
El segundo y último eclipse lunar total del año ocurrirá el próximo 7 de septiembre de 2025, fenómeno astronómico también conocido popularmente como Luna de sangre. Durante este tipo de eclipses, la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, bloqueando de manera directa la luz solar que normalmente ilumina la superficie lunar, según explicaciones de National Geographic.
Lejos de desaparecer del cielo, el satélite natural adquiere un tono rojizo y ocurre porque la atmósfera de la Tierra filtra la luz del Sol: las longitudes de onda más cortas (como el azul y el violeta) se dispersan en la atmósfera, mientras que las longitudes más largas (rojo y naranja) logran atravesarla y se refractan hacia la superficie lunar.
Últimas Noticias
Publicidad
Y es que el mismo proceso explica por qué los atardeceres y amaneceres en la Tierra se ven en tonalidades cálidas. Este fenómeno óptico se conoce como dispersión de Rayleigh. Gracias a él, la Luna proyectada en la sombra de la Tierra durante un eclipse total se percibe con una tonalidad que puede variar desde el anaranjado hasta un rojo oscuro.
Fecha y duración del eclipse lunar total de septiembre de 2025
El eclipse lunar total tendrá lugar en la noche del domingo 7 al lunes 8 de septiembre de 2025. Según los cálculos astronómicos, este evento pertenece a la serie Saros 128, que agrupa eclipses lunares similares que se repiten cada 18 años y 11 días aproximadamente. Esto es todo lo que debe saber del fenómeno astrónomico.
- Duración total del fenómeno (incluyendo fases penumbral y parcial): 5 horas y 26 minutos.
- Duración de la fase de totalidad: 1 hora y 22 minutos
- Máximo eclipse: 18:12:58 UTC, es decir, a la 1:12 p. m. hora de Colombia.
Y su particularidad es que ocurre 2,7 días antes del perigeo lunar, el punto más cercano de la Luna a la Tierra en su órbita. Esto hará que se perciba ligeramente más grande de lo habitual desde las regiones donde será visible.
¿Se verá desde Colombia la Luna de sangre?
Para Colombia y gran parte de América, la Luna estará por debajo del horizonte en el momento del eclipse. Esto significa que, desde el territorio nacional, no será posible observar ninguna de sus fases. En contraste, la visibilidad será total en países de Europa, África, Asia y Australia, donde la Luna estará elevada en el cielo nocturno y se podrá apreciar sin necesidad de telescopios ni instrumentos ópticos.
En América del Norte tampoco habrá una visualización completa: en Alaska será visible parcialmente, pero en el resto del continente el fenómeno transcurrirá mientras la Luna se encuentra oculta. Y aunque no será posible observarlo directamente en el cielo colombiano, los interesados podrán seguirlo mediante transmisiones en vivo organizadas por observatorios internacionales y agencias espaciales. Entre las alternativas se incluyen:
- Canales oficiales de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), que suelen cubrir en directo este tipo de fenómenos.
- Plataformas de divulgación astronómica que retransmiten eclipses con comentarios en tiempo real.
- Aplicaciones móviles de astronomía, que permiten simular cómo se vería el eclipse desde distintas ubicaciones del planeta.
Los eclipses lunares totales ofrecen también una oportunidad para la investigación científica. Uno de los campos donde tienen mayor utilidad es en el estudio de la atmósfera terrestre, pues la luz que se refracta hacia la Luna durante la totalidad atraviesa distintas capas atmosféricas cargadas de partículas y gases y al analizar la tonalidad y la intensidad de esa iluminación, los astrónomos pueden obtener información valiosa sobre la composición atmosférica e incluso sobre los niveles de contaminación presentes en ese momento.
Publicidad
Otra aplicación importante se encuentra en la calibración de instrumentos astronómicos. Los eclipses generan condiciones de luminosidad particulares que permiten comparar mediciones en diferentes fases del evento. De esta manera, telescopios y cámaras especializadas pueden ajustarse con mayor precisión, lo que contribuye a mejorar la calidad de las observaciones astronómicas futuras.
Además, los eclipses lunares facilitan el seguimiento detallado del movimiento del satélite. El registro exacto de los tiempos en que inicia y concluye cada fase del fenómeno sirve para perfeccionar las mediciones de la órbita lunar y actualizar modelos astronómicos. Gracias a esta información, los investigadores pueden afinar las predicciones sobre futuros eclipses y mejorar la comprensión de la dinámica entre la Tierra y la Luna.
¿Cómo se mide la oscuridad de un eclipse lunar total?
Para clasificar la intensidad luminosa de un eclipse lunar total, los astrónomos utilizan la escala de Danjon, desarrollada por André-Louis Danjon en 1921.
- L = 0: Eclipse extremadamente oscuro, con la Luna casi invisible.
- L = 1: Tonalidad grisácea o pardo oscura, con pocos detalles visibles.
- L = 2: Rojo cobrizo, con el centro más oscuro y bordes más claros.
- L = 3: Rojo brillante, con bordes que pueden presentar un matiz amarillento.
- L = 4: Muy luminoso, con un color naranja o cobrizo intenso y, en ocasiones, con un halo azulado.
Los valores de esta escala dependen de factores como la cantidad de polvo y partículas en la atmósfera terrestre en el momento del eclipse. Por ejemplo, tras grandes erupciones volcánicas, los eclipses suelen verse más oscuros debido al material en suspensión.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co