

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que esta semana “debería completarse” la primera fase de su plan para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza y definir el futuro del enclave palestino, y urgió a todas las partes involucradas a trabajar con prontitud.
“Me han dicho que la primera fase debería completarse esta semana, y les pido a todos que actúen con rapidez... ¡El tiempo es crucial o se producirá un derramamiento de sangre masivo, algo que nadie quiere ver”, escribió Trump en su red Truth Social.
El objetivo es cerrar los detalles sobre las condiciones de liberación de los rehenes secuestrados durante el ataque de Hamás del 7 de octubre en Israel, que desencadenó la guerra y por el cual el ejército israelí prosiguió sus bombardeos en Ciudad de Gaza. Las negociaciones se celebrarán en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, indicaron ambas partes.
El enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente, Steve Witkoff, viajó ayer sábado a El Cairo (Egipto) para avanzar las negociaciones sobre el plan de paz antes de su implementación. “Este fin de semana se han mantenido conversaciones muy positivas con Hamás y países de todo el mundo (árabes, musulmanes y de todos los demás países) para liberar a los rehenes, poner fin a la guerra en Gaza y, aún más importante, lograr por fin la paz en Oriente Medio, como se busca desde hace tiempo", insistió el mandatario.
El viernes, Hamás se declaró dispuesto a liberar a todos los rehenes en el marco del plan de Trump, anunciado el 29 de septiembre, y a iniciar negociaciones inmediatas para ultimar los detalles. Este domingo, pidió un acuerdo "inmediato" de intercambio de rehenes por prisioneros antes de que empiecen en Egipto. Además, precisó que se iniciarán negociaciones sobre "los mecanismos de un cese el fuego, la retirada de las fuerzas de ocupación y el intercambio de prisioneros".
Publicidad
El grupo palestino subrayó ante los mediadores "la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza". Al mismo tiempo, "Hamás y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares".
El ataque del 7 de octubre provocó la muerte de 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un balance elaborado por AFP a partir de datos oficiales. De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen siendo rehenes en Gaza, de las cuales 25 han muerto, según el ejército.
El presidente estadounidense llamó entonces a Israel a detener "inmediatamente" sus bombardeos en Gaza, pero el ejército israelí prosiguió sus ataques, causando el sábado cerca de 60 muertos, según la Defensa Civil local. "Ha habido una clara disminución en el número de bombardeos aéreos [desde la noche del sábado]. Los tanques y vehículos militares se han retirado un poco, pero creo que se trata de una maniobra táctica y no de una retirada", dijo a la AFP Muin Abu Rajab, un habitante de Gaza.
Benjamín Netanyahu, primer ministro de Israel, afirma apoyar el plan de Trump, aunque aseguró que su ejército se mantendrá en la mayor parte de la Franja de Gaza, que controla en un 75 % aproximadamente. Asimismo, el jefe del Estado Mayor del ejército israelí, Eyal Zamir, dijo durante una visita el domingo a las tropas en Gaza que si fracasan las negociaciones "retomaremos el combate".
Publicidad
Por su parte, Trump afirmó el sábado que Israel había aceptado una primera "línea de retirada" a una distancia de 1,5 a 3,5 km dentro del territorio palestino. En cuanto Hamás la acepte, un alto el fuego "entrará inmediatamente en vigor", aseguró. La ofensiva de represalia israelí ha causado al menos 67.000 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.
AFP Y EFE