

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Las placas vehiculares son elementos esenciales para la identificación y el registro de los vehículos automotores. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas piezas pueden deteriorarse, dificultando su lectura e incluso haciéndolas ilegibles, lo que puede acarrear sanciones e incluso la inmovilización del vehículo.
>> ¿Podría renovar su licencia de conducción si tiene multas sin pagar?
En Colombia, las placas vehiculares están regidas por el Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002), que establece las características, el formato y los procedimientos para su obtención y renovación. Su función principal es identificar de manera única y visible a cada vehículo que circula por las vías públicas, permitiéndole a las autoridades competentes lo siguiente:
La Ley 769 de 2002 establece que es obligatorio cambiar las placas vehiculares en los siguientes casos:
Según lo estipulado en la Ley 769 de 2002 del Código Nacional de Tránsito Terrestre, transitar sin placas visibles o en condiciones que dificulten su identificación puede resultar en una infracción B03, es decir, una multa de $347.000 y la inmovilización del automotor.
>> ¿Pueden multarlo por no tener la placa de su moto en el casco? Esto dice la ley 2251
Publicidad
El proceso de cambio de placas vehiculares en Colombia se puede realizar de manera presencial en cualquiera de las sedes de la Ventanilla Única de Servicios (VUS), ubicadas en diferentes ciudades del país.
Para realizar el trámite, es necesario cumplir con ciertos requisitos, como estar inscrito en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), tener el SOAT vigente y estar a paz y salvo de multas.