

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La participación de atletas transgénero en el deporte de alto impacto ha generado un intenso debate en los últimos años. El caso de la boxeadora argelina Imane Khelif en los Juegos Olímpicos de París 2024 ha puesto de manifiesto la complejidad de esta cuestión. Exploramos las diferencias entre personas cisgénero y transgénero.
>>> ¿Quién es Imane Khelif? La boxeadora polémica por su género, en Juegos Olímpicos 2024
El primero de agosto, una controversia sacudió el mundo del boxeo femenino cuando la boxeadora italiana Angela Carini decidió abandonar su combate contra la argelina Imane Khelif apenas 45 segundos después de iniciado el enfrentamiento asegurando que "no era justo", pues su contrincante no había pasado las pruebas de género en 2023, las cuales buscan asegurar que las competencias sean justas; sin embargo, también han sido criticadas por ser discriminatorias y por la forma en que afectan a las atletas.
La relación de Imane Khelif con la identidad de género, tanto cisgénero como transgénero, ha sido objeto de mucha discusión y controversia en el ámbito deportivo, pues tras unas pruebas realizadas Khelif presentó niveles de testosterona significativamente más altos de lo que se considera normal en mujeres cisgénero. Esta característica física ha llevado a algunos a cuestionar su identidad de género y a sugerir que podría ser una mujer transgénero
Publicidad
>>> Boxeadora que falló prueba de género ganó en París 2024, tras el retiro de su rival
Cisgénero y transgénero son términos que se utilizan para describir la relación entre la identidad de género de una persona y el sexo que se le asignó al nacer. Sin embargo, según el glosario de Newcastle University estas serían las principales diferencias:
Cisgénero
Transgénero