Un nuevo temblor se registró en la mañana de este jueves 20 de noviembre muy cerca de Bogotá. Tal movimiento telúrico aconteció en el municipio de Cucunabá y fue reportado por el Servicio Geológico Colombiano a las 6:23 de la mañana. Su profundidad, según la misma entidad, fue de 141 kilómetros y la magnitud de 3.2 en la escala de Richter. Los municipios más cercanos al punto, y en los que se pudo senir el temblor con mayor intensidad, fueron Cucunubá (Cundinamarca) a 5 kilómetros, Lenguazaque (Cundinamarca) a 6 kilómetros y Chocontá (Cundinamarca) a 14 kilómetros.
La intensidad máxima percibida fue de 3 en el mapa de intensidad sísmica en la escala EMS-98 (escala macrosísmica europea), lo que significa que tal movimiento telúrico fue sentido levemente en las zonas en las que se hicieron los respectivos reportes. Por ahora no se reportan alteraciones, afectaciones ni daños derivados de este temblor.
Por qué tiembla en Colombia y cómo responder
La intensa actividad sísmica en Colombia tiene una base puramente geológica. El país se asienta en una de las regiones más activas del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico.
1. La explicación geológica de los sismos
La razón principal de los constantes temblores es la convergencia y fricción de varias placas tectónicas en el subsuelo colombiano, cuya interacción libera la energía que se siente como sismos:
- Placa de Nazca: se hunde (proceso de subducción) por debajo de la Placa Suramericana en la zona del Pacífico.
- Placa Suramericana:es la gran placa continental que forma la mayor parte del territorio nacional.
- Placa del Caribe: interactúa con el país en su región norte.
Además, la región de Los Santos, Santander, se destaca por ser la segunda zona más sísmica del mundo, un fenómeno asociado a la estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga. Debido a que la sismicidad es una característica inherente a su geología, es vital que Colombia mantenga estándares de construcción sismorresistente y fomente una sólida cultura de prevención ciudadana.
2- Guía práctica: qué hacer antes, durante y después de un temblor
La calma y la preparación son las mejores herramientas para protegerse durante un sismo.
1. Antes del sismo (preparación)
- Planificación: Identifique lugares seguros (bajo estructuras resistentes o junto a columnas) y defina un punto de encuentro exterior.
- Kit de Emergencia: Prepare una mochila con elementos esenciales: luz, radio a pilas, agua, comida no perecedera, botiquín, documentos, dinero y medicamentos personales.
- Simulacros: Cree y practique un plan de evacuación familiar.
2. Durante el sismo
- En Interiores: protéjase debajo de un mueble robusto, o al lado de una pared o columna. Cúbrase la cabeza. Aléjese de objetos que puedan caer (ventanas, estanterías).
- En Edificios: no utilice los ascensores. Protéjase y espere a que cese el movimiento para evacuar por las escaleras.
- En la Calle: muévase a un área abierta, lejos de postes, edificios y cables.
- Conduciendo: detenga el vehículo en un sitio seguro (lejos de puentes/túneles), active las luces de emergencia y quédese dentro.
- En la Costa: si el movimiento es fuerte, evacúe de inmediato hacia zonas altas ante el riesgo de tsunami.
3. Después del sismo
- Seguridad: verifique si hay heridos. Si es seguro, cierre las llaves de gas y agua y desconecte la electricidad para prevenir fugas/incendios.
- Evacuación: salga del edificio de forma ordenada hacia el punto de encuentro.
- Si Está Atrapado: mantenga la calma. Golpee un objeto para señalar su ubicación (evite gritar para no inhalar polvo).
- Comunicación: priorice el uso de mensajes de texto o redes sociales para no colapsar las líneas telefónicas de emergencia.
- Réplicas: permanezca alerta y no reingrese a estructuras dañadas hasta que las autoridades lo permitan.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL