

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El acto de regalar flores amarillas cada 21 de septiembre se ha convertido en una costumbre gracias a las redes sociales. Esta celebración no es reconocida de manera oficial por instituciones o gobiernos, pues es una tendencia que ha ganado fuerza gracias a la televisión, la música y diferentes plataformas como TikTok o Instagram, donde se ha vuelto viral.
El color amarillo en la naturaleza se asocia de manera inmediata con la vitalidad del sol y con los cambios de estación. Por ello, no resulta casual que esta tradición coincida con momentos clave del calendario: en el hemisferio sur, septiembre marca el inicio de la primavera; mientras que en Colombia, esa misma época está vinculada con el Día del Amor y la Amistad, que se celebra el tercer sábado del mes.
La fecha más difundida para regalar flores amarillas es el 21 de septiembre. En países como Argentina, Chile o Uruguay, este día señala el comienzo de la primavera, lo que lo convierte en un momento simbólico de renovación y esperanza. Y fue a comienzos del año 2000 que la telenovela argentina Floricienta incluyó una canción en la que la protagonista expresaba su ilusión de recibir flores amarillas como señal de amor verdadero.
Esa escena, vista por miles de jóvenes, terminó convirtiéndose en un referente cultural con el paso del tiempo. Dos décadas después, esa misma referencia televisiva encontró un nuevo impulso en plataformas como TikTok e Instagram, donde los usuarios recrean la escena cada septiembre. Los videos se multiplican mostrando a parejas, amigos o familiares entregando flores amarillas como cumplimiento de un "sueño colectivo".
Aunque septiembre es la fecha más reconocida, también existen otros momentos del año en que se acostumbra regalar flores amarillas. El 21 de marzo, inicio de la primavera en el hemisferio norte, es otra ocasión destacada. En México, por ejemplo, ese día coincide con el natalicio de Benito Juárez, lo que le da un componente adicional de conmemoración.
En Colombia, por ejemplo, el tercer sábado de septiembre concentra la mayor atención debido al Día del Amor y la Amistad. Esta festividad, instaurada en 1969 como una forma de reemplazar el Día de San Valentín, se ha mantenido como una de las fechas comerciales y sociales más relevantes del calendario. Además, el color amarillo suele relacionarse con la energía, la vitalidad y el optimismo. En la tradición oriental, además, el amarillo se ha vinculado con la prosperidad y la abundancia. En las relaciones interpersonales, obsequiar flores de este color puede tener múltiples significados:
En 1969 se definió que el Día del Amor y la Amistad se celebraría en septiembre. El motivo principal fue económico: en febrero, muchas familias aún enfrentaban los gastos de diciembre y enero, sumados a los costos escolares. Esto hacía que la capacidad de consumo para regalos o celebraciones fuera limitada, lo que afectaba al comercio. Fue entonces cuando los comerciantes solicitaron un cambio que les permitiera aprovechar un mes más estable en términos financieros.
Publicidad
Septiembre resultó ser la opción ideal: no tenía festividades relevantes, coincidía con las quincenas laborales y representaba una oportunidad para dinamizar las ventas en un periodo tradicionalmente más tranquilo para la economía. Desde entonces, el tercer sábado de septiembre quedó fijado como la fecha oficial en Colombia, que en 2025 cae el sábado 20 de septiembre.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co