

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En menos de dos semanas, los colombianos empezarán a cotizar bajo un nuevo régimen pensional derivado de la aprobada reforma. Con este ajuste, muchas personas podrán tener cambios con respecto a su máximo de semanas cotizadas o, en caso de que se encuentren fuera del régimen de transición, podrán contar con algunas novedades respecto a su fondo de pensiones.
Y es que, al hablar de estos ajustes, resulta imposible no hablar también de los beneficios que podrían recibir algunos trabajadores quienes, por ley, tienen el derecho de reclamar más de 100 semanas cotizadas adicionales que se les pueden sumar a sus cuentas para pensionarse. Se trata de aquellas personas que prestaron su respectivo servicio militar o se desempeñaron como médicos rurales.
En total, 104 semanas cotizadas representan dos años de cotización, por lo que esta ayuda podría serle de gran beneficio a quienes se encuentran colgados con sus semanas para pensionarse. Para obtener dichas semanas, los afortunados deberán contar con el certificado CETIL (Certificado de Tiempo de Instituciones Legalmente Reconocidas) expedido por el Ministerio de Defensa o las entidades médicas en las que prestaron sus servicios, dependiendo de cada trabajador.
Quienes hayan cumplido con las características previamente expuestas y crean que podrían solicitar estas semanas, deben tener claro que, obligatoriamente, es necesario que tengan el certificado CETIL, es decir, aquel certificado de Tiempo de Instituciones Legalmente Reconocidas. Dicho oficio se debe solicitar ante el Ministerio de Defensa o el centro médico en el que los médicos solicitantes hicieron su respectivo rural. Con el CETIL, los solicitantes podrán demostrar la respectiva prestación del servicio
Aquellos médicos que hicieron el rural o quienes han prestado servicio podrán, tan pronto tengan el certificado, presentar el CETIL ante su fondo de pensiones. Tenga en cuenta que dicho procedimiento busca reconocer y certificar el tiempo que estas personas dedicaron a prestarle un servicio a la comunidad y no tiene costo alguno. Eso sí, las semanas otorgadas por este trámite no representan un aumento en el ahorro individual para quienes coticen en fondos privados.
El proyecto presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro está compuesto por cuatro pilares explicados así:
La edad para jubilación se mantuvo en 57 años para las mujeres y 62 años para los hombres. Pero se modificaron las semanas de cotización para las mujeres, que se redujeron a 1.000 semanas. Además, por cada hijo o hija que tenga una mujer se le reducirán 50 semanas como requisito para pensionarse. De esta manera, si una madre no logró cumplir con la exigencia de semanas establecidas por la ley (1.000 teniendo en cuenta el ajuste de la reforma pensional), pero tiene dos hijos, la cuota exigida se reduciría a 900 semanas.
JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO