

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Un temblor de magnitud 6,2 sacudió este domingo, 12 de enero de 2025, el suroeste de México, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. El epicentro se ubicó a ocho kilómetros de Coalcomán de Vázquez Pallares, un municipio de unos 20.000 habitantes a unos 600 kilómetros al oeste de Ciudad de México, la capital.
El temblor ocurrió a una profundidad de 86,2 km y por el momento no hay información de víctimas o daños. El Servicio Geológico Colombiano también envió un reporte de este movimiento telúrico.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo en la red X que "representantes del Comité Nacional de Emergencias reportan sin novedad e inician protocolos de revisión" en la zona.
(Lea también: Fuerte temblor en Colombia: sismo de magnitud 5,2 despertó al Chocó esta madrugada)
"Hasta las 05:00 horas del 12/enero/2025 se han registrado 163 réplicas del sismo de M 6.1 ocurrido en Coalcomán, Michoacán el 12/enero/2025, la más grande de magnitud M 4.3", informó el Servicio Sismológico Nacional de México.
Publicidad
México se encuentra sobre cinco placas tectónicas que lo convierten en uno de los países del mundo más vulnerables a los sismos, especialmente en la costa del Pacífico.
SISMO Magnitud 4.3 Loc 28 km al SUROESTE de COALCOMAN, MICH 12/01/25 04:53:41 Lat 18.55 Lon -103.28 Pf 35 km pic.twitter.com/3keE2avXZt
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) January 12, 2025
En 1985, un terremoto de magnitud 8,1 con epicentro en la costa del Pacífico devastó gran parte del centro y el sur del país, matando a miles de personas y causando graves daños en Ciudad de México.
Publicidad
El 19 de septiembre de 2017 otro sismo de magnitud 7,1 mató a 369 personas, la mayoría en la capital.
México es uno de los países que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más activas sísmica y volcánicamente del mundo. Este cinturón, también conocido como el Anillo de Fuego del Pacífico, se extiende por aproximadamente 40,000 kilómetros y abarca las costas del océano Pacífico, incluyendo países como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Japón, Filipinas, entre otros.
La ubicación de México en esta región lo hace particularmente susceptible a terremotos y erupciones volcánicas, fenómenos que han marcado su historia geológica y social.
El Cinturón de Fuego del Pacífico es el resultado de la interacción de varias placas tectónicas, incluyendo la placa del Pacífico, la placa de Cocos y la placa de Norteamérica. Estas placas están en constante movimiento, lo que genera una acumulación de tensión que, al liberarse, provoca terremotos. Además, la subducción de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica es responsable de la formación de numerosos volcanes activos en el país.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ofrece una serie de recomendaciones para saber cómo actuar antes, durante y después de un sismo. Estas medidas son esenciales para minimizar los riesgos y proteger la vida y la integridad de las personas.1. Antes de un sismo
(Lea también: Cifra de muertos por terremoto en China asciende a 126 y número de heridos incrementa a 188)2. Durante un sismo
3. Después de un sismo