

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El artículo 306 del código Sustantivo del Trabajo de Colombia estipula claramente en qué consiste y cómo es el pago de la prima de servicios. Sin embargo, muchos trabajadores que ganan aproximadamente un salario mínimo no tienen claro cuánto debería recibir finalizando el mes.
>>> ¿No sabe cuánto debe pagar por prima de junio al servicio doméstico?, le explicamos
La prima de servicios es una prestación social obligatoria que reciben los trabajadores en Colombia, como reconocimiento a su labor durante el año. Esta prestación equivale a un mes de salario por cada año trabajado, y se paga en dos cuotas: la mitad a más tardar el 30 de junio y la otra mitad a más tardar el 20 de diciembre.
Todos los trabajadores dependientes en Colombia tienen derecho a la prima de servicios, sin importar su tipo de contrato (término fijo, indefinido, ocasional, etc.). Esto incluye a trabajadores del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o de fincas y, en general, a todos aquellos contemplados en el Título III del Código Sustantivo del Trabajo (CST).
Publicidad
El cálculo de la prima de servicios se realiza tomando en cuenta el salario base devengado por el trabajador durante el semestre o año correspondiente y dividiéndolo por 360 días (equivalente a dos semestres del año). Si el trabajador laboró menos días, el cálculo se realiza con base en el número de jornadas efectivamente trabajadas.
>>> ¿Cuándo se paga la prima de mitad de año? Este es el plazo
Publicidad
Si usted es un empleado y gana un salario mínimo, que para el año 2024 es de $1.300.000, y adicionalmente recibe un auxilio de transporte de $162.000, la prima de servicios se calcularía de la siguiente manera:
Si el empleado ha trabajado todo el semestre, recibirá $731.000 como prima de servicios a finales de junio y otro monto igual antes del 20 de diciembre.
En caso de que el empleador no realice el pago de la prima de servicios en las fechas estipuladas, el trabajador puede tomar medidas legales. Según el Ministerio de Trabajo, las consecuencias para el empleador pueden incluir: