

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este jueves 25 de septiembre de 2025, a las 7:21 de la noche, un sismo con una magnitud de 4,8 grados se produjo en el oriente colombiano. El epicentro del evento fue localizado en el municipio de Los Santos, Santander, y se registró a una profundidad de 148 kilómetros, de acuerdo con el informe preliminar emitido esta noche por el Servicio Geológico Colombiano (SGC).
La red de detección utilizó un total de 30 estaciones para calcular la magnitud, la ubicación y otros parámetros técnicos del fenómeno. Los municipios más cercanos al epicentro fueron Los Santos, ubicado a tan solo 10 kilómetros del punto de origen del movimiento; Jordán, a 13 kilómetros; y Piedecuesta, a 17 kilómetros. Aunque la magnitud del sismo no es considerada alta, la profundidad en la que se originó sugiere que pudo haber sido percibido con menor intensidad en la superficie, especialmente en zonas alejadas del epicentro.
Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas, y se mantiene el monitoreo por parte de las autoridades locales y del SGC. Este tipo de eventos son comunes en la región debido a su ubicación sobre el denominado "Nido Sísmico de Bucaramanga", una zona altamente activa en términos geológicos, reconocida por ser uno de los focos sísmicos más profundos y activos del planeta. Los sismos en esta región suelen ocurrir a profundidades superiores a los 100 km.
Colombia está ubicada en una región con alta actividad sísmica, ya que forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona que concentra alrededor del 75% de los volcanes del mundo y donde se produce cerca del 80% de los sismos más intensos a nivel global. Además, el país cuenta con diversas fallas geológicas activas, como la de Bucaramanga, la de Romeral y la de Murindó. La interacción constante entre las placas tectónicas genera una dinámica geológica compleja, lo que provoca frecuentes movimientos telúricos.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha señalado que no necesariamente están ocurriendo más temblores que antes, sino que ahora existen más tecnologías para detectarlos y reportarlos. También influye el hecho de que más personas viven en zonas que antes estaban deshabitadas, lo que hace que haya un mayor número de reportes de sismos percibidos.
Publicidad
Actualmente, el SGC cuenta con una red de más de 200 estaciones sismológicas en todo el país, que monitorean la actividad sísmica de forma continua. Gracias a esta red, se han registrado aproximadamente 300.000 eventos en las últimas tres décadas, lo que ha permitido avanzar en el estudio del riesgo sísmico y en la formulación de estrategias de prevención.
Ante la ocurrencia de un temblor, es fundamental mantener la calma y seguir las recomendaciones de las autoridades para proteger la vida y reducir el riesgo de lesiones. Algunas de las recomendaciones más importantes son:
Es fundamental que la población esté preparada y sepa cómo actuar en caso de un temblor. La prevención y la preparación son clave para reducir el riesgo de lesiones y proteger la vida.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co