Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Una ciudad colombiana ha logrado destacarse como ejemplo de desarrollo sostenible, calidad de vida y planificación urbana. Se trata de Manizales, capital del departamento de Caldas, que Su modelo de desarrollo, basado en la sostenibilidad, la educación, la cultura ciudadan
Este galardón, otorgado por un comité internacional de expertos en urbanismo, políticas públicas y sostenibilidad, posiciona a Manizales como un referente continental en gestión territorial, resiliencia urbana y compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
La elección de Manizales como la mejor ciudad para vivir en América Latina no fue producto del azar. La evaluación incluyó más de 15.000 ciudades de la región con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes, y se basó en 85 indicadores técnicos alineados con los ODS. Entre los aspectos evaluados se encuentran:
El comité evaluador estuvo conformado por instituciones de prestigio internacional como el Laboratorio en Ciencia de la Ciudad (CSLab@GDL), el City Science Media Lab del MIT, el Instituto de Investigación en Movilidad Urbana Sostenible (IIMUS), el Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG) y el Instituto de las Ciudades (IN-Ciudades).
“Hoy el corazón de Latinoamérica late en Manizales! Nuestra ciudad fue reconocida con el Premio Ciudades para la Vida – ONU Hábitat LATAM 2025, un galardón que destaca nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la innovación urbana y la calidad de vida de los manizaleños. Este triunfo es de todos: de quienes construyen día a día una ciudad que inspira, progresa y es ejemplo para la región. Es un orgullo nuestra Manizales del alma”, expresó la Alcaldía de Manizales.
El reconocimiento internacional se fundamenta en una serie de logros que han consolidado a Manizales como una ciudad modelo:
Manizales ha demostrado una capacidad notable para articular esfuerzos entre la academia, el sector productivo, la sociedad civil y las instituciones públicas. Esta articulación ha permitido implementar políticas concretas que responden a los desafíos urbanos contemporáneos.
La ciudad se caracteriza por una movilidad urbana que permite desplazarse de un extremo a otro en tan solo quince minutos. Este modelo, inspirado en el concepto de la “ciudad de los 15 minutos” desarrollado por el urbanista franco-colombiano Carlos Moreno, ha sido clave para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Con once instituciones de educación superior, Manizales fue reconocida por la UNESCO como “Ciudad del Aprendizaje”. Además, la cultura ciudadana ha sido promovida como herramienta para fortalecer la convivencia y el sentido de pertenencia.
La recuperación de espacios públicos, la protección de ecosistemas como el páramo y la promoción de energías limpias son parte de las políticas ambientales que han sido valoradas por los evaluadores internacionales.
Proyectos como el Aeropuerto del Café, centros termales, parques naturales y espacios culturales han contribuido a consolidar un modelo urbano equilibrado y atractivo tanto para residentes como para visitantes.
Manizales, conocida como la “Ciudad de las puertas abiertas”, ofrece una combinación única de naturaleza, arquitectura, historia y cultura cafetera. Algunos de sus principales atractivos incluyen:
Manizales cuenta con el Aeropuerto La Nubia, que ofrece vuelos directos desde Bogotá y Medellín. Aunque su ubicación montañosa puede generar cierres ocasionales, la ciudad también se conecta fácilmente por tierra con otras capitales del Eje Cafetero como Pereira y Armenia.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL