

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano en el mercado cambiario. Este valor es calculado diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia. Este jueves, 11 de septiembre de 2025, la TRM se ubicó en $3.921,58, lo que representa una leve variación frente al día anterior.
El miércoles 10 de septiembre de 2025, la TRM fue de $3.919,13, lo que indica que el dólar presentó un incremento de $2,45 en la jornada siguiente. Esta variación equivale a un aumento del 0,06 %, considerado marginal en términos de volatilidad cambiaria. A pesar de este leve repunte, el comportamiento general del dólar en septiembre ha sido descendente, en línea con la tendencia observada desde finales de agosto. Desde el inicio del mes, el dólar ha mostrado una trayectoria bajista. El 1 de septiembre de 2025, la TRM se ubicaba en $4.018,41, lo que significa que en los primeros once días de septiembre, la divisa ha perdido $96,83, equivalente a una disminución del 2,41 %. Esta caída se ha mantenido constante, con ligeras fluctuaciones diarias, pero sin alcanzar nuevamente los niveles superiores a los $4.000 que se observaron en los primeros días del mes.
Ciudad | Precio de compra | Precio de venta |
---|---|---|
Bogotá D.C. | $3,940 | $4,020 |
Medellín | $3,790 | $3,950 |
Cali | $3,850 | $3,990 |
Cartagena | $3,750 | $3,980 |
Cúcuta | $4,260 | $3,960 |
Pereira | $3,730 | $3,800 |
Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02 % en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07 %.
Colombia regresó al mercado de bonos en Europa, después de diez años, con la emisión de tres bonos globales por un valor de 4.100 millones de euros, con vencimientos en 2028, 2032 y 2036, la colocación "más grande de la historia" del país, informó este miércoles el Ministerio de Hacienda.
"La estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional ha impactado de manera positiva el apetito inversionista, lo que permitió construir el libro de órdenes más alto en la historia de la República", sostuvo la cartera de Hacienda en un comunicado. Este récord demuestra "la recuperación de la confianza del mercado internacional en la gestión técnica de la deuda pública colombiana", según señaló en la nota el director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar.
El Ministerio precisó que las tres nuevas referencias fueron emitidas con cupones de 3,75 %, 5 % y 5,625 % con vencimientos en los años 2028, 2032 y 2036, respectivamente, con un cupón promedio ponderado de 4,741 %. "Con la alta demanda alcanzada, se logró comprimir en 58 puntos básicos las tasas de interés respecto a los niveles indicativos al momento del lanzamiento de la operación", agregó la información.
Publicidad
Adicionalmente, también se realizó la recompra de bonos globales con vencimiento en marzo de 2026 por 715 millones de euros, "contribuyendo con la mitigación del riesgo de refinanciación del próximo año".
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, resaltó la "importancia de la diversificación de las fuentes de riesgo de la deuda pública colombiana en monedas diferentes al dólar" y aseguró que esta transacción logra "tomar ventaja de la fuerte reducción de las tasas de interés de los bonos globales de Colombia, lo cual se reflejará en ahorros fiscales por menor pago de intereses del servicio de la deuda".
Publicidad
EFE
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL