Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Los puntos claves de la "grande y hermosa" ley fiscal de Donald Trump que aprobó Congreso de EE. UU.

La ley de gastos de Trump aporta deducciones fiscales fijas, recortes sociales y déficit. También incluye un nuevo impuesto para las remesas, que afecta a la población migrante de ese país.

Ley fiscal de Donald Trump.
Ley fiscal de Donald Trump.
AFP

El Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves a contrarreloj el plan fiscal y presupuestario impulsado por el presidente, Donald Trump, quien había presionado a los legisladores de su partido para que le dieran su visto bueno a tiempo para que pudiera ser ratificado este 4 de julio, Día de la Independencia del país. La Cámara Baja le concedió su autorización final por 218 votos a favor y 214 en contra. Los conservadores tienen el control de ese hemiciclo, pero solo podían permitirse tres bajas para que ese megaproyecto de ley llegara a buen puerto. Finalmente solo dos republicanos se atrevieron a no seguir la directriz del partido: el representante de Kentucky Thomas Massie y el de Pensilvania Brian Fitzpatrick, a quienes Trump había amenazado con represalias y preocupados respectivamente por su impacto sobre la deuda y sobre la energía verde.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El llamado "gran y hermoso" proyecto de ley había regresado este jueves a la Cámara Baja tras su revisión inicial en mayo y después de haber sido aprobado el martes por el Senado. La promulgación tendrá lugar este viernes en la Casa Blanca, en una ceremonia que también será "grande y hermosa", según adelantó este jueves en alusión a su nombre la portavoz presidencial, Karoline Leavitt. El paquete presupuestario y fiscal aspira a ser uno de los mayores recortes de impuestos en la historia del país e incluye recortes en programas sociales como Medicaid y la posibilidad de que el déficit federal se multiplique al menos por cuatro en la próxima década, así como un nuevo impuesto a las remesas. Le contamos cuáles son sus puntos claves.

Las deducciones fijas

La iniciativa legislativa básicamente hace permanentes los recortes fiscales que el presidente ya aprobó en su primer mandato (2017-2021), lo que implica, por ejemplo, que queda fijada una tasa máxima del 37% para el impuesto sobre la renta y la deducción máxima estándar anual (13.000 dólares por contribuyente). Se añade además un beneficio fiscal permanente y revisable al alza de hasta 2.200 dólares por hijo y se exime temporalmente a propinas y horas extras de impuestos federales, algo que Trump y los republicanos consideran un gesto en favor de la clase trabajadora. Se podrán deducir 25.000 dólares al año en impuestos federales sobre las propinas de aquí a 2028, lo que afecta al bolsillo de unos 4 millones de personas que viven en Estados Unidos y trabajan en el sector servicios. Durante el mismo lapso, también podrán desgravarse hasta 12.500 dólares por persona y año facturado por horas extraordinarias.

Nuevo impuesto a las remesas

El texto aprobado grava automáticamente toda remesa enviada al exterior desde Estados Unidos con un 1% de su valor si no se efectúa a través de transferencia bancaria o tarjeta de débito. La provisión, sin embargo, supone una mejora con respecto a las propuestas originales, que contemplaban tipos impositivos del 5% o el 3,5% y solo consideraba el derecho a reembolso para aquellos con ciudadanía estadounidense. El impuesto deberá pagarlo el titular de la transferencia.

El crecimiento del déficit

Diversas estimaciones, incluida la de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), indican que el llamado "gran y hermoso proyecto de ley" reducirá los ingresos fiscales del Gobierno federal en entre 4 y 5 billones de dólares entre este año y 2034. Esto teóricamente haría que el déficit -que en el último ejercicio fiscal se situaba en 1,1 billones- crezca así entre 3-5 billones en ese tiempo. Este ha sido uno de los principales puntos de desencuentro entre los republicanos de la Cámara de Representantes, cuya versión del texto situaba el incremento del déficit en un máximo de 3 billones hasta 2034, y los del Senado, cuya versión del texto llegará sin cambios al Despacho Oval.

Los recortes a programas sociales

La futura ley también activa algunos de los mayores recortes en servicios sociales de las últimas décadas, con Medicaid, el programa de salud para personas de bajos recursos, y CHIP, el de cobertura médica para niños, recibiendo unos 860.000 millones de dólares menos durante los próximos diez años. La asistencia para la compra de alimentos SNAP y otras ayudas federales también percibirán decenas de miles de millones de dólares menos, aunque los montos exactos no están fijados.

Más gasto en migración y aumento histórico en defensa

Se gastarán unos 170.000 millones de dólares más en cuatro años para reforzar la seguridad fronteriza y la ejecución de las restrictivas políticas migratorias del Gobierno de Trump. Se aumentarán en 20.000 los puestos en las agencias implicadas, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), se construirán nuevos centros de detención para migrantes y se invertirá en nuevos muros, torres vigía o tecnologías aplicadas a la vigilancia, que incluyen el uso de inteligencia artificial.

En el sector de defensa, que Trump considera clave en el marco de la rivalidad con China, el incremento del gasto se estima en unos 150.000 millones, lo que viene a suponer el mayor aumento para esta parcela en la historia del país. Se cree que en torno a una sexta parte de ese monto o más puede acabar destinado al escudo antimisiles bautizado por Trump como "Cúpula dorada", un carísimo proyecto cuya viabilidad cuestionan los expertos, que consideran además que contribuye a aumentar la proliferación armamentística global.

Publicidad

WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE