

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Ley de Insolvencia Económica en Colombia, regulada por la Ley 1564 de 2012, es una herramienta legal que permite a las personas naturales no comerciantes llegar a acuerdos de pago con sus acreedores cuando se encuentran atrasados en varias de sus deudas. Esta ley ofrece dos caminos principales: la reorganización de las deudas mediante acuerdos de pago con los acreedores o la liquidación del patrimonio del deudor. Noticias Caracol habló con Luis Benitez, director de Insolvencia Colombia, para conocer los requisitos y puntos clave para acogerse a esta ley.¿Qué es la insolvencia?
Se refiere a la incapacidad de una persona para cumplir con sus obligaciones de pago de manera regular. En términos simples, una persona insolvente es aquella que no puede pagar sus deudas mensualmente. Este estado puede ser resultado de diversos factores, como la pérdida de empleo, una enfermedad grave o cualquier otro evento que afecte significativamente los ingresos del individuo.
(Lea también: Cómo obtener un crédito de vivienda en Colombia desde el exterior: aquí los requisitos)
Para que una persona pueda acogerse a la Ley de Insolvencia, debe cumplir con ciertos requerimientos establecidos en la normativa:
Luis Benitez compartió con Noticias Caracol cuáles son los pasos que deben seguirse de manera ordenada y transparente para aplicar al beneficio:
Publicidad
(Lea también: Banco de la República alerta sobre circulación de noticias falsas en programas de inversión)
Según Benitez, a octubre de 2024 más de 20 mil colombianos se beneficiaron con la Ley de Insolvencia Económica, por lo que la recomendación por parte de este experto es que "siempre que la persona sienta que las finanzas se le están complicando, busque ayuda y analice las diferentes opciones que tienen, que no solo es la insolvencia para poder arreglar esos problemas. Es decir, no dejemos que las cosas entren a la última instancia ni que se demoren demasiado para poder buscar soluciones a los problemas que tenemos. A través de las leyes podemos renegociar con los bancos, no solo con la Ley de Insolvencia, sino también con el Decreto 560, con la Circular 026 de la Superintendencia Financiera. Hay diversas leyes, no solamente para personas naturales, sino también para comerciantes y empresas que permitan a las personas realmente llegar a poder buscar acuerdos con sus acreedores".
Aunque la ley no exige la contratación de un abogado o asesor financiero, contar con expertos en el proceso puede ser crucial para asegurar que se maneje de manera efectiva y que se logren los mejores resultados posibles.
Publicidad
Además, es fundamental que el deudor sea transparente y honesto en la presentación de su situación financiera. La ley está diseñada para proteger tanto al deudor como a los acreedores, y cualquier intento de ocultar información o de actuar de mala fe podría resultar en la pérdida de los beneficios que ofrece la ley.