

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Congreso de la República avanzó en la aprobación de una propuesta legislativa que podría transformar el acceso a las pruebas de Estado en Colombia. Se trata del Proyecto de Ley 013 de 2024, una iniciativa que busca establecer la gratuidad en el pago de los exámenes Icfes Pre Saber, Saber 11° y Validación del Bachillerato para los estudiantes que acrediten pertenecer a los grupos A, B o C del Sisbén IV, que corresponden a los sectores con menores ingresos del país.
La propuesta fue aprobada en segundo debate por el Senado el pasado 9 de octubre y ahora continuará su trámite en la Cámara de Representantes. La senadora Claudia Pérez Giraldo es la autora del proyecto, mientras que la ponencia estuvo a cargo del senador Julio Alberto Elías Vidal, quienes coincidieron en que el objetivo es reducir las desigualdades económicas que afectan el acceso a la educación superior.
La noticia fue confirmada por Elías Vidal, quien anunció que el proyecto fue aprobado en la plenaria del Senado en segundo debate. "Esta iniciativa establece la gratuidad en el pago para la presentación de los exámenes de Estado ICFES Pre Sabre e ICFES Saber 11, así como la prueba de validación del bachillerato, para los estudiantes acreditados en los grupos A, B y C del Sisbén IV. Seguimos comprometidos con la educación y por abrir el camino hacia una Colombia con más oportunidades y equidad", se lee en el trino.
El texto radicado ante la Secretaría del Senado establece que la ley tiene como finalidad garantizar la equidad y accesibilidad educativa mediante la eliminación de los costos asociados a la presentación de los exámenes de Estado. Estas pruebas, Pre Saber, Saber 11° y Validación del Bachillerato, son requisitos fundamentales para obtener el título de bachiller y para ingresar a programas universitarios o técnicos profesionales en todo el territorio nacional.
De acuerdo con el documento, la gratuidad aplicaría únicamente a los estudiantes clasificados en los grupos A, B o C del Sisbén IV, junto con sus respectivos subgrupos. Esto incluye tanto a quienes estudian en instituciones oficiales como a aquellos matriculados en colegios privados, siempre que acrediten su condición socioeconómica ante el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).
Publicidad
Según explicó la senadora Pérez Giraldo durante el debate, el propósito de la medida es "remover las limitaciones económicas que impiden a muchos jóvenes culminar su proceso educativo y acceder a la educación superior". Agregó que la iniciativa se enmarca en las políticas de equidad social y busca "fortalecer el principio de gratuidad en la educación pública, extendiéndolo a los procesos de evaluación que hacen parte del tránsito hacia la universidad".
Hasta ahora, presentar el examen Saber 11° tiene un costo que varía según la institución y el tipo de inscripción. Los estudiantes de colegios oficiales pagan alrededor de $68.000, mientras que los de colegios privados con pensiones altas cancelan entre $114.000 y $136.000. Por su parte, quienes ya se graduaron y desean repetir la prueba o validar el bachillerato deben pagar montos más elevados.
Con la aprobación de este proyecto, los jóvenes de los grupos A, B y C del Sisbén IV no tendrían que asumir estos costos, lo que representa un alivio económico significativo para las familias con menos recursos. El senador Elías Vidal, ponente del proyecto, afirmó que esta medida "garantiza que el acceso a la educación superior no tenga barreras económicas para millas de jóvenes en todo el país".
El proyecto contempla que los costos de aplicación y procesamiento de las pruebas serán asumidos por el Presupuesto General de la Nación, a través del Ministerio de Educación Nacional, que deberá destinar los recursos necesarios para garantizar la implementación de la medida. El Icfes continuará siendo responsable de la organización técnica y logística de los exámenes, así como del análisis de resultados, sin que la gratuidad afecte su autonomía institucional o los estándares de calidad en la evaluación.
El texto también establece algunas condiciones, por ejemplo, el beneficio será totalmente gratuito para quienes presenten el examen por primera vez. Si un estudiante necesita repetir la prueba por cualquier motivo, deberá pagar el 50% del valor en la segunda oportunidad, y el 100% si la presenta por tercera vez o más.
Publicidad
En el caso del Icfes Pre Saber, el beneficio será permanente, ya que esta evaluación tiene carácter preparatorio y no es un requisito obligatorio para graduarse. La idea es incentivar que más jóvenes puedan acceder a esta herramienta de entrenamiento sin que el costo sea una limitante.
La verificación de los beneficiarios estará a cargo del Ministerio de Educación, el Icfes y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), entidades que deberán coordinar un sistema de información para cruzar las bases de datos del Sisbén con los registros de los estudiantes inscritos y así evitar inconsistencias o fraudes en el proceso. El proyecto también señala que el Gobierno Nacional tendrá la responsabilidad de garantizar la cobertura presupuestal necesaria para su aplicación, así como de definir los mecanismos de seguimiento y evaluación de la política una vez entre en vigencia.
Si el texto es aprobado en los próximos debates y sancionado por el presidente, el Ministerio de Educación deberá reglamentar su aplicación y la ley entraría en vigor a partir del año siguiente a su promulgación, lo que significa que los estudiantes podrían beneficiarse desde la primera aplicación del calendario académico posterior. Hasta entonces, las tarifas del Icfes seguirán vigentes bajo el esquema actual.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co