
En las últimas semanas, miles de ciudadanos colombianos han experimentado serias dificultades para tramitar su pasaporte. Las largas filas en las sedes de la Cancillería y la escasez de citas disponibles han generado frustración y preocupación, especialmente entre quienes tienen planes de viaje próximos. A esto se suma el reciente anuncio del aumento que habrá en los precios de la visa estadounidense, lo que ha limitado aún más las opciones de movilidad internacional para muchos colombianos. No obstante, la cédula digital colombiana ha cobrado una relevancia inesperada, al convertirse en un documento válido para ingresar a ciertos países de América del Sur, gracias a acuerdos internacionales vigentes.
La cédula digital: más que un documento de identidad
La cédula digital colombiana no solo representa un avance en términos de seguridad y tecnología, sino que también ha sido reconocida como un documento de viaje válido en el marco de convenios regionales. Este documento, fabricado en policarbonato y dotado de un chip con información biométrica, cumple con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que le permite ser leído por sistemas automatizados de control migratorio, al igual que un pasaporte.
Además de su funcionalidad como medio de identificación dentro del país, la cédula digital permite a los ciudadanos colombianos mayores de edad viajar a ciertos destinos sin necesidad de portar un pasaporte físico, siempre y cuando se trate de la versión digital y no la tradicional con hologramas.
¿A qué países se puede viajar con la cédula digital?
Gracias a acuerdos suscritos en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), los ciudadanos colombianos pueden ingresar a los siguientes países utilizando únicamente su cédula digital:
- Argentina: uno de los destinos más populares del sur del continente, Argentina permite el ingreso de ciudadanos colombianos con cédula digital. Buenos Aires, Mendoza y Bariloche son algunos de los lugares más visitados por turistas colombianos.
- Bolivia: con su riqueza cultural y paisajes como el Salar de Uyuni, Bolivia es otro país que reconoce la cédula digital como documento válido para el ingreso de colombianos.
- Brasil: el gigante sudamericano, conocido por su diversidad natural y cultural, también permite el ingreso con cédula digital. Es importante tener en cuenta que se debe portar la versión digital en físico, ya que la versión tradicional no es aceptada.
- Chile: con una economía estable y múltiples atractivos turísticos, Chile es un destino frecuente para colombianos que viajan por turismo o trabajo. La cédula digital facilita el ingreso sin necesidad de pasaporte.
- Ecuador: como país vecino y miembro de la CAN, Ecuador ha mantenido una política de libre tránsito con Colombia. La cédula digital es suficiente para cruzar la frontera y permanecer en el país por motivos turísticos o personales.
- Paraguay: aunque menos frecuentado, Paraguay también hace parte del acuerdo que permite el ingreso con cédula digital. Su capital, Asunción, y otros destinos como Encarnación, ofrecen experiencias culturales interesantes.
- Perú: otro país andino que permite el ingreso con cédula digital. Lima, Cusco y Machu Picchu son destinos recurrentes para los colombianos, quienes pueden acceder sin necesidad de pasaporte.
- Uruguay: con playas, arquitectura colonial y una calidad de vida destacada, Uruguay es otro de los países que reconoce la cédula digital como documento válido para el ingreso de ciudadanos colombianos.
Recomendaciones antes de viajar a estos países
Aunque estos países permiten el ingreso con cédula digital, es fundamental tener en cuenta algunas recomendaciones:
- Verificar que se trata de la cédula digital en policarbonato, no la versión tradicional.
- Llevar el documento físico, ya que la versión digital en el celular no es suficiente para cruzar fronteras.
- Consultar con la aerolínea si acepta el embarque con cédula digital, ya que algunas pueden requerir pasaporte dependiendo del trayecto o escalas.
- Revisar los requisitos migratorios adicionales, como vacunas, seguros de viaje o formularios de ingreso.
¿Cómo obtener la cédula digital?
Para quienes aún no cuentan con este documento, el trámite es sencillo:
Asistir presencialmente a una sede de la Registraduría
- No se requiere cita previa.
- La atención es en orden de llegada.
- El trámite está disponible en todas las registradurías del país y en 55 consulados en el exterior.
Presentar el documento base según el caso
- Colombianos por nacimiento: copia del registro civil de nacimiento con espacio de notas o tarjeta de identidad biométrica original.
- Nacidos antes del 15 de junio de 1938: partida de bautismo con certificación de competencia.
- Hijos de extranjeros nacidos en Colombia: copia del registro civil de nacimiento y prueba de domicilio de los padres en Colombia al momento del nacimiento.
- Colombianos por adopción: copia de la carta de naturaleza o resolución de inscripción, junto con el acta de juramento.
Captura de datos biométricos y biográficos
- Se toman huellas, fotografía y firma digital.
- No es necesario llevar fotografía impresa.
Recomendaciones para la fotografía
- No usar ropa blanca ni colores claros.
- Evitar escotes, tirantes o cuellos grandes.
- Preferiblemente usar ropa oscura o de colores fuertes.
Confirmar grupo sanguíneo y RH
- Este dato debe ser verificado durante el trámite.
Proporcionar datos de contacto
- Número de celular y correo electrónico personal.
- A estos medios se enviará la contraseña digital y notificaciones del proceso.
Verificación de datos
- Antes de finalizar, se debe revisar cuidadosamente la información registrada (nombre, foto, firma).
- Al firmar, se deja constancia de conformidad con el trámite.
Asignación de puesto de votación
- Durante el trámite, se debe indicar el puesto de votación para futuras elecciones.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL