Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

El ser vivo más grande del mundo se puede ver desde el espacio: no es la ballena azul

Este ser vivo se extiende por aproximadamente 344.400 kilómetros cuadrados. Aunque es extremadamente grande, podría morir por varias amenazas ambientales.

El único ser vivo que se puede ver desde el espacio
El único ser vivo que se puede ver desde el espacio -
Getty Images

Cuando se piensa en el ser vivo más grande del planeta, es común imaginar a la ballena azul, el animal más grande que ha existido en términos de masa y longitud. Sin embargo, en términos biológicos, el título del ser vivo más grande del mundo pertenece a un organismo muy diferente, que no nada en los océanos ni se desplaza por la tierra, pero que ha crecido de forma tan extensa que puede observarse desde el espacio.

¿Cuál es el ser vivo que se ve desde el espacio?

Se trata de la Gran Barrera de Coral. Este gigantesco sistema coralino, ubicado frente a la costa noreste de Australia, no solo es el arrecife de coral más grande del mundo, sino también el organismo vivo más extenso conocido, compuesto por miles de millones de pequeños animales llamados pólipos de coral. Aunque cada pólipo es microscópico, juntos forman una estructura continua que se extiende por más de 2.300 kilómetros, lo que equivale a la distancia entre Bogotá y Buenos Aires.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Está formado por más de 2.900 arrecifes individuales y alrededor de 900 islas. Se encuentra en el mar del Coral, frente a la costa de Queensland, Australia, y cubre un área de aproximadamente 344.400 kilómetros cuadrados. Esta extensión la convierte en la estructura viva más grande del planeta. Aunque se le denomina “barrera de coral”, no se trata de un solo organismo en el sentido tradicional, sino de una colonia masiva de organismos individuales: los pólipos de coral. Cada pólipo es un animal marino diminuto que secreta carbonato de calcio para formar una estructura protectora. Con el tiempo, estas estructuras se acumulan y forman los arrecifes.

Lo que hace única a la Gran Barrera de Coral es que todos estos pólipos están interconectados, formando un superorganismo que crece, se reproduce y responde colectivamente a su entorno. Desde el punto de vista ecológico y funcional, se considera un solo ser vivo.

¿Por qué la Gran Barrera de Coral puede verse desde el espacio?

La Gran Barrera de Coral es tan extensa que puede ser observada desde la órbita terrestre baja. Astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional han capturado imágenes del sistema coralino desde el espacio, especialmente en días despejados y con buena visibilidad oceánica. Lo que permite su visibilidad no es solo su tamaño, sino también el contraste de colores que genera en el océano. Las aguas poco profundas y la presencia de algas simbióticas llamadas zooxantelas, que viven dentro de los pólipos, le dan al arrecife tonalidades turquesa, verdes y azul claro que destacan sobre el azul profundo del mar circundante.

Publicidad

Aunque la ballena azul es el animal más grande en términos de masa (puede pesar hasta 180 toneladas y medir más de 30 metros), no es el ser vivo más grande en extensión. Otros candidatos al título incluyen:

  • El hongo Armillaria ostoyae, en Oregón (EE. UU.), que se extiende por más de 9 kilómetros cuadrados bajo tierra. Es considerado el organismo más grande por área continua de material genético idéntico.
  • El álamo temblón “Pando”, en Utah (EE. UU.), una colonia de árboles genéticamente idénticos conectados por un sistema de raíces común. Cubre unas 43 hectáreas.

Sin embargo, ninguno de estos organismos supera a la Gran Barrera de Coral en términos de extensión visible y complejidad ecológica.

Gran Barrera de Coral enfrenta amenazas

La Gran Barrera de Coral no solo es un organismo vivo, sino también un ecosistema que alberga una biodiversidad extraordinaria. Se estima que más de 9.000 especies marinas habitan en sus aguas, incluyendo peces, moluscos, tortugas, tiburones y mamíferos marinos. Sin embargo, este ecosistema enfrenta amenazas significativas:

  • El cambio climático ha provocado episodios de blanqueamiento masivo del coral, un fenómeno en el que los pólipos expulsan a las algas simbióticas debido al estrés térmico, perdiendo su color y su fuente principal de energía.
  • La acidificación del océano, producto del aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, debilita las estructuras de carbonato de calcio.
  • La contaminación y la pesca excesiva también afectan la salud del arrecife.

Aunque parezca contradictorio, según National Geographic, un organismo tan vasto como la Gran Barrera de Coral puede morir si las condiciones ambientales se deterioran lo suficiente. La muerte de los pólipos, ya sea por blanqueamiento prolongado, enfermedades o contaminación, puede llevar al colapso del ecosistema.

ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL

Relacionados