

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En un breve comunicado, la Organización de las Naciones Unidas en Colombia denunció el secuestro de nueve integrantes de una misión médica. De acuerdo con información preliminar, el grupo de personas fue retenido por un grupo al margen de la ley en jurisdicción de La Plata, en el departamento del Huila.
“Urgimos la liberación inmediata, sanos y salvos, de 9 integrantes de la misión médica que según autoridades locales habrían sido retenidos por un grupo armado no estatal en La Plata, Huila”, señalaron desde Onu Derechos Humanos Colombia.
El organismo señaló que reitera “a los grupos armados no estatales su obligación de respetar el Derecho Internacional Humanitario que establece la protección irrestricta de la misión médica”.
El secretario de Gobierno del Huila, Juan Carlos Casallas Rivas, explicó que -según los reportes de la comandancia de la Policía del departamento- la misión médica se dirigía hacia zona rural de las veredas Agua Bonita y Buenos Aires. Allí, el grupo fue retenido por personas que manifestaron ser integrantes del frente de las disidencias Hernando González Acosta.
Publicidad
Las secuestrados son funcionarios de la E.S.E. San Sebastián del municipio de La Plata. El grupo armado, además, habría hecho una advertencia, como la verificación a todo el personal que transite por la zona rural de ese municipio.
“Estas personas han indicado que, a partir de la fecha, deberá realizarse una verificación minuciosa de todo el personal que transite por la zona rural del municipio de La Plata. Estas verificaciones estarán a cargo de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal, quienes deberán tener conocimiento de las actividades a desarrollar por parte de las personas que no sean de la zona”, dijo Casallas.
Las autoridades han exigido la liberación inmediata del personal médico que fue secuestrado por las disidencias.
Publicidad
Según datos de la Fundación Ideas para la Paz, entre enero y julio de 2025, la Policía registró 256 secuestros en Colombia, lo que significa un aumento del 57,1por ciento frente al mismo periodo de 2024, cuando hubo 160. Segú el análisis, este repunte rompe la breve disminución que se registró entre 2023 y 2024, cuando los casos pasaron de 338 a 313, y se suma a la tendencia al alza que se mantuvo entre 2021 y 2023.
Los datos recogidos por esa entidad señalan que, desde hace dos años, más de la mitad de los casos se concentran en cuatro departamentos: Antioquia, la mayoría en Medellín (14 por ciento), Cauca (14 por ciento), Norte de Santander (13 por ciento) y Valle del Cauca (10 por ciento).
NOTICIAS CARACOL