta ante posibles réplicas y no reingrese a edificios dañados hasta que las autoridades lo permitan. Siga las indicaciones de los organismos de socorro y el SGC.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO