

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Durante la noche de este 15 de octubre de 2025, el cielo ofrecerá una oportunidad a los observadores y aficionados de los eventos astronómicos. Se trata de la galaxia del Triángulo (Messier 33 o M33), que alcanzará su punto más alto sobre el horizonte, lo que la convertirá en uno de los objetivos más interesantes del mes para quienes disfrutan del cielo. Este evento podrá apreciarse en Colombia y en el resto del hemisferio norte, siempre que las condiciones atmosféricas y la contaminación lumínica lo permitan.
M33 es una galaxia espiral que se encuentra en la constelación del Triángulo, al norte de la constelación de Aries. Se estima que está situada a unos tres millones de años luz de la Tierra, lo que la ubica dentro del llamado Grupo Local, un conjunto de galaxias del que también forman parte la Vía Láctea y Andrómeda (M31). Con un tamaño aproximado equivalente a la mitad del de nuestra galaxia, M33 es la tercera más grande del grupo y una de las más cercanas a nosotros, según las explicaciones de la NASA.
La galaxia del Triángulo fue descubierta por Charles Messier en agosto de 1764, aunque se cree que astrónomos anteriores ya la habían observado. Más de un siglo y medio después, el astrónomo Edwin Hubble utilizó M33 para realizar uno de los descubrimientos más importantes de la astronomía moderna. Al estudiar las estrellas variables Cefeidas dentro de la galaxia, Hubble pudo calcular su distancia y demostrar que se encontraba fuera de la Vía Láctea, confirmando así la existencia de otras galaxias más allá de la nuestra.
En Colombia, el momento ideal para observar la galaxia será alrededor de la medianoche del 15 de octubre, cuando se encuentre en su máxima altura sobre el horizonte noreste. En lugares con cielos despejados y poca contaminación lumínica, puede distinguirse como una débil mancha difusa. Sin embargo, debido a su baja magnitud superficial (5.7), su observación directa sin instrumentos requiere condiciones excepcionales, por lo que los binoculares o telescopios pequeños son herramientas adecuadas para identificarla con mayor claridad.
A diferencia de otros objetos del catálogo Messier, M33 no destaca por su brillo, sino por su extensión y estructura. Su forma espiral, visible en imágenes obtenidas por telescopios espaciales, ofrece una representación cercana de cómo podría haber lucido la Vía Láctea en sus etapas tempranas. En fotografías de larga exposición se aprecian sus brazos espirales y las regiones de formación estelar que la caracterizan, en especial la zona conocida como NGC 604, una gigantesca nebulosa que alberga cientos de estrellas jóvenes y calientes.
Publicidad
De hecho, la NASA y la ESA publicaron en 2019 una imagen detallada de la galaxia del Triángulo tomada por el Telescopio Espacial Hubble, la cual permitió identificar millones de estrellas individuales y más de un centenar de cúmulos estelares dentro de una franja de 14.000 años luz. También reveló que M33 posee una tasa de formación estelar diez veces superior a la de Andrómeda, un dato que refuerza la idea de que la galaxia está en una etapa particularmente activa de su evolución. Estas regiones, visibles en tonos azulados, se distribuyen a lo largo de los brazos espirales, donde grandes nubes de gas y polvo colapsan para formar nuevas generaciones de estrellas.
Entre los elementos más destacados de M33 se encuentra NGC 604, una nebulosa de emisión de aproximadamente 1.500 años luz de diámetro. En su interior se han identificado más de 200 estrellas masivas que irradian energía suficiente para ionizar el gas circundante, produciendo un resplandor visible incluso a través de telescopios medianos. En comparación, NGC 604 es casi 100 veces más grande que la Nebulosa de Orión, una de las regiones de formación estelar más conocidas de nuestra propia galaxia.
Incluso las imágenes del Hubble, obtenidas entre 1994 y 2001, permitieron a los astrónomos analizar la composición química de esta región y comprender mejor los procesos de formación estelar en galaxias cercanas. Debido a su tamaño y brillo, NGC 604 se ha convertido en un referente para el estudio de cómo nacen y evolucionan las estrellas en distintos entornos galácticos.
Y aunque M33 parece aislada, los astrónomos sospechan que mantiene una relación gravitacional con Andrómeda (M31), situada a una distancia similar de la Tierra. Se ha planteado la posibilidad de que ambas galaxias estén ligadas gravitacionalmente, e incluso que M33 sea una galaxia satélite de Andrómeda. De confirmarse, su interacción podría influir en el movimiento general del Grupo Local y en la futura colisión entre Andrómeda y la Vía Láctea, prevista para dentro de unos 4.000 millones de años.
La observación de M33 se suma a una agenda astronómica activa durante octubre de 2025, que incluye una lluvia de meteoros Oriónidas el 21, y la máxima elongación de Mercurio el 29. Estos fenómenos ofrecen una oportunidad para explorar distintos aspectos del cielo sin necesidad de instrumentos avanzados.
Publicidad
Para quienes deseen aprovechar la noche del 15 de octubre, la recomendación es buscar lugares alejados de la ciudad, con cielos despejados y poca iluminación artificial. En esas condiciones, la galaxia del Triángulo puede detectarse en la dirección de la constelación del Triángulo, entre Andrómeda y Aries, cerca del cénit en horas cercanas a la medianoche. Aunque solo una mancha tenue será visible a simple vista, quienes utilicen binoculares o telescopios de campo amplio podrán contemplar uno de los ejemplos más cercanos y fascinantes de una galaxia espiral activa.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co