
Una jueza federal de Boston (Massachusetts) bloqueó este temporalmente la decisión de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, de paralizar las matriculaciones de estudiantes extranjeros en la Universidad de Harvard. La orden de la jueza responde a una moción presentada hoy por Harvard para pedir una pausa temporal de la eliminación de su permiso para acoger a alumnos internacionales -que suponen la cuarta parte del estudiantado- por parte del Gobierno, al que además ha vuelto a demandar.
"Harvard ha demostrado que, a menos que su petición de restringir temporalmente (la orden de Trump) sea aceptada, sufrirá un daño inmediato e irreparable", apuntó la jueza de distrito Allison D. Burroughs. La togada fijó además para el próximo 27 de mayo a las 9:30 hora local una audiencia sobre el caso a la que deberán acudir representantes de ambas partes. La orden de restricción temporal entrará en vigor de manera inmediata y probablemente se extenderá hasta la celebración de esta visita.
Últimas Noticias
El Gobierno de Donald Trump prohibió ayer a Harvard matricular en adelante a estudiantes extranjeros, en una grave escalada en el conflicto que los enfrenta desde hace varios meses, y conminó a los actualmente inscritos a trasladarse a otras universidades so pena de perder su estatus migratorio.La decisión fue comunicada en una carta remitida a Harvard y firmada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, que indicaba que el programa de la Universidad para Estudiantes y Visitantes Extranjeros ha sido revocado.
Publicidad
La universidad, la más prestigiosa de EE.UU., respondió al Gobierno con una demanda en la que afirma que la certificación para recibir a extranjeros es "esencial" para que estos permanezcan legalmente en el país. Y señaló que la revocación de este permiso ya ha "desbaratado innumerables programas académicos, laboratorios de investigación y clínicas y cursos".
Harvard ya demandó el pasado abril a la Administración republicana con el fin de recuperar su financiación federal, congelada (2.600 millones de dólares) por incurrir en supuestas conductas antisemitas. La prestigiosa institución es una de las universidades que han visto amenazada su financiación por informes del 'Grupo de trabajo federal para combatir el antisemitismo', creado por Trump, por aplicar políticas de 'discriminación positiva' o por no dar cabida a lo que el Gobierno califica como "diversidad de ideas".
La respuesta de Harvard al Gobierno de Trump
"Este es el último acto del gobierno en clara represalia por el ejercicio de los derechos amparados por la Primera Enmienda de Harvard al rechazar las exigencias del gobierno de controlar la gobernanza, el currículo y la ideología de su profesorado y estudiantes", afirma la demanda presentada ante el tribunal federal de Massachusetts. La pérdida de ciudadanos extranjeros, más de una cuarta parte de su alumnado, podría resultar costosa para Harvard, que cobra decenas de miles de dólares anuales en matrícula.
Publicidad
El presidente de Harvard, Alan Garber, declaró el viernes: "Condenamos esta acción ilegal e injustificada. Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos de Harvard y sirve de advertencia a innumerables personas en universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y cumplir sus sueños. Acabamos de presentar una denuncia, y posteriormente se solicitará una orden de restricción temporal".
Karl Molden, estudiante austriaco de Harvard, afirmó que solicitó su traslado a Oxford, en el Reino Unido, por temor a dichas medidas. "Da miedo y es triste", declaró el estudiante de 21 años de gobierno y letras clásicas, quien calificó su admisión en Harvard como el "mayor privilegio" de su vida. Los líderes de la sección de Harvard de la Asociación Americana de Profesores Universitarios calificaron la decisión como "la última de una serie de medidas abiertamente autoritarias y represalias contra la institución de educación superior más antigua de Estados Unidos".
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL
*Con información de EFE