Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Temblor en Colombia hoy, 28 de mayo: se registraron en Antioquia y Santander, según el SGC

Dos sismos se registraron en la madrugada de este miércoles en Colombia. Por ahora, las autoridades no reportan daños. Conozca el epicentro y la magnitud.

Temblor en Colombia.jpg
Temblor en Colombia hoy, 28 de mayo: reporte del Servicio Geológico sobre movimientos en Antioquia y Santander -
SGC

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó a las 12:11 de la madrugada del miércoles 28 de mayo, un temblor de magnitud 2.5, con una profundidad superficial y epicentro en Bello, Antioquia. El informe también registró cercanía en los municipios de San Jerónimo, Bello y Ebéjico.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

De acuerdo con reportes en la red social X, varios usuarios describieron el evento como un "golpe duro y seco" de un segundo, e incluso mencionaron haber escuchado un sonido durante el movimiento telúrico.

De igual forma, a la 1:19 a. m. se reportó otro temblor en Los Santos, Santander, de magnitud 3.2 y con una profundidad de 154 km. Este tuvo cercanía con los municipios de Jordán y Cepitá. Hasta el momento, las autoridades no han reportado daños ni afectaciones en la comunidad.

Temblor en Colombia (1).jpg
Temblor en Colombia, hoy miércoles 28 de mayo -
SGC

Publicidad

¿Qué significan los sonidos que se escuchan durante un temblor?

Los sonidos que algunas personas reportan durante un temblor, como golpes secos, retumbos o zumbidos, están relacionados con la propagación de las ondas sísmicas a través del suelo y las estructuras. Según el SGC, estos ruidos suelen ser provocados por las ondas P (primarias), que viajan más rápido que las ondas S (secundarias) y pueden generar vibraciones audibles antes de que se sienta el movimiento fuerte del sismo.

También es común que el sonido se deba al rechinar de ventanas, puertas, techos o paredes, especialmente en construcciones rígidas, amplificando la percepción sonora del evento.

¿Cuándo un sismo se considera relevante o riesgoso?

No todos los sismos que se sienten generan daños o representan un riesgo para la población. Según el Servicio Geológico Colombiano, factores como la magnitud y, especialmente, la profundidad del evento determinan el impacto que puede tener en la superficie. Por ejemplo, los sismos profundos (aquellos que ocurren a más de 120 kilómetros bajo tierra) suelen sentirse en varias regiones del país, pero rara vez causan daños significativos, ya que gran parte de la energía se disipa antes de llegar a la superficie.

Temblor en Colombia este viernes, 2 de mayo de 2025
Temblor en Colombia este viernes, 2 de mayo de 2025 -
SGC/ Getty Images

Publicidad

En cambio, los sismos superficiales, con profundidades entre 0 y 30 kilómetros, tienen una mayor probabilidad de provocar afectaciones, incluso cuando su magnitud es moderada. Además de la magnitud, existe otra forma de evaluar los sismos: la intensidad, que se mide a partir de los efectos que tiene el movimiento en edificaciones, personas y el entorno.

El SGC recoge esta información a través del portal del reporte de sismos, donde la ciudadanía puede reportar su experiencia y ayudar a construir un mapa de percepción del evento. Este tipo de reportes también permite entender por qué algunos sismos se sienten en zonas muy alejadas del epicentro. La razón está en la profundidad: mientras más profundo sea el sismo, más lejos pueden viajar las ondas sísmicas.

Por último, el SGC recuerda que Colombia es un país sísmicamente activo, donde se registran cerca de 2.000 sismos al mes, aunque la mayoría son de baja magnitud. Por eso, es fundamental que las construcciones cumplan con la normativa sismo resistente y que la población esté preparada para actuar ante un evento de este tipo.

DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIA CARACOL DIGITAL
DSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO