Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Examen de Estado de la Educación Media, conocido como las pruebas Saber 11, es la principal herramienta que utiliza el Estado colombiano para medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes que finalizan el bachillerato. La prueba evalúa competencias en cinco áreas: lectura crítica, matemáticas, ciencias sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés. El puntaje global del Icfes se calcula sobre una escala de 0 a 500 puntos y permite analizar el desempeño a nivel individual, institucional, regional y nacional.
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación es la entidad encargada de diseñar, aplicar y divulgar los resultados de las pruebas estandarizadas de la educación en Colombia. Las Pruebas Saber 11 son un instrumento para analizar el estado de la educación media en el país, además de ser un requisito para ingresar a la educación superior. Sus resultados permiten identificar brechas entre sectores, zonas y niveles socioeconómicos, así como orientar políticas públicas en materia educativa.
Según información proporcionada por el Icfes al portal de la Alcaldía de Bogotá, cuatro colegios oficiales de la ciudad se destacaron por obtener promedios superiores al promedio nacional del sector público, de acuerdo con los resultados correspondientes a la aplicación de 2025, realizada el 10 de agosto por estudiantes del calendario A. Según los puntajes promedio obtenidos por sus estudiantes, los colegios públicos de Bogotá con mejores resultados en las Pruebas Saber 11 de 2025 fueron:
De acuerdo con los informes históricos del ICFES, el promedio nacional del puntaje global ha tenido variaciones en la última década. Entre 2014 y 2016 se registró un aumento progresivo, seguido de una tendencia a la baja hasta 2021. A partir de 2022 se evidenció una recuperación gradual que se ha mantenido en los años siguientes.
El ejercicio de análisis de Sapiens Research concluyó con la selección de 809 colegios (un 5,53% del total nacional), que se distribuyen en diez categorías —de D1 a D10— según su desempeño académico, y en seis calificaciones —desde AAA+++ hasta A— de acuerdo con las certificaciones y acreditaciones obtenidas. Una vez verificados esos datos, la firma también contrasta si los colegios cuentan con certificaciones o acreditaciones de organismos nacionales e internacionales reconocidos en su metodología.
El reporte también detalla que 39 colegios ingresaron por primera vez al ranking y 108 salieron. Dentro de los ingresos se destaca el caso del Colegio Bilingüe Divino Niño, de Bucaramanga, que alcanzó la categoría D1, la más alta del listado. En la categoría D2, que concentra a 22 colegios con puntajes entre 97,4652 y 98,7326, ingresaron cuatro instituciones: el Gimnasio Villa Fontana de Tunja, el Instituto Experimental del Atlántico José Celestino Mutis de Barranquilla, el Colegio Cristiano Monte Hebrón de Bogotá y el Colegio San Mateo Apóstol de Yopal.
Otros cinco colegios lograron entrar a la categoría D3, entre ellos el Gimnasio Saucará de Piedecuesta y el Franciscano San Luis Rey de Armenia. Además, dos instituciones se destacaron por subir dos categorías en una sola versión: el Colegio Cristiano J. Vender Murphy de Puerto Colombia (de D6 a D4) y la Institución Educativa Luis María Jiménez de Aguazul, Casanare (de D9 a D7). El análisis de los índices generales de Prisma-Icfes muestra que los 20 colegios con los más altos puntajes en 2024 tuvieron entre 10 y 167 alumnos en grado 11, con un promedio de 45.
El estudio de Sapiens Research clasifica los colegios a partir de dos grandes variables: categorías de desempeño académico y calificaciones institucionales. En cuanto a las categorías, los colegios deben cumplir dos requisitos fundamentales:
Con base en estos parámetros, las instituciones se agrupan en una escala que va desde D1 (la más alta) hasta D10 (la menos alta). En la versión 2025-2026 del ranking, seis colegios alcanzaron la categoría D1, con puntajes entre 98,7 y 100 sobre 100, mientras que 60 colegios se ubicaron en D10, con resultados entre 87,3 y 88,5.
Por otro lado, las calificaciones institucionales reconocen los niveles de excelencia y gestión de calidad que alcanzan los colegios a través de certificaciones y acreditaciones nacionales e internacionales. Estas calificaciones se expresan en una escala que va desde AAA+++ (máxima) hasta A (mínima), según los modelos de reconocimiento de calidad y los programas educativos validados por más de 70 firmas y organismos acreditadores que operan en Colombia.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co