Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Desde el pasado 6 de noviembre, el Centro Nacional de Exposiciones y Convenciones de Shanghái, China, abrió sus puertas para albergar la octava edición de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE), el escenario comercial más importante del mundo que, en esta ocasión, tiene a Colombia como país invitado de honor.
Representantes de 26 asociaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, de víctimas del conflicto armado y firmantes de paz llegaron al continente asiático para mostrar sus proyectos productivos al mundo y conectar con los mercados internacionales. El café, el cacao, el aguacate hass, la panela y el limón son algunos de los productos que se han robado las miradas de empresarios de todo el mundo.
Durante la feria, los campesinos colombianos han tenido la posibilidad de exponer las maravillas agrícolas de Colombia y cerrar negocios con los representantes de compañías de todo el mundo. El embajador de Colombia en China, Sergio Cabrera, aseguró que “los empresarios chinos tienen interés en invertir en Colombia y llevar productos a nuestro país; por eso, necesitamos que los empresarios colombianos tengan ese mismo entusiasmo que los chinos”.
#Economía | Productores colombianos empezarán a exportar miles de toneladas de cacao a China.
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) November 8, 2025
Siga la señal de Noticias Caracol En Vivo en https://t.co/yqNEZK7rZ3 pic.twitter.com/4Huko1HesR
Publicidad
La calidad de los productos colombianos ha sido protagonista en Shanghái y las bondades de los suelos en todo el territorio nacional han sido protagonistas y han hecho que el estand de Colombia brille entre las exposiciones de 152 países que participan del evento comercial más importante del mundo.
Uno de los primeros convenios que se firmó en el marco de esta feria permitirá la creación de un corredor marítimo directo entre los dos países. El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, César Pachón, resaltó que ese acuerdo es con la naviera más grande del mundo para “tener la disposición de barcos, tener la disposición de contenedores, para cargar desde los puertos, principalmente del Pacífico, y les estamos proponiendo a ellos que hagan una inversión en el puerto de Tumaco”.
Pensar en que el cacao superaría las fronteras colombianas era inimaginable para Hernando Orozco, un campesino del Carmen de Chucurí, Santander. Por su mente nunca pasó que estaría en China mostrándole al mundo que están “mejorando la genética de nuestro cacao para sacar un cacao de muy buena calidad. Nos estamos enfrentando al cambio climático entonces estamos buscando clones resistentes para ese tipo de limitantes. La idea es llegar a competir al mundo con un cacao de calidad en sabor y aroma”.
Publicidad
Como la de Hernando, 65.000 familias colombianas sustentan su economía en el cacao, un producto que se cultiva, principalmente, en los departamentos de Santander, Arauca y Antioquia; por eso, las alianzas comerciales son clave para ellas. De las 60.000 toneladas que se cultivan al año en el país, saldrán 10.000 que se exportarán hacia el gigante asiático gracias a un convenio que se está firmando con una empresa china.
Para Carlos Rivera, productor de cacao colombiano, es “fundamental en el sentido en el que tenemos que diversificar nuestros nichos de mercado, abrir nuevos mercados, conquistar y adaptarnos a nuevas exigencias. El mercado chino es un mercado muy importante” y esto representa un avance para las familias que viven de las 170.000 hectáreas cultivadas en todo el territorio nacional, porque el sector sigue apalancando la economía de las regiones.
Mientras avanza la feria de importaciones, otros acuerdos comerciales siguen en marcha: la posibilidad de exportar 80.000 toneladas de café y 15.000 toneladas de banano cada año.
DANIEL ORTIZ
NOTICIAS CARACOL