En mayo de 2019, una tragedia marcó para siempre la vida de una familia en el Valle del Cauca. Leidy Johana Soto Muñoz, madre de cuatro hijos, desapareció sin dejar rastro. Lo que comenzó como una angustiosa búsqueda terminó revelando un feminicidio que conmocionó a la ciudad. Su cuerpo fue hallado días después en el río Cauca, y el responsable resultó ser el hombre con quien compartió su vida por más de 15 años, el padre de sus hijos.La familia de Leidy Johana la describía como una mujer entregada a sus hijos. “Para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”, recordaron en El Rastro. Por eso, cuando desapareció sin avisar y dejando a sus pequeños solos en casa, la preocupación fue inmediata. Les había dicho que saldría por un momento, pero nunca regresó.Pasadas las horas, la denuncia de su desaparición dio inicio a una búsqueda por parte de sus familiares y las autoridades. Nadie entendía qué había pasado con ella o cual podría ser su paradero.El cruel hallazgo del cuerpo de LeidyUna noche, un mensaje anónimo llegó a la familia: “A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca”. Al día siguiente, un pescador encontró un cuerpo flotando en el río, cerca de Chinchiná, Caldas. Estaba en avanzado estado de descomposición y con laceraciones faciales causadas por animales carroñeros, de acuerdo con las declaraciones de las autoridades.El cadáver fue trasladado a Medicina Legal, donde se confirmó lo que nadie quería creer: se trataba de Leidy Johana Soto. Ahora, las autoridades ya no investigaban una desaparición sino un feminicidio.Desde el inicio, las autoridades manejaron dos hipótesis. La primera apuntaba a John Alexander Zamora, el padre de sus hijos y con quien Leidy había decidido terminar su relación un año antes, pero este, al ser interrogado por el paradero de la mujer, señaló a la nueva pareja de ella: Yesid López, con quien había iniciado una relación tras separarse.Yesid, aunque no era conocido por todos los allegados de Leidy, fue uno de los más activos en la búsqueda. Más adelante, la atención se centró en John Alexander cuando surgieron nuevas señales en su contra.Leidy había sido madre desde muy joven. Durante más de 15 años convivió con John Alexander, dedicándose por completo a su familia y dejando sus estudios a muy corta edad. Sin embargo, tras su cuarto embarazo, decidió someterse a un bypass gástrico. El procedimiento no solo transformó su cuerpo al perder peso, sino también cambió su vida.Se sintió renovada, con deseos de trabajar y crecer. La relación con John Alexander comenzó a deteriorarse. Los celos se intensificaron y, finalmente, Leidy decidió separarse. Tras luchar para lograr una estabilidad económica, consiguió un apartamento para vivir con sus hijos, pues antes vivían en cada de sus familiares.Las pistas que delataron al feminicidaUna vecina del barrio donde vivía Leidy recordó haberla visto discutiendo con un taxista antes de los hechos. Las características del conductor coincidían con las de John Alexander, quien había comenzado a trabajar como taxista bajo el nombre falso de Harold Gómez.Yesid también relató a las autoridades que, días antes, un taxi había intentado atropellarlos. Leidy le dijo que el conductor era su expareja. La Policía rastreó el vehículo y, tras un exhaustivo análisis, encontró rastros de sangre, lo que reforzó la hipótesis de que John Alexander era el agresor.John Alexander se escondió en zona rural de Corinto, Cauca, hasta que el 15 de octubre de 2019, en estado de embriaguez, llegó a la casa de su hermano en Santander de Quilichao y como las autoriades tenían intervenidas las comunicaciones de su fmamilia, se enteraron de su ubicación y llegaron allí para capturarlo. Aunque al inicio negó los cargos, en enero de 2020, aceptó su responsabilidad. Fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por feminicidio.Según las autoridades, el sujeto aseguró que tenía celos de su expareja debido a la transformación física de Leidy tras la cirugía y su decisión de rehacer su vida con un nuevo amor. “Que se arrepienta y que le pida mucho perdón a Dios y a sus hijos porque los que les ha hecho más daño fue a los hijos”, expresó la familia de Leidy tras conocer la sentencia. “Nunca me imaginé que terminara en tragedia”, agregaron sobre este cruel crimen.Hoy, los cuatro hijos de Leidy viven con el recuerdo de su madre y el vacío que deja su ausencia. La familia lucha por salir adelante, pero el dolor sigue presente.
Son varias las familias colombianas que enfrentan el drama de la deportación como consecuencia de las políticas migratorias del Gobierno Trump en Estados Unidos. Quienes partieron en busca del sueño americano hoy ven sus vidas profundamente marcadas por decisiones que han roto hogares construidos durante años. Los Informantes conoció los testimonios de colombianos que relataron, entre lágrimas, la dura travesía del regreso forzado y el profundo dolor de haber sido deportados. Hoy, con una nueva crisis diplomática entre los Gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro, algunos temen que las implicaciones tanto para viajeros como para migrantes sean cada vez más fuertes. Después de 35 años viviendo en Estados Unidos, Gladys y Nelson González fueron deportados. Dejaron atrás una vida construida con esfuerzo y el sueño de ofrecer un mejor futuro a su familia. Hoy, sus hijas enfrentan la dolorosa realidad de una separación.El sueño americanoEn diciembre de 1989, la pareja llegó a Estados Unidos. Eran jóvenes, estaban enamorados y cargaban una maleta llena de anhelos. Buscaban mejores oportunidades y alcanzar el sueño americano.“Nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30, minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, contó Gladys.Cruzaron caminando la playa de Tijuana, México, hasta San Diego, California, Estados Unidos. Desde que pisaron suelo americano, trabajaron sin descanso: lavaron platos, hicieron limpieza, pintaron apartamentos y repartieron periódicos para salir adelante.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria. En ese país nacieron sus tres hijas: Jessica, hoy de 33 años; Stephanie, de 28, y Gabriela, de 23, todas ciudadanas estadounidenses.“Me dieron el permiso de trabajo y pude sacar un seguro social bueno. Entonces, aproveché, fui a estudiar flebotomía. Fui técnico de electrocardiograma. Yo me dediqué por 21 años a hacer exámenes médicos para seguros de vida”, dijo Nelson.Problemas con su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. Durante años renovaron el permiso de trabajo y apelaron el caso sin éxito."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, mencionó Gladys.A pesar de tener los documentos válidos para trabajar, su estatus legal nunca se resolvió. “Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”.Lo que tanto temían, finalmente ocurrió. El 21 de febrero de 2025 acudieron, como siempre, a su cita rutinaria con inmigración, sin imaginar que ese día serían detenidos, esposados y trasladados sin previo aviso. Ni siquiera tuvieron la oportunidad de despedirse de sus hijas ni de abrazar a su nieto.Pasaron por varios centros de detención en EE. UU., sin información clara y con condiciones duras. “En ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella, perdóname”, recordó Nelson.Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de colombianos detenidos para ser deportados de Estados Unidos. Relataron las difíciles condiciones a las que fueron sometidos: permanecieron esposados de manos y pies y fueron trasladados de un centro de detención a otro sin explicaciones.“Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, comentó Gladys.Otros testimonios: “Sueño del infierno”Así como la de Gladys y Nelson, son miles las historias de colombianos que dejaron el país en busca de mejores oportunidades. Muchos no dudaron en gastar todos sus ahorros e incluso endeudarse con tal de alcanzar el sueño americano. Ese fue el caso de Jaime Valdiris, un barranquillero de 51 años que, tras planear su viaje, recurrir a préstamos con los llamados gota a gota y confiar en coyotes para cruzar por México hacia Estados Unidos, vio frustrado su intento.“Yo me fui a buscar el sueño americano y lo que fui a encontrar fue un sueño de infierno, el sueño de la odisea, una pesadilla”, señaló.Tomó la decisión de dejar el país luego de que un amigo le hablara de la posibilidad de ganar mucho dinero en poco tiempo. Un coyote le cobró cerca de $25 millones por los tiquetes, el alojamiento y la promesa de llevarlo hasta San Diego, California.El 11 de enero de 2025, Valdiris estaba en un hostal de Tijuana, México, esperando la orden de los coyotes para cruzar a los Estados Unidos. "Había varias personas, de todos lados, ahí nadie se conoce con nadie, ahí es sálvese quien pueda. ¿Sabes? Ahí juega la ley del vivo. Nos llevaron a una carretera donde de repente nos dijeron los coyotes que corramos”, afirmó.La idea era cruzar la frontera, entregarse a las autoridades, pedir asilo y así obtener un permiso de trabajo temporal. Pero nada salió como lo había planeado. Jaime Valdiris fue detenido y, once días después, se convirtió en uno de los primeros colombianos deportados por el gobierno del presidente Donald Trump.El día de su deportación lo esposaron y lo montaron en un bus junto a otros colombianos. “Yo me sentí como un delincuente, como ellos me gritaron como un narcotraficante, como un violador, como un matón”.Regresó a Colombia sin un peso en el bolsillo. Sus amigos reunieron dinero para pagarle el pasaje a Barranquilla. No solo perdió la oportunidad de vivir en Estados Unidos, sino que tiene más de $25 millones en deudas. "Fue el peor error que he hecho en mi vida, irme a Estados Unidos a haber vivido el infierno que viví”, concluyó.La dura realidad de la deportaciónTanto la familia González como Jaime Valdiris vivieron en carne propia el dolor de la deportación. Tuvieron que empezar de cero, enfrentando una nueva realidad lejos del país donde visualizaron sus sueños.En el caso de Gladys y Nelson, la separación forzada de sus hijas y la incertidumbre sobre si algún día podrán regresar a Estados Unidos los acongoja a diario. Para Jaime, el regreso representó enfrentarse a una deuda abrumadora y al fracaso de una promesa que, lejos de cumplirse, se transformó en una pesadilla.
Cómo son por dentro las cárceles más peligrosas de Colombia es una pregunta que recurrentemente se hacen algunos curiosos y el programa Los Informantes, de Caracol Televisión, ha tenido acceso, entre otras, a La Picota, Cómbita, La Tramacúa y Bellavista. También, en el año 2018, un equipo periodístico ingresó al centro de detención de Guantánamo, un lugar mundialmente famoso por ser en el que otras épocas las torturas eran estrategia de guerra. Así se vive tras las rejas. Cárcel de CómbitaEn 2014, por primera vez una cámara logró entrar al lugar que albergaba a los delincuentes más difíciles y violentos de Colombia: el pabellón de tratamiento especial (UTE) de la cárcel de Cómbita, en Boyacá. En este tenebroso lugar, al que llamaron ‘el infierno dentro del infierno’, las celdas son de concreto, de 3 metros por 3, los prisioneros están totalmente aislados del resto del mundo y tienen derecho a una hora de sol en las “jaulas de luz”. Las medidas de seguridad aquí son especiales.La cárcel de Cómbita es una de las dos de máxima seguridad que hay en Colombia, abrió sus puertas en 2002 y tiene 8 pabellones. Los controles son extremos, hay cámaras de seguridad de alta resolución, máquinas de rayos X, reflectores y esclusas electrónicas que hacen impensable escaparse, aunque unos pocos lo han logrado, pero con apoyo y corrupción.Cárcel de Bellavista, en AntioquiaDurante años, el hacinamiento en la cárcel de Colombia ha sido noticia. En 2015, Los Informantes visitó el penal de Bellavista, en Antioquia, en donde los reclusos han dormido de pie, en baños y hasta colgados de las rejas.Aunque esta prisión tiene capacidad para 1.831 internos, año tras año el hacinamiento supera el 50%. En 2024, albergaba 3.034 presos, según cifras oficiales. En este lugar, los reclusos sobreviven en condiciones infrahumanas, en medio de roedores, olores nauseabundos, droga y hasta armas.La Picota, en BogotáEl Complejo Penitenciario y Carcelario La Picota, ubicado en Bogotá, fue construido entre 1936 y 1946 y es considerado uno de los más temidos de Colombia. En 2018, Los Informantes conoció el testimonio de un hombre que estuvo recluido allí y contaba que cómo “vivir bien” podía llegar a costar hasta 600 millones de pesos. "Se veía todo tipo de corrupción. Todo el mundo allí adentro tiene conocimiento de lo que sucede", contó el hombre que estuvo preso en La Picota. Aseguró que durante los 5 años que estuvo en la cárcel en promedio gastó 500 millones de pesos para sus "gastos internos". Hay patios a los que los mismos reclusos les llaman ‘Dubái’. Narcotraficantes, políticos corruptos y paramilitares pagan por privilegios. Desde comida gourmet hasta fiestas con licor, música en vivo y acceso a PlayStation.Cárcel La TramacúaEl ambiente en la cárcel La Tramacúa, en Villavicencio, es caliente, no solo porque las temperaturas en esta región rozan los 40 grados, sino porque los reclusos son los más peligrosos, mediáticos y de más alto perfil en Colombia están allí: reclusos acusados de violación, feminicidio, homicidio, masacres y pedofilia.Fue construida en el año 2000, tiene 12 pabellones y más de 1.000 presos. En esta cárcel, el terror y la desolación abarcan los muros de concreto espeso y hierro reforzado y durante años se han reportado torturas, amenazas, aislamiento extremo y graves violaciones de derechos humanos. “A uno de funcionario le decían ‘te trasladaron para La Tramacúa’ y daba miedo”, le dijo a Los Informantes un guardia del Inpec en 2023. Para este año, reclusos de distintas ideologías (AUC, FARC, etc.) se inventaron una "mesa de paz" y lograron acuerdos para reducir la violencia entre ellos y con la guardia.Guantánamo: prisión sin juicio ni derechosLos Informantes entraron en 2018 a Guantánamo, la base naval de Estados Unidos en Cuba a la que fueron enviados durante años sospechosos de terrorismo, algunos sin cargos, sin debido proceso y sin juicio. Alcanzó a albergar hasta a 800 hombres a los que EE. UU. llamó "combatientes enemigos ilegales" y no prisioneros de guerra.En la cárcel de Guantánamo las celdas son pequeñas, sin privacidad, los pisos y las paredes son de cemento y cada una tiene un inodoro, un lavamanos y un espejo de acero inoxidable. Las duchas son comunales. Los presos tienen objetos mínimos: Corán, diccionario y ropa básica. Consumen tres comidas al día y les dan herramientas para que puedan preparar sus alimentos con su propia sazón.Además, en el patio hay una balanza en el piso para tener controlado el peso, para vigilar cada kilo de más o de menos, porque las huelgas de hambre en Guantánamo han sido noticia desde 2001, cuando se construyó la prisión.
Leidy Johana Soto Muñoz, madre de 4 menores, desapareció en mayo de 2019, en Cali, Valle del Cauca, tras dejar a sus hijos solos en casa. Horas después, su familia comenzó una búsqueda desesperada al notar que no regresó y lo que encontró con el pasar de los días fue realmente trágico. El Rastro conoció los detalles de este terrible caso de feminicidio que dejó perpleja a una comunidad.Karol Soto, sobrina de Leidy Johana, al igual que toda su familia recuerdan a su tía como “una persona muy dedicada a sus hijos, para ella su todo eran sus hijos, velaba por ellos”. Por eso, desde el primer momento les pareció muy extraño que los hubiera dejado solos en casa.Una relación de añosDurante más de 15 años, Leidy había tenido una relación con John Alexander Zamora, padre de sus cuatro hijos. Ella, cuentan sus familiares, se dedicó al cuidado de su familia, pero con el paso del tiempo su aspecto físico cambió a tal punto que se le convirtió en un dolor de cabeza, pues decía que con cada embarazo estaba ganando peso considerablemente y por ello tomó la decisión de someterse a un bypass gástrico que terminó siendo el preámbulo de varios problemas con su pareja.Tanto la hermana de Leidy como su mamá relataron en El Rastro que, tras el último embarazo, la joven decidió separarse de John Alexander porque surgieron episodios de celos y control que no estaba dispuesta a tolerar. “Cuando ella decidió separarse de él, empezó a trabajar en oficios varios, quería vivir con los niños sola, pero aún no se le daban las cosas”, por lo que inicialmente sus hijos permanecían en casa de su hermana Marley, su hermano, Diego, o con su mamá, Rubiela Muñoz.Después de dos años de su separación y ya con la alegría de tener una vivienda para ella y sus cuatro hijos, Leidy encontró trabajo en una discoteca e incluso conoció a un hombre, Yesid López Medina, de 30 años, con quien inició una relación, aunque no quiso hacerla pública desde el primer momento.Las hipótesis de la desaparición de LeidyAunque todo marchaba bien para ella, el 22 de mayo de 2019 desapareció en extrañas circunstancias y la pregunta de sus seres queridos era una sola: ¿dónde está Leidy? “Teníamos toda la esperanza de que estuviera bien, de que de pronto se hubiera ido para algún lado o que de pronto estuviera con la expareja y no hubiera dicho”, comentó su hermano en El Rastro.Sin embargo, pese a que contactaron rápidamente a John Alexander, su exesposo, para preguntarle si tenía información de ella, este rápidamente negó cualquier contacto. La familia emprendió una búsqueda incansable tanto en las calles de la ciudad como en redes sociales y ahí empezaron a llegarles “pequeñas pistas” que los ilusionaban, pero nada concreto. A los 3 días de la desaparición, las autoridades fueron informadas e iniciaron una investigación.En medio de las pesquisas, los investigadores volvieron a tomar contacto con John Alexander y fue él quien les mencionó a Yesid López Medina: “Él decía que no sabía nada, que no tenía contacto con ella, que tenía días que no hablaba con ella, que por qué no verificaban con la pareja actual que tenía”, reveló Jhon Álvarez, del Gaula de Cali, en El Rastro. Así, empezaron a manejar dos hipótesis, una que señalaba a la expareja de Leidy y otra a su nueva relación.Pese a que el círculo cercano de Leidy no sabía de esa nueva relación, algunos familiares y amigos sí lo reconocieron y, de hecho, destacaron que Yesid López Medina fue uno de los más activos en la búsqueda de la joven madre desaparecida.Estremecedor mensajeUna noche, mientras esperaban por información sobre el paradero de su hermana, Marley recibió un mensaje anónimo que le advertía lo peor: "A su hermana la mataron y la tiraron al río Cauca". En ese momento, su familia contempló por primera vez la posibilidad de que estuviera muerta.Aunque no se supo exactamente quién envió este mensaje, paradójicamente al día siguiente de recibir el perturbador texto y a unos 300 kilómetros de Cali, Valle, un pescador encontró un cuerpo en el río Cauca. El cadáver estaba en avanzado estado de descomposición, por lo que no se podían determinar signos de violencia, pero los investigadores lograron identificar que se trataba de una mujer y que este llevaba aproximadamente una semana flotando en el río. Una vez lo trasladaron a Medicinal Legal, la familia de Leidy confirmó su identidad.“Cuando voy a verla, ella inclusive tenía la misma ropa con la que había salido de la casa. Me muestran una parte del vestido, una sandalia, porque la otra el río se la había arrancado, y yo digo: ‘sí, es ella’. Me mostraron también una joya que le sacaron del dedo”, reveló su hermano Diego, quien dice que son imágenes que quiere borrar de su cabeza.¿Quién era el responsable de la muerte?Tras encontrar el cuerpo, continuó la investigación para dar con el responsable del crimen y entre las pesquisas las autoridades encontraron el testimonio de una mujer que aseguraba que había visto a Leidy discutir con alguien y subirse a un taxi. Luego, identificaron el vehículo y descubrieron que era conducido por John Alexander Zamora, quien lo dejó abandonado en un taller.En el taxi se hallaron rastros de sangre y varias intervenciones telefónicas confirmaron que John se desplazó al Cauca tras la desaparición Leidy. Una vez identificado como responsable del crimen, fue capturado en Santander de Quilichao, Cauca - en donde se escondió por semanas - el 15 de octubre de 2019, 5 meses después del homicidio.Ante la evidencia de la Fiscalía, en enero de 2020 el sujeto aceptó su responsabilidad frente al crimen de su expareja y fue condenado a 35 años y 6 meses de prisión por el delito de feminicidio.La familia de Leidy carga con el dolor de la pérdida y lo único que espera es que John “se arrepienta, le pida perdón a Dios y a sus hijos porque hizo un daño muy grande”.
La primera plana del fútbol portugués y del Liverpool dieron el último adiós este sábado al exjugador del equipo británico Diogo Jota y a su hermano André en el funeral celebrado en Gondomar, en el norte de Portugal, donde ambos crecieron. A la Iglesia Matriz de Gondomar, en la que tuvieron lugar las exequias, asistieron el seleccionador de Portugal, el español Roberto Martínez, el presidente de la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF), Pedro Proença, y antiguos compañeros del equipo nacional, como Bernardo Silva, João Moutinho, Rúben Dias, João Félix o Rui Patrício.Futbolistas y equipo técnico del Liverpool llegaron portando dos camisetas de flores con el número 20, de Diogo Jota, y el 30, de André Silva, que jugaba en el Penafiel luso. El defensa Virgil van Dijk portaba la del 20, mientras que la de André Silva la llevaba el centrocampista Jordan Henderson. Asistieron al funeral, además, compañeros y excompañeros de Diogo Jota, como Tiago Alcántara, Fabinho, Ricardo Carvalho y Nelson Semedo.🚨 Many players are attending Diogo Jota and his brother, Andre Silva's funeral right now. ❤️ pic.twitter.com/aCF4oTEPjj— Transfer News Live (@DeadlineDayLive) July 5, 2025 También acudió el que fuera agente de Diogo Jota, Jorge Mendes, y el presidente del Oporto, André-Vilas Boas, en cuyo club jugó el delantero. Tras la entrada de los invitados, los dos féretros fueron sacados de la Capilla de la Resurrección, justo detrás de la iglesia, para ser llevados al interior del templo, escoltados por jugadores, amigos y los familiares rotos de dolor.Las exequias fueron oficiadas por el obispo de Oporto, Manuel Linda, y, cuando acaben, los dos hermanos serán enterrados en el cementerio que hay dentro del recinto de la Iglesia, a donde se han aproximado numerosos vecinos de Gondomar para apoyar a la familia, muy conocida en este pueblo de las afueras de Oporto. Diogo Jota, de 28 años, y su hermano André, de 25, fallecieron en la madrugada del jueves en un accidente de tráfico en la A52, en Cernadilla (Zamora, España).Ruben Neves, who was playing in America last night, now in Portugal for the funeral of Diogo Jota and Andre Silva.The former Wolves captain is among those carrying the coffin into the service. 💔 pic.twitter.com/81jqIuSy3a— Talking Wolves (@TalkingWolves) July 5, 2025 El delantero, formado en los clubes lusos del Gondomar y Paços de Ferreira, fue jugador del Atlético de Madrid en 2016 y posteriormente jugó cedido en el FC Porto hasta 2018, cuando pasó a la liga inglesa. Desde 2020 era futbolista del Liverpool. Se da la circunstancia de que el jugador se había casado con su pareja desde hacía 13 años, Rute Cardoso, el pasado 22 de junio, con la que tenía tres hijos menores de edad, una de ellos una niña de ocho meses. Su hermano André Felipe Silva también era futbolista y jugaba en el Penafiel, un equipo de la segunda división portuguesa.JULIÁN CAMILO SANDOVAL / CON INFORMACIÓN DE EFE NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Este centro de detención, que según las autoridades podría a albergar entre 1.000 y 5.000 migrantes, ha causado una oleada de críticas, entre protestas de organizaciones pro migrantes por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores del impacto ambiental que advierten ambientalistas.
Un motociclista italiano falleció en Rumania tras ser atacado por un oso en la popular zona turística de Posada-Vidraru, ubicada en los Cárpatos rumanos. El hecho se registró el pasado jueves, 3 de julio. La víctima, de 48 años, se habría detenido para fotografiar al animal, un acto que le costó la vida. Las autoridades locales recuperaron su cuerpo de un barranco, donde habría sido arrastrado por el oso, y lo trasladaron a una unidad forense para la autopsia correspondiente.Las investigaciones preliminares de las autoridades de Rumania, apoyadas por fotografías encontradas en el teléfono celular del fallecido, identificado como Omar Farang Zing, tomadas minutos antes del incidente, sugieren que el hombre se bajó específicamente de su ciclomotor para fotografiar al animal.No obstante, la alcaldesa de Ferno, localidad italiana donde nació Zing, Sarah Foti, dijo en declaraciones citadas por el medio local Il Giorno, que la familia del turista le explicó que este viajaba por carretera para fotografiar un lago que se encontraba por la zona, y que caminando por un sendero empinado se encontró con varios oseznos. "En ese momento, la madre debió intervenir repentinamente y lo atacó".El animal tuvo que ser abatidoLa alarma fue emitida por otros turistas que presenciaron parte de los hechos y llamaron al número de emergencias 112. Bomberos y policías se desplazaron rápidamente al lugar, donde hallaron la motocicleta con matrícula italiana abandonada a un lado de la carretera. Tras más de una hora de búsqueda, lograron localizar el cuerpo sin vida del hombre, que presentaba claras heridas de mordeduras, confirmando la naturaleza del ataque.El proceso de recuperación del cuerpo fue complicado y peligroso. Durante las labores de rescate, el mismo animal atacó a los equipos de emergencia, poniendo en riesgo sus vidas. Ante esta agresión directa y la amenaza que representaba el animal para quienes estaban en el lugar, las autoridades se vieron obligadas a abatir a tiros al oso para garantizar la seguridad en la zona.Zing era un amante de los viajesAdemás, la mandataria de Ferno señaló que Zing era un amante de los viajes. De hecho, Farang no era su nombre, sino un apodo que tomó del idioma tailandés, pues dentro de los múltiples viajes que realizó el país que más lo encantó fue Tailandia. Antes de ser agredido, el día anterior, el hombre publicó fotos y videos con el animal en su perfil de Facebook. Al parecer, el día que perdió la vida habría intentando alimentar al oso, según dijo el director de la Dirección Forestal de Argeș a medios rumanos. Ataques de osos han aumentado en Rumania Los ataques de osos a humanos se han vuelto preocupantemente más frecuentes en Rumania, una tendencia que genera gran inquietud entre las autoridades y la población. A finales de mayo, otros tres turistas sufrieron ataques en la misma región montañosa de Transfagarasan, un área donde se estima que habitan alrededor de cien osos. Ante esto, la Dirección Forestal local instaló más de 20 señales de advertencia, algunas de ellas en inglés, en los puntos de mayor riesgo con el propósito de alertar a los visitantes.La población de osos pardos en Rumania es monitoreada de forma permanente por expertos, dada su significancia ecológica y el riesgo para los humanos. Según la organización ecologista WWF, Rumanía ostenta la segunda mayor población de osos pardos en Europa, solo superada por Rusia. Un estudio reciente del Instituto Rumano de Investigación y Desarrollo Forestal, basado en un análisis en 25 de los 41 condados del país, cifra la población entre 10,419 y 12,770 osos.Angélica Yelithssa Morales C.Con información de EFENOTICIAS CARACOL
El centro de detención Alligator Alcatraz recibió a los primeros inmigrantes como parte del plan de deportaciones masivas del Gobierno de Estados Unidos, entre protestas de varias organizaciones civiles por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores de inundaciones en plena temporada de huracanes en el Atlántico.El fiscal general de Florida, James Uthmeier, confirmó en la noche del miércoles en X de la llegada del primer grupo de migrantes al centro, que también ha sido criticado por su ubicación en un ecosistema de alto valor ecológico en el sur del estado, que alberga una abundante vegetación y fauna, con especies de caimanes y pitones, entre otras."Hoy, una amplia coalición de más de 60 organizaciones de todo el estado y el país envió una carta a la alcaldesa (del condado de Miami-Dade) Daniella Levine-Cava y a la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade instándolos a tomar medidas legales inmediatas para cerrar el campo de detención", informaron las asociaciones firmantes.Según estas organizaciones, el nuevo centro de detención, que fue erigido en un aeropuerto abandonado al oeste de Miami, "está rodeado de hábitats sensibles" y genera "serias dudas sobre cómo un sitio de este tipo protegería el debido proceso para los migrantes".Además, se cuestionaron si los migrantes tendrán allí acceso a abogados, podrán ver a su familia o si una tercera parte supervisará el trato que reciben.La celeridad con la que el llamado Alligator Alcatraz fue construido -ocho días, según las autoridades- también ha dado lugar a dudas sobre la calidad de las instalaciones y los riesgos de inundaciones en el comienzo de la temporada de huracanes.Temor de inundacionesSegún la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de EE. UU., la temporada del Atlántico, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, tendrá este año hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico.Imágenes difundidas en redes sociales muestran grandes charcos en el suelo de algunas de las carpas del centro de detención, fruto de una fuerte tormenta el pasado martes, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, acudió a visitar el lugar, junto con el gobernador del estado, el republicano Ron DeSantis. Esto ha generado desconfianza entre los activistas sobre si el centro está preparado para los huracanes, una necesidad en un estado como Florida, donde es habitual el paso de estas tormentas.Minutos antes de la inundación de las instalaciones, el director ejecutivo de la División de Gestión de Emergencias de Florida, Kevin Guthrie, había dicho a los medios que el lugar había sido erigido con esas consideraciones y contaba con un plan para huracanes.La mercancía oficial de caimanesAlligator Alcatraz cuenta con una capacidad máxima para 3.000 detenidos, según la información revelada por las autoridades durante la visita de Trump, quien antes y durante su viaje a Florida, bromeó continuamente sobre la presencia de caimanes en los alrededores y el peligro que supondrán para los reclusos que quieran huir.Trump no ha sido el único en destacar la presencia de estos reptiles en los alrededores. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), publicó la semana pasada una foto en la red social X en la que se observaba a varios caimanes con gorras del ICE a las afueras de lo que parecía una prisión.Además, Uthmeier ha publicitado en redes sociales una página web de mercadeo de Alligator Alcatraz en la que se venden camisetas, gorras, tazas, pegatinas o incluso pelotas de golf con el nombre del centro de detención y la figura de un caimán y una pitón.Agencia Efe
Un trágico suceso conmocionó a la localidad de Villa General Belgrano, en Córdoba, Argentina, donde Harry, un perro de raza Jacques Roussel que brindaba apoyo emocional a una niña con epilepsia, fue brutalmente agredido de un disparo. Al parecer, el incidente se registró el pasado 26 de junio y tras ello la familia del canino denunció el hecho en redes sociales, alegando que el presunto agresor no solo le disparó el animal, sino que también los amenazó.Marta Valdivieso, madre de la menor de 9 años, expresó en Facebook que todo comenzó cuando Harry se escapó en la tarde del 26 de junio a eso de las 5:30 p.m.. La familia, preocupada y en medio del intenso frío, salió a buscarlo recorriendo las inmediaciones y llamándolo sin obtener respuesta. Ante esto, decidieron seguir la búsqueda al día siguiente, pero la esperanza se desvaneció cuando encontraron el cuerpo sin vida del perro, tendido en un arbusto frente a su casa, con un tiro en el pecho, un impacto que, según la madre, no fue al azar, sino intencional."Hace 9 meses que vivo en este barrio y sin saberlo teníamos al frente de casa un canisida, y hoy tengo que vivir con mis 3 hijas con ellos cruzando la calle sin saber en qué momento pueden volver a disparar", manifestó Valdivieso. La presunta razón del crimenDe acuerdo con las declaraciones del padre de la niña, citadas por medios locales, el hombre habría decidido matar al animal porque este le orinaba la llanta de su vehículo. "No podemos entender cómo pudo hacer semejante aberración. Él dijo que lo mató porque le orinaba la rueda de su auto". Tras lo ocurrido, la familia no solo se debió enfrentar al duelo, sino también a las amenazas del presunto agresor. La mujer explicó que este el hombre, armado, los desafió con gestos que sugerían hacer uso del arma. "Ahora mis hijas tienen miedo de jugar en el patio o andar en bici (...).Estamos partidos al medio. Con el corazón en la mano, con miedo". Más que una mascota un ser queridoValdivieso explicó que Harry acostumbraba a dormir con su hija, pues de esta manera la contenía de sus ataques de epilepsia. Además, antes de que las niñas se fueran al colegio el perrito salía al carro a despedirlas. "Para vos fue un perro, pero para nosotros no (...). Mis hijas lloran preguntando por Harry. Todavía no me entra en la cabeza, no lo puedo entender". Ahora la menor está fuertemente conmocionada por la perdida de su amigo peludo. "Mi hija no se encuentra bien", añadió el padre de esta.Según el medio argentino Cadena3, Alejando Carballo, fiscal de Río Tercero realizó un allanamiento en la vivienda del implicado y en ese lugar logró confiscar el arma y proceder con la detención del hombre, a quien se le acusa de actos de crueldad animal, daños y amenazas. Por los hechos, este podría enfrentar una pena de 15 días a un mes en prisión. La familia relató que el perro había sido comprado exclusivamente para brindarle apoyo emocional a su hija, pues las características de su raza lo hacían idóneo para ello."Espero que se haga JUSTICIA por Harry porque no me voy a callar. Te amamos Harry y te vamos a extrañar", puntualizó la mujer.Angélica Yelithssa Morales C.NOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó el viernes su emblemática ley fiscal que llamó “grande y hermosa”, para terminar una ceremonia del Día de la Independencia en la Casa Blanca repleta de pompa y marcada por un desfile aéreo de bombarderos B-2, los aviones utilizados para atacar Irán. (Lea también: Los puntos claves de la "grande y hermosa" ley fiscal de Donald Trump que aprobó Congreso de EE. UU.)"Es un buen momento", dijo, mientras firmaba el documento con un grueso marcador, rodeado de decenas de legisladores republicanos que se alinearon para apoyar su proyecto. "Entramos en la era dorada de Estados Unidos", aseguró.Esta ley consolida la agenda radical del segundo gobierno del mandatario republicano, pero generó resistencias en su propio partido, que fueron allanadas justo a tiempo el jueves para celebrar a lo grande este 4 de julio, aniversario de los 249 años de la independencia de la corona británica."No podría haber mejor regalo de cumpleaños para Estados Unidos que la victoria fenomenal que logramos hace apenas unas horas", dijo Trump en un mitin en Iowa el jueves, luego de que el Congreso aprobara el texto por estrecho margen.La ley, que incluye nueva financiación masiva para la campaña de deportación de migrantes de Trump, subraya el dominio del magnate de 79 años sobre el Partido Republicano y la política estadounidense en general.Sin embargo, su gobierno ha pasado por alto profundas preocupaciones en sus propias filas y de sus propios votantes sobre el aumento de la deuda nacional y el desmantelamiento del sistema de salud y de seguridad social. El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, rechazó el viernes las críticas, afirmando que la ley hará "explotar el crecimiento" del país. "Nadie va a perder su seguro de salud por esto", dijo Hassett a Fox News, al rechazar análisis no partidistas que estiman que millones de estadounidenses pobres dejarán de tener cobertura médica bajo el programa Medicaid financiado por el gobierno.Deportaciones masivas y recortes con la ley fiscalTrump impulsó el megaproyecto de ley presupuestario a pesar de serias reticencias dentro del Partido Republicano, así como la oposición de su antiguo aliado, el multimillonario Elon Musk.La iniciativa se aprobó por 218 a 214 votos en la Cámara de Representantes, después de que el presidente de la Cámara baja, el republicano Mike Johnson, trabajó toda la noche para asegurar el apoyo de varios disidentes.El paquete cumple muchas de las promesas de campaña de Trump: aumentar el gasto militar, financiar una campaña de deportación masiva de migrantes y destinar 4,5 billones de dólares para extender los recortes tributarios de su primer mandato (2017-2021).La legislación completa una serie de grandes logros para Trump, incluyendo un fallo de la Corte Suprema la semana pasada que limitó el poder de jueces federales individuales para bloquear sus políticas, y los ataques aéreos estadounidenses que llevaron a un alto el fuego en el conflicto entre Israel e Irán. Pero se espera que agregue 3,4 billones de dólares en una década al déficit fiscal de Estados Unidos. Al mismo tiempo, reducirá el programa federal de asistencia alimentaria a la población vulnerable y forzará los mayores recortes al sistema de seguro de salud Medicaid para estadounidenses de bajos ingresos desde el lanzamiento del programa en la década de 1960.En virtud de la ley, hasta 17 millones de personas podrían perder su cobertura sanitaria, según algunas estimaciones, que también prevén el cierre de decenas de hospitales rurales.Los demócratas esperan que la oposición pública a la ley les ayude a volver a controlar la Cámara Baja en las elecciones intermedias de 2026, con el argumento de que la iniciativa del mandatario representa una enorme redistribución de riqueza de los estadounidenses más pobres a los más ricos. Agencia AFP
Hay conmoción en el mundo del cine para adultos mexicano ante la repentina muerte de Teresa Ferrer, una de las más reconocidas actrices de este sector en el país. La famosa de 39 años llevaba varios días internada en un hospital en Hidalgo por problemas respiratorios. Se abrió investigación por una posible negligencia médica.Lo que genera debate e indignación en las redes sociales es que, aparentemente, Grecia Indra Martínez Gutiérrez -nombre real de la actriz- no recibió atención médica oportuna cuando se presentó ante los médicos presentando problemas respiratorios. Los hechos y el reconocimiento de la mujer tienen al sistema de salud pública en Hidalgo en polémica.¿Qué le pasó a Teresa Ferrer?Según se sabe, el pasado 1 de junio Teresa Ferrer fue ingresada en el Hospital General de Pachuca, bajo el resguardo del IMSS Bienestar, tras presentar un cuadro de neumonía atípica severa. Desde ese momento, la mujer empezó a recibir tratamiento, pero se señala que hubo algunas carencias en el servicio que recibió la famosa.Ante la gravedad de su estado de salud, la famosa fue sometida a terapia intensiva, donde permaneció intubada y sedada por varias semanas. Sin embargo, lo que han indicado medios locales es que la actriz no solo tuvo que enfrentar la enfermedad, sino que también la carencia de medicamentos esenciales dentro del hospital.El pasado 2 de julio de 2025, Ferrer falleció a los 39 años, luego de casi un mes hospitalizada. La mujer falleció debido a complicaciones derivadas de una neumonía atípica, tras estar hospitalizada en Pachuca, Hidalgo, donde también denunció deficiencias en el suministro de medicamentos y una presunta negligencia médica. Medios mexicanos han señalado que antes de morir, la actriz denunció oficialmente las deficiencias médicas que estaba enfrentando. La denuncia oficial por parte de Teresa Ferrer llegó al Juzgado Cuarto de Distrito del Poder Judicial de la Federación a través de su representación legal. La paciente señaló que el personal médico le prescribió fármacos que no estaban disponibles en la farmacia del hospital el 11 de junio. Esto la obligó a tratar de conseguir los medicamentos por cuenta propia, aunque no contaba con los recursos económicos para hacerlo.Ante la denuncia se realizó una intervención al hospital, en la cual se constató que Ferrer continuaba en terapia intensiva, intubada y bajo sedación profunda. En ese momento, la jueza que analizó el caso advirtió que si no se corregían las deficiencias en la atención médica prestada a la paciente, se ponía en riesgo el derecho fundamental a la salud y la vida de la misma. Su muerte provocó conmoción en la comunidad del cine para adultos y reabrió el debate en México sobre los fallos en el acceso a la salud pública. En redes sociales y a través de plataformas como X, tanto colegas como productoras como SexMex despidieron a 'Teresa' como una persona amable, atenta y risueña, valorada por su calidez humana y profesionalismo, dejando un legado que trasciende su trabajo en la industria adulta.¿Quién era Teresa Ferrer?Teresa Ferrer, cuyo nombre real era Grecia Indra Martínez Gutiérrez, fue una reconocida actriz mexicana de cine para adultos que alcanzó gran popularidad en plataformas como OnlyFans y en productoras como SexMex desde 2017. Nació el 17 de julio de 1987 en Villa de Tezontepec, Hidalgo. Su carrera comenzó después de experiencias personales significativas, incluida la filtración de material íntimo, lo que la llevó a reinventarse como creadora de contenido para adultos. A lo largo de su carrera, se destacó por su carisma y cercanía con el público, proyectando una imagen cercana, empática y auténtica dentro de la industria, lo que le ganó una sólida base de seguidores y el respeto de colegas y fans. MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La NASA anunció la cobertura en vivo del lanzamiento y acoplamiento de la nave de carga rusa Progress 92, que transportará cerca de tres toneladas de alimentos, combustible y suministros para la tripulación de la Expedición 73 en la Estación Espacial Internacional (EEI).El lanzamiento está programado para el jueves 3 de julio a las 3:32 p. m. (hora del Este de EE. UU.), es decir, a las 12:32 a. m. del viernes 4 de julio en Baikonur, Kazajistán. La nave despegará a bordo de un cohete Soyuz desde el histórico cosmódromo kazajo. La NASA iniciará la transmisión en vivo del lanzamiento a las 3:10 p. m. a través de su plataforma NASA+.Tras un viaje de dos días en órbita, la Progress 92 se acoplará de forma autónoma al puerto orientado al espacio del módulo Poisk de la EEI. El acoplamiento está previsto para las 5:27 p. m. del sábado 5 de julio, con cobertura en vivo de la NASA desde las 4:45 p. m.Esta nave permanecerá conectada a la estación por aproximadamente seis meses. Antes de su llegada, la Progress 90, actualmente acoplada al mismo módulo, se desacoplará el martes 1 de julio. Este proceso no será transmitido por la NASA.La misión es parte del esfuerzo continuo de casi 25 años por mantener presencia humana permanente en la EEI, un laboratorio en órbita que impulsa investigaciones científicas y tecnológicas imposibles de realizar en la Tierra. Este trabajo también allana el camino para la futura economía en órbita baja y las próximas misiones de exploración de la NASA bajo el programa Artemis, que tiene como meta regresar a la Luna y, eventualmente, enviar humanos a Marte.ÚLTIMAS NOTICIAS NOTICIAS CARACOL
El papa León XIV se tomará un descanso este mes de julio, retomando la antigua costumbre papal de veranear en las Villas Pontificias de Castel Gandolfo, una práctica que había quedado en pausa durante el pontificado de Francisco. A partir del domingo 6 de julio, el pontífice se trasladará a este histórico enclave en las afueras de Roma y permanecerá allí hasta el 20 de julio.La decisión de León XIV de alejarse del Vaticano para pasar unos días en Castel Gandolfo marca un regreso a una tradición centenaria. Durante su estadía se suspenderán las audiencias generales de los miércoles, en un claro contraste con el estilo de Francisco, quien optaba por mantener sus labores en Roma y nunca hizo uso de la residencia de verano.Las actividades en medio de su descansoEn Castel Gandolfo, el papa dedicará sus días principalmente al descanso y la oración. La serenidad del lugar le permitirá desconectarse de las intensas responsabilidades del Vaticano. Además de sus momentos de retiro personal, ya se han confirmado dos actividades litúrgicas especiales: una misa en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva el 13 de julio y otra en la catedral de Albano el 20 de julio, el mismo día de su regreso.Aunque la residencia oficial del Palacio Pontificio ya no se destina a alojar al papa (hoy es visitada por turistas y peregrinos), León XIV se quedará en Villa Barberini, un edificio secundario del complejo que antiguamente servía para albergar a altos funcionarios de la Iglesia. El sitio ha sido adaptado para ofrecerle comodidad y privacidad, incluyendo la rehabilitación de la famosa piscina utilizada en el pasado por pontífices como Juan Pablo II.Además de las misas programadas, se espera que durante su estadía el papa rece el Ángelus desde Castel Gandolfo, conservando uno de los gestos más emblemáticos del calendario litúrgico.El 20 de julio por la tarde, León XIV regresará al Vaticano para retomar sus labores pastorales y administrativas, marcando así el fin de su breve pero significativo periodo de descanso veraniego. Con este viaje, el pontífice no solo se toma un respiro en medio de sus obligaciones, sino que también recupera un ritual lleno de historia para la Iglesia Católica.ÚLTIMAS NOTICIASNOTICIAS CARACOL
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron este jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a "consultas urgentes" del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, "luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia". Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña.El fin de semana se encendió la tensión con la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro Álvaro Leyva, en un caso que investiga la Fiscalía. Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la "extrema derecha" colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un "líder", a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. El mandatario, sin embargo, descartó durante un discurso este jueves en Bogotá que Rubio "esté en un golpe de Estado" contra su gobierno. "No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado" en Colombia, agregó.La llamada a consultas a los máximos representantes diplomáticos, en todo caso, ha generado temores en relación a las implicaciones de esta tensión y excancilleres han advertido que no se puede subestimar la decisión de Washington. Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas "para que quede clara" su "profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral", dijo la portavoz del Departamento de Estado. Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo "un socio estratégico esencial".La relación bilateral está en sus horas más bajas, y revivió una tensión que ya se había desatado a inicios de año, cuando el mandatario colombiano y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria. Esa primera gran crisis diplomático se produjo luego de que el 26 de enero Petro no permitió el ingreso a Colombia de aviones con ciudadanos deportados por Estados Unidos, alegando que no recibían un trato digno. Trump entonces respondió con una imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos, pero ese mismo día diplomáticos de los dos países llegaron a un acuerdo para bajar la tensión bilateral y evitar las sanciones del principal socio comercial del país.Al igual que en aquella ocasión, la actual crisis coincide con la vacancia en la Cancillería colombiana, pues en enero Luis Gilberto Murillo había dejado el puesto de ministro de Relaciones Exteriores, donde fue reemplazado por Laura Sarabia, quien precisamente renunció al cargo este jueves en medio de la controversia por el manejo del contrato para la fabricación de pasaportes.El episodio de este jueves también hace recordar a una durísima crisis diplomática ocurrida hace 30 años, cuando el entonces gobierno de Estados Unidos en cabeza de Bill Clinton le retiró la visa al hoy expresidente Ernesto Samper por el escándalo del proceso 8.000. Sumado a las tensiones políticas por los señalamientos de cercanía entre Samper y grupos narcotraficantes, en 1996 y 1997 la administración Clinton determinó que Colombia no podía seguir siendo certificada en la lucha antidrogas. Myles Frechette era el embajador de Estados Unidos en Colombia hacia 1996 y fue el encargado de informarle a Samper la decisión del gobierno Clinton de retirarle la visa.Noticias Caracol habló este viernes con Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Universidad de Georgetown, quien explicó qué diferencia tiene la crisis diplomática actual entre Colombia y Estados Unidos en comparación con la ocurrida en enero pasado e incluso con la de hace 30 años en el gobierno de Samper. "Esta crisis es bastante grave. El problema, como en el caso de enero, es con el presidente Petro y hay ánimo para pelearse con el presidente Trump. Petro está buscando un enfrentamiento, una crisis, para sacarle provecho o beneficio de su base y presentarse como el líder de América Latina que tiene el coraje de enfrentarse a Trump. Una diferencia es que Colombia está muy cerca de una elección (presidencial), menos de un año, y creo que esto tiene que entenderse dentro de este contexto. Y también a pocos meses de una decisión importante en septiembre de la certificación o no a Colombia (en la lucha antidrogas)", explicó.Sin embargo, Shifter considera que, a pesar de la "frustración" en Washington con las declaraciones de la administración de Petro, en Estados Unidos son conscientes de que "hay mucho en juego", "que Colombia es un país y Petro es un líder y no hay mucho ánimo para castigar al país" y que ambos países han compartido interés durante años, por lo que no habría interés tampoco en poner esa relación en riesgo.Por su parte, el viceministro de Asuntos Multilaterales de Colombia, Mauricio Jaramillo Jassir, destacó en las últimas horas que a pesar de las tensiones con Estados Unidos a ambos países los "unen más de dos siglos de buenas relaciones que en el último tiempo se han terminado de consolidar bajo la forma de una alianza". "Las relaciones con Estados Unidos van mucho más allá de los Gobiernos, tienen que ver con una relación entre las sociedades en la que participan de manera activa los congresos y diversos sectores de la sociedad civil interesados en varias de los frentes que componen esa relación", agregó el viceministro.Entretanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) le pidió al Gobierno un manejo serio y responsable de la relación con Estados Unidos para no poner en peligro los beneficios derivados de ese vínculo. "Al Gobierno colombiano hay que pedirle responsabilidad y seriedad en el manejo de las relaciones internacionales, especialmente las relaciones con nuestro principal aliado histórico que son los Estados Unidos", manifestó el presidente de esa asociación, Bruce Mac Master.Según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la balanza comercial con Colombia en 2024 "se estimó en 36.700 millones de dólares". El año pasado, Estados Unidos exportó a Colombia bienes por 19.000 millones de dólares, un 7,7% más que en 2023, e importó del país productos por 17.700 millones de dólares, un 9,8% más que en el ejercicio anterior, según el USTR.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Diogo Jota no podía viajar en avión en su retorno a Inglaterra para retomar los trabajos con su club, el Liverpool FC, tras un periodo de vacaciones. La temporada anterior para el portugués fue dulce: se consagró como campeón de la Premier League y hasta se llevó, con su selección, el título de la Uefa Nation League. Sin embargo, varias lesiones habían impedido que demostrara todo su potencial, por lo que se había sometido a una pequeña intervención quirúrgica, al parecer pulmonar, para remediarlo. Así las cosas, la recomendación médica fue que no tomara vuelos.Como el viaje sería más largo, Diogo decidió emprender su travesía desde la noche del miércoles en carro, acompañado de su hermano, el también futbolista André Silva, en un Lamborghini, atravesando España hasta llegar al puerto de Santander, donde tomaría un ferry que lo llevaría a Portsmouth, en Inglaterra, para luego seguir en carro hasta Liverpool y unirse al equipo el lunes.La prensa portuguesa e inglesa señalan que los hermanos futbolistas decidieron viajar de noche para evitar soportar las altas temperaturas que azotan a Europa por estos días, que en España llegan hasta los 36 grados. A bordo del Lamborghini, Diogo y André conducían a alta velocidad, pues tanto el vehículo como la carretera, la autovía Rías Bajas, conocida como A-52, permitían ir rápido.Pasadas las 00:35 de la madrugada, según las indagaciones de las autoridades españolas, llegó el llamado de emergencia por un grave accidente a la altura del kilómetro 65.300 en Cernadilla, en Zamora, muy cerca de la frontera con Portugal. Al lugar llegaron rápidamente los bomberos, pero poco podían hacer. Los videos tomados por el conductor de un vehículo que pasó segundos después del siniestro dan cuenta cómo el Lamborghini ardía en llamas al borde de la carretera.Los mismos bomberos que atendían el caso contaron que su intervención fue apagar el incendio y evitar que se propagara a la vegetación, pues ya era imposible un rescate entre las latas, pues el auto se empezó a calcinar con celeridad.La hipótesis apunta a que, sin saber quién manejaba, los hermanos conducían a alta velocidad por la recta de Cernadilla para adelantar a otro vehículo; sin embargo, una llanta se reventó, perdieron el control del carro, chocharon y este se prendió en fuego.Un golpe para el mundo del fútbolLa tragedia de Diogo Jota y André Silva llega cuando el futbolista de Liverpool vivía uno de los momentos más especiales de su vida tras casarse con su gran amor, Rute Cardoso, con quien era novio desde que la adolescencia. Se conocieron en un colegio de Gondomar, una pequeña ciudad portuguesa. Siempre se les vio juntos. El mismo Jota le dedicaba goles prácticamente siendo un niño. Crecieron juntos y formaron una familia con sus tres pequeños hijos, todos nacidos en Liverpool.En la publicación de Instagram de su boda, en la cual lo acompañaron el 22 de junio varios de sus compañeros en Liverpool, Rute escribió: “Sim, para sempre ♾️(símbolo de infinito)”. En imágenes divulgadas este viernes, Cardoso visitó el tanatorio donde están los cuerpos de su esposo y cuñado. En el video se le vio dolida y pasmada por la tragedia que hoy llora.La muerte de Diogo y André sumió a la afición de Liverpool en un profundo desconsuelo. A las afueras de Anfield, mítico estadio donde Jota fue coreado múltiples veces con su canción, “lleva el número 20. Nos llevará a la victoria. Y cuando corre por la banda izquierda, se mete al interior y marca para el LFC”, se acercaron cientos de aficionados.Flores, bufandas, retratos y camisetas como homenaje póstumo por la inesperada partida de uno de sus jugadores más queridos. Allí llegó Jordan Henderson, excapitán de Liverpool, quien le dejó una ofrenda y rompió en llanto. Lágrimas que representan el dolor de un equipo que se siente golpeado.Las palabras de sus compañeros del club han sido sentidas. Su amigo Andrew Robertson, quien compartió algunas anécdotas que vivieron, lo recordó como un hombre a quien amó y a quien echará de menos. “Podría hablar de él como jugador durante horas, pero nada de eso parece importar ahora. Es el hombre. La persona. Era un tipo tan bueno. El mejor. Tan auténtico. Simplemente normal y real. Lleno de amor por las personas que le importaban. Lleno de alegría”.En esa línea se pronunció Virgil van Dijk, capitán de Liverpool, quien señaló que no puede creer la tragedia que hoy sacude a la familia de Jota. “Estoy completamente destrozado. Qué ser humano, qué jugador y, sobre todo, qué increíble hombre de familia. Significabas mucho para todos nosotros y lo seguirás haciendo. Es inimaginable para tu familia perder a dos hijos, a un marido y a un padre. Es tan cruel e injusto. Mi corazón se ha roto por toda tu familia, por Rute y por tus hijos", dijo.Su compañero en ataque, Mohamed Salah, también escribió este viernes su pesar por la muerte de Jota: “Me he quedado sin palabras. Hasta ayer, nunca pensé que me daría miedo volver a Liverpool después del parón. Los compañeros van y vienen, pero no así. Va a ser muy difícil aceptar que Diogo no estará cuando volvamos. Mis condolencias están con su esposa, sus hijos y, por supuesto, con sus padres, que perdieron repentinamente a sus hijos. Las personas cercanas a Diogo y a su hermano André necesitan todo el apoyo posible. Nunca los olvidaremos”.Las exequias de Diogo y André se llevarán a cabo este sábado en Portugal, con la presencia de sus más íntimos amigos.CRISTIAN ÁVILA JIMÉNEZNOTICIAS CARACOL
Desde los 13 años, Laurene Agnew, directora de proyectos en Bangor, Irlanda del Norte, padeció dolores intensos en su período, pero los médicos pensaban que era sobreactuación adolescente. Sin embargo, los episodios no cedieron, empeoraron con los años, y siguieron siendo desestimados con excusas injustas: “tienes un umbral de dolor bajo”, “eres demasiado corpulenta” o “no comes saludable”. Durante más de 20 años, Laurene soportó un calvario físico y emocional sin diagnóstico ni alivio médico.A los 16 años, ante sus constantes quejas, le realizaron su primera laparoscopia exploratoria, pero los médicos no detectaron nada anormal. Aquel fallo inicial no solo prolongó su enfermedad, sino que generó un daño psicológico profundo: “Creía que algo andaba mal conmigo, que sentía un dolor que otras personas no sentían […] tenía una autoestima terriblemente baja. Y odiaba ser mujer”, confesó ella.¿Qué enfermedad le diagnosticaron luego de 20 años?A sus 22 año, la mujer seguía experimentando períodos dolorosos y, son ayuda de su esposo, insistió nuevamente con los médicos. Nuevamente registraron sus síntomas, pero los médicos continuaron culpándola por su peso o sugiriendo que exageraba. No fue sino hasta que tuvo un sangrado durante las relaciones sexuales que los galenos decidieron realizarle una cirugía más profunda.La esperada operación reveló una verdad aterradora: Laurene tenía endometriosis en estadio IV, con sus órganos pélvicos completamente invadidos por tejido endometrial. Aquel diagnóstico tardío desencadenó un ciclo de cirugías —una cada dos años— desde los 23 hasta los 35 años, con la esperanza de remover tejido y aliviar el dolor. Pero la situación siguió igual.Las imágenes médicas confirmaron lo que Laurene sentía y venía reportando durante varios años. Tenía nervios muertos que comprimían órganos vitales relacionados con la vejiga, intestinos, función sexual y movimiento de la pierna. A lo largo de estos años la mujer quedó sin sus trompas de Falopio, apéndice, útero y cuello uterino para hacerle frente a la endometriosis, algo que se habría podido evitar si el diagnóstico hubiera llegado a tiempo.Laurene recuerda una frase de uno de sus ginecólogos: “Si digo que estás bien, estás bien”. Esa arrogancia médica contribuyó a que ella siguiera en agonía sin pruebas clínicas que alguien validara su sufrimiento. “En retrospectiva, creo que fue simplemente un cirujano inexperto que no sabía qué hacer con la endometriosis”, reflexiona.Tras dar a luz a dos hijos, la decisión más difícil llegó en 2020: una histerectomía. Aunque sabía que no sería la panacea, clamaba por un alivio del dolor. Pero los cambios hormonales y la persistencia de síntomas sorprendieron a todos: seguía menstruando y tenía una masa de endometriosis que la salud pública no abordó.La extirpación del tumor no frenó sus molestias y seguía con hinchazón abdominal severa, náuseas y vómito. En pocos meses, perdió 10 kg, fue hospitalizada y requirió alimentación por sonda. Quedó atrapada en un sistema que tenía un historial de no escuchar a mujeres con dolencias aparentemente inexplicables. Un largo camino para buscar un tratamientoEn su búsqueda por respuestas, Laurene investigó por su cuenta y halló al Dr. Gabriel Mitroi en Rumania. Él identificó la causa real de su padecimiento, que es un daño nervioso severo causado por una complicación de las cirugías previas. Le ofreció un tratamiento, pero que es bastante costoso. Entonces la familia y la comunidad se movilizaron mediante una campaña de GoFundMe recaudaron 24.000 libras para cubrir el tratamiento. Afortunadamente, la intervención fue un éxito. A seis meses de la cirugía, Laurene declaró: “No siento agonía desde la mañana siguiente de la cirugía. Todo era muy pesado. Ahora siento que puedo mantenerme en pie”. Aunque sigue en recuperación, asegura que ahora tiene el control de su vida diaria.Ahora Laurene comparte su viaje en Instagram y aboga por una medicina que sea más sensible a las mujeres. Su experiencia le llevó a preguntarse cómo tantos casos como el suyo siguen siendo ridiculizados o ignorados. “Mi historia no es ajena a lo que muchas mujeres con endometriosis viven. Es necesario reconocer que nuestro dolor importa”, dijo. Insiste en que el sistema de salud debe cambiar su paradigma, aprender a poner fin a la frase “estar exagerando” y asumir que el dolor crónico merece investigación, diagnóstico temprano y tratamiento integral.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este 4 de julio es un día histórico para todos los fanáticos de la banda británica Oasis, conformada por los hermanos Noel y Liam Gallagher, quienes desde hace 16 años no se subían a un escenario para interpretar los grandes éxitos de rock que marcaron la década de los 90's. La última vez que se vio a la agrupación en una presentación en vivo fue el 22 de agosto de 2009 en el V Festival en Staffordshire, Inglaterra, aunque oficialmente se separaron el el 28 de agosto de 2009, tras una fuerte pelea entre los hermanos en los camerinos del festival Rock en Seine, en París, en donde no alcanzaron a presentarse. Desde entonces, los seguidores del grupo musical han esperado con ansias el reencuentro de los hermanos como músicos. Dieciséis años más tarde, Noel y Liam Gallagher hicieron las paces y emocionaron hace varios meses a sus seguidores a nivel mundial al anunciar el tan esperado reencuentro de Oasis, sueño que se hace realidad desde este viernes con el primer concierto de una gira mundial que pasara por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. La primera ciudad que recibirá a la banda será Cardiff, específicamente en el escenario de Principality Stadium (con capacidad para 70.000 personas), el primero de más de 40 conciertos que realizarán con la gira Oasis Live '25.Lo que se sabe sobre el primer concierto de OasisLas puertas del escenario se abrirán a las 5:00 de la tarde (11:00 de la mañana en Colombia) y la banda británica subirá al escenario a las 8:15 de la noche (2:15 de la tarde en Colombia). Después de dos noches seguidas en Cardiff, la banda regresará a sus orígenes con cinco fechas en Manchester, ciudad en la que nació la agrupación. Después de 19 fechas en el Reino Unido e Irlanda, la gira pasará por Norteamérica, Sudamérica, Asia y Australia, y terminará en Sao Paulo (Brasil) el 23 de noviembre.Horas previas al primer concierto de reencuentro de la banda, en algunos portales se ha filtrado el posible setlist con el que los Gallagher revivirán grandes éxitos de su época en el escenario. Temas como 'Stand By Me', 'Fade Away', 'Rock and Roll Star' y 'Wonderwall' son infaltables para la agrupación sobre el escenario y para los fanáticos que empiezan a viajar desde diferentes lugares del mundo para vivir estos conciertos que, sin duda alguna, serán de los más exitosos en todo 2025.AcquiesceMorning GlorySome Might SayCigarettes and AlcoholFade AwaySupersonicRoll With ItBring It On DownTalk TonightHalf the World AwayLittle by LittleD'You Know What I MeanStand By MeCast No ShadowHelloSlide AwayWhateverLive ForeverRock and Roll StarThe MasterplanDon't Look Back in AngerWonderwallChampagne SupernovaAl inicio de la gira de Oasis se suma el más reciente anuncio de la banda, el lanzamiento de una nueva edición de su álbum '(What’s The Story) Morning Glory?', el cual está cumpliendo 30 años y le dio a los músicos su primer premio BRIT al mejor álbum británico. La agrupación ha confirmado que este nuevo disco estará disponible el próximo 3 de octubre con cinco nuevas versiones acústicas grabadas de algunos de sus temas clásicos. El nuevo álbum estará disponible en 2 CD, 3 LP y formato digital para el gusto de todos los fans y coleccionistas.Todas las fechas de la gira mundial de Oasis4 de julio – Cardiff5 de julio – Cardiff11 de julio – Manchester12 de julio – Manchester16 de julio – Manchester19 de julio – Manchester20 de julio – Manchester25 de julio – Londres26 de julio – Londres30 de julio – Londres2 de agosto – Londres3 de agosto – Londres8 de agosto – Edimburgo9 de agosto – Edimburgo16 de agosto – Dublín17 de agosto – Dublín24 de agosto – Toronto25 de agosto – Toronto28 de agosto – Chicago31 de agosto – Nueva Jersey1 de septiembre – Nueva Jersey6 de septiembre – Los Ángeles7 de septiembre – Los Ángeles12 de septiembre – Ciudad de México13 de septiembre – Ciudad de México27 de septiembre – Londres28 de septiembre – Londres21 de octubre – Goyang25 de octubre – Tokio26 de octubre – Tokio31 de octubre – Melbourne1 de noviembre – Melbourne7 de noviembre – Sídney8 de noviembre – Sídney15 de noviembre – Buenos Aires16 de noviembre – Buenos Aires19 de noviembre – Santiago22 de noviembre – São Paulo23 de noviembre – São PauloMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves a contrarreloj el plan fiscal y presupuestario impulsado por el presidente, Donald Trump, quien había presionado a los legisladores de su partido para que le dieran su visto bueno a tiempo para que pudiera ser ratificado este 4 de julio, Día de la Independencia del país. La Cámara Baja le concedió su autorización final por 218 votos a favor y 214 en contra. Los conservadores tienen el control de ese hemiciclo, pero solo podían permitirse tres bajas para que ese megaproyecto de ley llegara a buen puerto. Finalmente solo dos republicanos se atrevieron a no seguir la directriz del partido: el representante de Kentucky Thomas Massie y el de Pensilvania Brian Fitzpatrick, a quienes Trump había amenazado con represalias y preocupados respectivamente por su impacto sobre la deuda y sobre la energía verde.El llamado "gran y hermoso" proyecto de ley había regresado este jueves a la Cámara Baja tras su revisión inicial en mayo y después de haber sido aprobado el martes por el Senado. La promulgación tendrá lugar este viernes en la Casa Blanca, en una ceremonia que también será "grande y hermosa", según adelantó este jueves en alusión a su nombre la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. El paquete presupuestario y fiscal aspira a ser uno de los mayores recortes de impuestos en la historia del país e incluye recortes en programas sociales como Medicaid y la posibilidad de que el déficit federal se multiplique al menos por cuatro en la próxima década, así como un nuevo impuesto a las remesas. Le contamos cuáles son sus puntos claves.Las deducciones fijasLa iniciativa legislativa básicamente hace permanentes los recortes fiscales que el presidente ya aprobó en su primer mandato (2017-2021), lo que implica, por ejemplo, que queda fijada una tasa máxima del 37% para el impuesto sobre la renta y la deducción máxima estándar anual (13.000 dólares por contribuyente). Se añade además un beneficio fiscal permanente y revisable al alza de hasta 2.200 dólares por hijo y se exime temporalmente a propinas y horas extras de impuestos federales, algo que Trump y los republicanos consideran un gesto en favor de la clase trabajadora. Se podrán deducir 25.000 dólares al año en impuestos federales sobre las propinas de aquí a 2028, lo que afecta al bolsillo de unos 4 millones de personas que viven en Estados Unidos y trabajan en el sector servicios. Durante el mismo lapso, también podrán desgravarse hasta 12.500 dólares por persona y año facturado por horas extraordinarias.Nuevo impuesto a las remesasEl texto aprobado grava automáticamente toda remesa enviada al exterior desde Estados Unidos con un 1% de su valor si no se efectúa a través de transferencia bancaria o tarjeta de débito. La provisión, sin embargo, supone una mejora con respecto a las propuestas originales, que contemplaban tipos impositivos del 5% o el 3,5% y solo consideraba el derecho a reembolso para aquellos con ciudadanía estadounidense. El impuesto deberá pagarlo el titular de la transferencia.El crecimiento del déficitDiversas estimaciones, incluida la de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), indican que el llamado "gran y hermoso proyecto de ley" reducirá los ingresos fiscales del Gobierno federal en entre 4 y 5 billones de dólares entre este año y 2034. Esto teóricamente haría que el déficit -que en el último ejercicio fiscal se situaba en 1,1 billones- crezca así entre 3-5 billones en ese tiempo. Este ha sido uno de los principales puntos de desencuentro entre los republicanos de la Cámara de Representantes, cuya versión del texto situaba el incremento del déficit en un máximo de 3 billones hasta 2034, y los del Senado, cuya versión del texto llegará sin cambios al Despacho Oval.Los recortes a programas socialesLa futura ley también activa algunos de los mayores recortes en servicios sociales de las últimas décadas, con Medicaid, el programa de salud para personas de bajos recursos, y CHIP, el de cobertura médica para niños, recibiendo unos 860.000 millones de dólares menos durante los próximos diez años. La asistencia para la compra de alimentos SNAP y otras ayudas federales también percibirán decenas de miles de millones de dólares menos, aunque los montos exactos no están fijados.Más gasto en migración y aumento histórico en defensaSe gastarán unos 170.000 millones de dólares más en cuatro años para reforzar la seguridad fronteriza y la ejecución de las restrictivas políticas migratorias del Gobierno de Trump. Se aumentarán en 20.000 los puestos en las agencias implicadas, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se construirán nuevos centros de detención para migrantes y se invertirá en nuevos muros, torres vigía o tecnologías aplicadas a la vigilancia, que incluyen el uso de inteligencia artificial.En el sector de defensa, que Trump considera clave en el marco de la rivalidad con China, el incremento del gasto se estima en unos 150.000 millones, lo que viene a suponer el mayor aumento para esta parcela en la historia del país. Se cree que en torno a una sexta parte de ese monto o más puede acabar destinado al escudo antimisiles bautizado por Trump como "Cúpula dorada", un carísimo proyecto cuya viabilidad cuestionan los expertos, que consideran además que contribuye a aumentar la proliferación armamentística global.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El fútbol sigue de luto luego de la muerte de Diogo Jota, el conocido futbolista de Liverpool que sufrió un grave accidente en una vía de España, durante la madrugada del pasado jueves 4 de junio de 2025. El hecho condujo a que decenas de personalidades influyentes en el mundo se pronunciaran tras el siniestro, y que incluso quienes no eran fanáticos del fútbol conocieran la trágica historia. Y es que amigos y compañeros del deportista como Lucho Díaz, futbolista colombiano que jugaba en su mismo equipo, describen a Jota como una persona solidaria y muy querida por todos los que trabajaban con él. De hecho, recientemente muchos de sus amigos y familiares habían acompañado jugador de fútbol que perdió la vida durante su matrimonio, que se había celebrado solo 11 días antes de su trágica muerte. Jota se había casado con Rute Cardoso, una mujer a la que conoció desde muy joven y con quien tenía tres hijos pequeños. La pareja del deportista, desde que se supo de la tragedia, no volvió a publicar desde sus redes sociales; sin embargo, varios medios de comunicación locales lograron verla pocas horas después de la tragedia. En video quedaron registradas aquellas imágenes de la mujer, acompañada por quienes serían sus familiares, e ingresando al edificio al que llegaron los cuerpos del jugador de Liverpool y su hermano. A Cardoso se le ve afectada, con total tristeza en su rostro y cierto desconcierto por todo lo que ocurrió en aquel grave accidente, que presuntamente se produjo luego de que estallara un neumático del vehículo en el que se transportaba Jota y su hermano.Una vez el vehículo salió de la vía, se produjo en incendio que incluso amenazó con extenderse y afectar a la vegetación de la zona. Hipótesis del fatal accidente de Diogo Jota y su hermanoLa principal hipótesis sobre el accidente automovilístico que cobró la vida de los hermanos futbolistas sugiere que el vehículo sufrió el estallido de una llanta mientras realizaban una maniobra de adelantamiento, lo que les hizo perder el control. Aunque las autoridades llegaron rápidamente al lugar en la autovía A-52, un tramo recto, el coche ya estaba envuelto en llamas, impidiendo cualquier acción más allá de extinguir el fuego y enfriar los restos. Por el momento, no se ha determinado cuál de los hermanos conducía.Diogo Jota, de 28 años, se dirigía a Santander para tomar un ferry hacia Inglaterra, donde se uniría a la pretemporada del Liverpool. Se especula que eligió viajar por mar debido a una recomendación médica tras una pequeña operación, que le desaconsejaba volar. De hecho, había usado este medio de transporte previamente para viajar de Inglaterra a Oporto para su boda. El trágico suceso deja a su esposa, Rute Cardoso, y sus tres hijos. Las autoridades continúan investigando si hubo otras fallas en el vehículo.¿Cuándo será el funeral de Diogo Jota y su hermano?El funeral del futbolista portugués del Liverpool, Diogo Jota, y el de su hermano André se celebrarán el sábado 5 de julio a las 10:00 hora local (09:00 GMT) en Gondomar, cerca de Oporto. Así lo informó la agencia Lusa este jueves, citando una fuente de la alcaldía local.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El paquete presupuestario y fiscal impulsado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aprobado este jueves por el Congreso aspira a ser uno de los mayores recortes de impuestos en la historia del país e incluye recortes en programas sociales como Medicaid y la posibilidad de que el déficit federal se multiplique al menos por cuatro en la próxima década. El paquete, bautizado por Trump como "ley grande y hermosa", también traerá nuevas medidas sobre las remesas, que son las transferencias de dinero que una persona, generalmente un migrante, envía a su país de origen para apoyar a familiares o amigos. En el caso de Colombia, se estima que al menos dos millones de nacionales residentes en ese país envían remesas, por lo que el impacto puede afectar a muchos.Puntualmente, el texto aprobado en el Legislativo estadounidense grava automáticamente toda remesa enviada al exterior desde Estados Unidos con un 1% de su valor si no se efectúa a través de transferencia bancaria o tarjeta de débito, lo que implica un nuevo impuesto que afectará directamente la economía de los migrantes en ese país. "Se impone a cualquier transferencia de remesas un impuesto equivalente al 1% del importe", se lee en el texto adoptado por los senadores y al cual la Cámara le dio luz verde este jueves. La provisión, sin embargo, supone una mejora con respecto a las propuestas originales, que contemplaban tipos impositivos del 3,5% e incluso del 5% y solo consideraba el derecho a reembolso para aquellos con ciudadanía estadounidense. Se trata, en todo caso, de una medida importante si se tiene en cuenta, además, que Estados Unidos es el principal país emisor de remesas del mundo, según datos del Banco Mundial, con más de 85.800 millones de dólares enviados en 2023, según el centro Migration Policy Institute.¿Cuándo entra en vigencia y qué implica?Con la votación de este jueves en la Cámara de Representantes, que dio el último visto bueno al proyecto, este pasará ahora al escritorio de Trump, quien planea firmarlo en un acto en la Casa Blanca este viernes 4 de julio, el Día de la Independencia estadounidense. Así las cosas, en el caso de la remesas, este nuevo impuesto se aplicaría a las transferencias realizadas a partir del 31 de diciembre de 2025. El impuesto deberá pagarlo el titular de la transferencia. No se aplicará si el dinero procede de una cuenta bancaria en Estados Unidos o se realiza con una tarjeta de crédito o débito emitida en el país. El impuesto queda limitado a las transferencias en dinero en efectivo y en "instrumentos similares", por ejemplo un cheque de caja.Según las previsiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) las remesas enviadas a países de América Latina y el Caribe marcaron un récord en 2024, con 161.000 millones de dólares, siendo México el principal país de destino con casi 65.000 millones. Según el Banco Mundial, los flujos de remesas también son elevados en otros países de la región: representan más del 15% del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica. En el caso de Colombia, según Corficolombiana, las remesas hacia Colombia alcanzaron un máximo histórico de 1.098 millones de dólares en diciembre de 2024 y 11,8 mil millones de dólares en el consolidado del año. Y puntualmente el 53% del flujo entrante de divisas por remesas al país proviene de Estados Unidos.Expertos señalan que las remesas representan un aporte importante para la región porque en muchos casos son usadas por los receptores del dinero en sus gastos básico de manutención, alimentación, vivienda, transporte, entre otros. Otros las usan para cubrir gastos médicos o de educación y en algunos casos las destinan para ahorro, pagar deudas o adquirir bienes en Colombia. En todo caso, las remesas son un aporte clave en la economía local. Luego de conocerse la medida del impuesto del 1%, desde algunos sectores señalan que no ven un panorama del todo alarmante a futuro. Algunas estimaciones, como la que planteó Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, apuntan a que con un gravamen de ese porcentaje para las remesas provenientes de Estados Unidos implicaría un impacto de unos 63 millones de dólares, que, a su juicio, "no cambiará sustancialmente la dinámica positiva que se ha observado en los ingresos por remesas en los últimos años".Otras medidas que afectan a migrantesLa ley fiscal aprobada este jueves en Estados Unidos también incluye medidas que afectan directamente a los migrantes, restringiendo su ya limitado acceso a beneficios fiscales. Las familias en las que uno de los padres sea indocumentado o no tenga un número de seguro social, por ejemplo, no podrán acceder al programa de crédito fiscal por hijos, que reduce el importe de los impuestos a pagar. A su vez, se reducirán los fondos federales del programa Medicaid para los estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal, y se prohibirá que algunos migrantes con estatus legal —incluyendo quienes tienen visas de trabajo o Estatus de Protección Temporal (TPS)— puedan acceder a seguros de salud con costos reducidos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Un nuevo cometa de origen interestelar ha sido localizado dentro del sistema solar. Actualmente se encuentra a unos 670 millones de kilómetros de nuestra estrella. El cometa fue bautizado como 3I/Atlas.El cometa, que llegado desde la dirección de la constelación de Sagitario, fue avistado por primera vez el pasado 1 de julio por el telescopio de la red de detección y alerta temprana de asteroides (ATLAS) en Río Hurtado, Chile, informó la NASA en un comunicado.3I/Atlas es el tercer viajero interestelar observado, el primero fue 1I/ʻOumuamua descubierto en 2017 y el segundo 2I/Borisov en 2019.¿El cometa 3I/Atlas amenaza la Tierra?Este nuevo objeto interestelar “no supone ninguna amenaza” para la Tierra, pues permanecerá a una distancia de al menos 1,6 unidades astronómicas (unos 240 millones de kilómetros), más de 1,5 veces la distancia entre nuestro planeta y el Sol.El cometa, cuya inusual trayectoria hizo sospechar de inmediato de que procedía del espacio interestelar, realizará su máxima aproximación a finales de octubre de 2025, pasando justo por el interior de la órbita de Marte, según datos de la Agencia Espacial Europea (ESA).El tamaño y las propiedades físicas del cometa interestelar están siendo investigados por astrónomos de todo el mundo, aunque por el momento se estima que tiene hasta 20 kilómetros de ancho y se desplaza a unos 60 kilómetros por segundo en relación con el Sol.3I/ATLAS debería permanecer visible para los telescopios terrestres hasta septiembre, pero cuando alcance su punto más cercano se ocultará tras el Sol, aunque se espera que reaparezca a principios de diciembre, ofreciendo otra ventana para su estudio.Los astrónomos están usando diversos telescopios, entre ellos los ubicados en Hawái, Chile y Australia, para seguir el avance del cometa.El Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC) ha contribuido con sus observaciones a determinar, entre otras características, que el objeto era un cometa interestelar y participa activamente en su observación.Los científicos están interesados en saber más sobre la composición y el comportamiento de este visitante y además intentan encontrar pruebas de su existencia en datos más antiguos, para lo que se han recopilado observaciones anteriores a su primera localización, un proceso llamado predescubrimiento.Los objetos interestelares como 3I/ATLAS son “extraordinarios” por su naturaleza “absolutamente extraña”, pues se formaron fuera del sistema solar, son restos de otros sistemas planetarios que aportan pistas sobre la formación de mundos más allá del nuestro, recuerda la ESA.(Lea también: ¿Un nuevo exoplaneta? James Webb detectó posible planeta similar al tamaño de Saturno)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS EFE