

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El término “Luna de sangre” se utiliza popularmente para describir el fenómeno astronómico del eclipse lunar total, durante el cual la Luna adquiere un tono rojizo intenso. Este color no es producto de ningún cambio en la superficie lunar, sino de un proceso óptico conocido como dispersión de Rayleigh, el mismo que tiñe el cielo de tonos cálidos durante el amanecer y el atardecer.
Durante un eclipse lunar total, la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Aunque la Luna queda completamente dentro de la umbra terrestre (la parte más oscura de la sombra), no desaparece de la vista. En cambio, la luz solar que atraviesa la atmósfera terrestre se refracta y filtra, eliminando las longitudes de onda más cortas (como el azul) y dejando pasar las más largas (rojo y naranja). Esta luz refractada ilumina la Luna, dándole ese característico tono rojizo que ha sido interpretado por diversas culturas como un presagio o un símbolo místico.
Aunque el nombre “Luna de sangre” no tiene base científica, su uso se ha popularizado por su impacto visual y emocional, convirtiéndose en una forma accesible de referirse a este fenómeno astronómico.
El último eclipse lunar total del año 2025 ocurrirá el domingo 7 de septiembre, y será el segundo eclipse lunar total del año, después del que tuvo lugar el 14 de marzo. Este evento forma parte de la serie Saros lunar 128 y será uno de los eclipses más largos de los últimos años, con una duración total de 1 hora y 22 minutos en su fase de totalidad.
No. En Colombia, el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025 no será visible. Según los mapas de visibilidad astronómica, el fenómeno será observable en su totalidad desde regiones como Europa, África, Asia y Australia, mientras que en América —incluyendo Colombia— la Luna estará por debajo del horizonte durante el evento.
Esto significa que, aunque se trata de un evento astronómico de gran relevancia, los habitantes de Colombia no podrán observarlo directamente desde el territorio nacional. Sin embargo, quienes estén interesados en seguir el fenómeno podrán hacerlo a través de transmisiones en vivo ofrecidas por observatorios internacionales y plataformas especializadas en astronomía.
Este eclipse ocurrirá apenas 2,7 días antes del perigeo lunar, es decir, el momento en que la Luna está más cerca de la Tierra. Por lo tanto, su tamaño aparente será ligeramente mayor, lo que intensificará el efecto visual en las regiones donde sí será visible. En países como España, India, Japón y Australia, el eclipse será visible en condiciones óptimas. La Luna se elevará en el cielo teñida de rojo, ofreciendo un espectáculo astronómico que podrá ser observado sin necesidad de instrumentos especiales. En estas regiones, la fase de totalidad será especialmente intensa, con una Luna más grande y más oscura debido a su proximidad a la Tierra.
Aunque no será visible directamente desde el país, los aficionados a la astronomía podrán disfrutar del evento mediante:
Los eclipses lunares totales, además de ser espectáculos visuales, tienen un valor científico considerable. Permiten estudiar la atmósfera terrestre, ya que la luz que se refracta y tiñe la Luna proporciona información sobre la composición y densidad de las capas atmosféricas. También son útiles para calibrar instrumentos astronómicos y para realizar observaciones precisas del movimiento lunar.
Publicidad
Culturalmente, la Luna de sangre ha sido objeto de mitos y leyendas. En algunas culturas, se consideraba un mal augurio; en otras, un momento de renovación espiritual. Hoy en día, sigue siendo un fenómeno que despierta curiosidad y admiración, conectando a las personas con el cosmos y fomentando el interés por la astronomía.
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL