
En medio de las crecientes tensiones entre Venezuela y Estados Unidos, un país caribeño, que tiene frontera marítima con el territorio venezolano, ofreció su apoyo al gobierno de Donald Trump para combatir "los carteles terroristas de la droga" en la región. Indicó, además, que si Maduro lanza un ataque en su suelo, las tropas estadounidense pueden acceder a su territorio "sin dudar".
Desde hace más de una semana, el gobierno de Trump realizó un extenso despliegue militar en el Caribe que busca combatir el narcotráfico e impedir la llegada de drogas a su territorio. Esto después de vincular al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, con los carteles de la región como el Tren de Aragua, el Cartel de los Soles y el de Sinaloa. Además de los barcos, la prensa estadounidenses informó de un plan para enviar también 4.000 marines a la zona.
Trump "está preparado para usar todos los medios del poder estadounidense para evitar que las drogas inunden nuestro país y traer a los responsables ante la justicia", dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, al ser consultada sobre la posible movilización de soldados.
Mientras tanto, en Venezuela, empleados públicos, amas de casa, jubilados, entre otras miles de personas, se enlistaron el en las fuerzas militares del país ara sumar filas ante una eventual invasión estadounidense. Por su parte, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, pidió no "caer en nerviosismo". "Vamos a defender esta patria hasta nuestro último aliento", añadió en declaraciones transmitidas por el canal estatal VTV.
Publicidad
Maduro no se quedó atrás y llamó a abrir durante este y otros fines de semanas el registro de la Milicia Bolivariana, un cuerpo adscrito a la Fuerza Armada que integran civiles y que sus críticos aseguran tiene una alta carga ideológica. Dijo que solo la Milicia contaba con más de 4,5 millones de soldados.
El país en el Caribe que apoya a EE. UU. en su despliegue militar
Se trata del Gobierno de Trinidad y Tobago, país que queda a solo 11 kilómetros de la costa del noreste de Venezuela. En un comunicado, declaró que apoya la decisión de Estados Unidos de desplegar "recursos militares" en el Caribe, cerca de las aguas territoriales venezolanas, debido al aumento de violencia por la presencia de "los carteles terroristas de la droga" en la región.
"Trinidad y Tobago se ha visto sumida en la sangre y la violencia durante los últimos 20 años debido al tráfico de drogas, personas y armas de fuego. los países del Caribe, y en particular mi país, han experimentado un aumento masivo de la delincuencia transnacional y la actividad de las bandas", aseveró en un discurso la primera ministra trinitense, Kamla Persad.
Publicidad
En este sentido, Persad subrayó que los pequeños Estados insulares como el suyo "simplemente no cuentan con los recursos financieros y militares necesarios para hacer frente a los carteles de la droga". Asimismo, afirmó que quiere dejar "muy claro" que si Venezuela lanza "cualquier ataque" contra el pueblo guyanés y el Gobierno estadounidense solicita acceso a su territorio, se le proporcionará "sin dudar".
La mandataria hizo hincapié en que su deseo es que "prevalezcan el sentido común y la paz". A su juicio, "los carteles han podido infiltrarse en las altas esferas de las sociedades caribeñas, lo que les ha permitido ejercer una influencia significativa en las decisiones políticas, legislativas, mediáticas, bancarias, de seguridad y económicas, dejando a menudo a los gobiernos sin capacidad para promulgar cambios reales".
Persad enfatizó en que nada impedirá que su Gobierno acoja "con agrado" la ayuda estadounidense para "combatir los carteles terroristas de la droga". Por último, la primera ministra trinitense dijo que Puerto España "siempre ha mantenido buenas relaciones con el pueblo venezolano y así seguirá siendo".
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de EFE y AFP