
El juzgado primero penal de Bogotá absolvió a Luis Carlos Restrepo, quien fue comisionado de Paz en el gobierno de Álvaro Uribe, por el caso de la supuesta falsa desmovilización del bloque Cacica La Gaitana de las Farc en el año 2006. Tomó la misma decisión sobre los coroneles del Ejército Jaime Ariza y Hugo Hernán Castellanos Jiménez. Los tres habían sido imputados por el delito de peculado por apropiación por atipicidad de la conducta.
Contra el exfuncionario de Uribe también había una orden de captura por supuestas anomalías en la desmovilización del bloque Élmer Cárdenas de las AUC en el año 2006.¿Por qué investigaban a Luis Carlos Restrepo?
Un informe televisivo mostraba videos de personas que supuestamente no eran guerrilleras y estaban preparándose para dicha desmovilización. Sin embargo, según el fallo, se determinó que el bloque Cacica La Gaitana de las Farc sí existió y que Restrepo, así como los oficiales, actuaron conforme a la ley.
En 2011, cuando Viviane Morales dirigía la Fiscalía General de la Nación, se acusó al excomisionado de inflar los resultados de la política de desmovilización de grupos armados ilegales durante el mandato de Uribe.
Publicidad
En 2012 se emitió la orden de captura contra Luis Carlos Restrepo, quien era considerado prófugo de la justicia. Ahora, de acuerdo con la decisión judicial, el ente acusador no aportó pruebas suficientes para probar la acusación.
Declaraciones como la de Olivo Saldaña fueron clave para reforzar la autenticidad del proceso de desmovilización, señala el fallo.¿Dónde está Luis Carlos Restrepo?
En 2014, más de dos años después de haber salido del país, el excomisionado habló con Blu Radio y aseguró tenía "condición de persona protegida desde el 14 enero del 2012. Estoy protegido bajo la convención de las Naciones Unidas, bajo la condición de perseguido político. Yo no estoy clandestino, mi situación es conocida por las autoridades del país en donde estoy".
Publicidad
Sobre la supuesta falsa desmovilización, Luis Carlos Restrepo manifestó que en su momento "recibí información de parte de las Fuerzas Armadas, del Ejército. Yo no podía controvertir el Ejército. Mi deber era recibir el listado y trasmitírselo a las autoridades competentes". Agregó que “en esa desmovilización se hizo presente toda la cúpula militar. El general Montoya le dijo al país que era un año de inteligencia. El comisionado recibe el listado, confirma la identidad civil. A partir de ahí las cosas quedan en manos de la Fiscalía”.
Y aseguró que “no existe ninguna prueba de la Fiscalía en mi contra, este proceso está lleno de irregularidades. Le pido al fiscal que revise mi proceso porque conmigo se cometió una injusticia. Unos guerrilleros se autoincriminaron, yo les creo a ellos. Trataron de autoincriminarme pero se echaron para atrás. De los 70 desmovilizados, hoy la Fiscalía les mantiene beneficios jurídicos a todos y solo abrió procesos a dos de ellos", sosteniendo que "solo una mente perversa se imagina que alguien en la Casa de Nariño se imaginara semejante montaje".
La guerrilla de las Farc se desmovilizó en 2016, tras llegar a un acuerdo con el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos. Sin embargo, algunos de los miembros del extinto grupo abandonaron el proceso de paz tras haberse desmovilizado y otros no se acogieron a este. De ahí surgieron las disidencias, una de las cuales es comandada por alias Iván Márquez y es conocida como Segunda Marquetalia. La otra, el Estado Mayor Central -EMC-, está bajo el mando de alias Iván Mordisco. Ese grupo estaría integrado por unos 3.200 combatientes.
La Defensoría del Pueblo alertó que, en todo el país, el grupo que más menores reclutó durante 2024 fue el EMC, con 205 casos.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co