

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este 23 de octubre inicia el 8º Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), un evento organizado por los estudiantes del programa de Cine que busca abrir espacios de reflexión y diálogo en torno a la creación audiovisual.
El festival, que se extenderá hasta el 28 de octubre, gira en torno a una pregunta central: ¿cómo hacer cine en Colombia? A partir de ella, los organizadores invitan a cuestionar las ideas hegemónicas del cine industrial nacional y a explorar nuevas miradas, voces y formas de contar desde el arte cinematográfico.
El evento reunirá a realizadores nacionales e internacionales y contará con talleres y charlas magistrales sobre formas alternativas de producción y exhibición. Estas propuestas amplían el horizonte creativo y aportan un soplo de esperanza y rebeldía a las nuevas generaciones de cineastas.
Bajo el lema ‘Encontrar un cine posible’, el festival busca “ampliar la conversación sobre forma o alternativas de producción y exhibición... Contaremos con talleres que hará rupturas con las formas tradicionales del cine, charlas maestras y eventos especiales”, afirmó Sandra Ruiz, directora del programa de Cine de la Universidad Central.
Publicidad
Asimismo, los estudiantes que conforman el equipo del FICUC 2025 señalaron que “no se pretende adoctrinar ni establecer un modelo, sino ampliar la conversación, desmitificar la idea del cine industrial y presentar nuevas alternativas a los esquemas tradicionales de producción”.
Una de las invitadas especiales es la directora argentina Laura Citarella, quien hablará sobre modelos alternativos y autogestionados de hacer cine.
Publicidad
“Así surgió la retrospectiva sobre ella, un recorrido por un cine nacido de la urgencia de filmar y de la falta de apoyo estatal. La directora compartirá su experiencia de crear fuera de los modelos industriales tradicionales”, explicaron los organizadores del evento.
La retrospectiva se presentará en la Cinemateca de Bogotá e incluirá cinco películas dirigidas y producidas por Citarella, además de otras realizadas como parte del colectivo argentino El Pampero Cine.
El FICUC presentará tres talleres que buscan romper con las formas tradicionales de hacer cine y abrir nuevas rutas de creación audiovisual. Entre ellas, crear la puesta en escena desde el sonido, que estará a cargo de Mercedes Gaviria, quien invita a repensar la dirección cinematográfica desde la escucha, cuestionando la primacía de la imagen y explorando nuevas maneras de construir lo dramático a partir del sonido.
Asimismo, el festival contará con el taller de Dirección de Actores, a cargo del maestro Franco Lolli, y con el taller de Dirección de Fotografía, guiado por Mauricio Reyes.
Por su parte, el evento incluirá encuentros de diálogo y reflexión sobre las rutas posibles para crear y circular cine en Latinoamérica, liderado por Fuego Inextinguible Cine con la participación de Daniel Saldarriaga, Luis Esguerra, Laura Dávila y Jonas Radziunas, abordará formas alternativas de distribución y exhibición.
Además, el espacio ‘Desde la escuela: Encontrar un cine posible’ reunirá a jóvenes cineastas como Sofía Salinas, Juan Bohórquez, Christian Ángel, Leslye Acosta, Juan José Marín y Juan Camilo Salazar, quienes compartirán sus experiencias en la búsqueda de un cine más libre y accesible.
Publicidad
Para la clausura del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central, se proyectará, el cortometraje ‘El pasajero de la noche’, dirigido por Carlos Santa y restaurado por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. La función contará con el acompañamiento musical en vivo del ensamble Alborada.