María Angélica Bernal, la tenista bogotana de 30 años, logró lo que ninguna otra colombiana había conseguido antes: clasificar a una final de Grand Slam en la modalidad de dobles femeninos en silla de ruedas. Junto a la francesa Ksenia Chasteau, la colombiana venció en semifinales a la dupla conformada por la británica Lucy Shuker y la neerlandesa Diede De Groot, con parciales de 6-3 y 6-4, asegurando su lugar en la gran final del torneo más prestigioso del tenis mundial: Wimbledon.La clasificación de Bernal a la final de Wimbledon no solo representa un logro personal, sino también un hito para el deporte paralímpico colombiano. Es la primera vez que una tenista del país alcanza esta instancia en un Grand Slam en la categoría de dobles femeninos en silla de ruedas. Aunque fue eliminada en la primera ronda en la categoría individual tras caer ante la japonesa Yui Kamiji (6-4, 6-1), su desempeño en dobles ha sido extraordinario, lo que lo llevó que disputar la gran final que será realizará este sábado 12 de julio.Este resultado consolida a Bernal como una de las figuras más destacadas del tenis adaptado a nivel continental. Actualmente, ocupa el puesto número 10 del ranking mundial de la ITF en dobles y el sexto en la modalidad individual, lo que la convierte en una referente indiscutible del deporte adaptado en América Latina.Así ha sido la carrera de María Angélica BernalMaría Angélica Bernal nació con focomelia, una enfermedad rara que impide el desarrollo normal de los miembros. Esta condición, que afecta a uno de cada 20.000 recién nacidos, no fue un obstáculo para que la bogotana soñara en grande. Desde pequeña, sus padres la criaron sin limitaciones, lo que fue clave en su desarrollo personal y deportivo.“Nunca me limitaron a que no podía, a que por la prótesis quizás no podía meterme una piscina de pelotas o compartir con amigos, fue completamente normal en el jardín o en el colegio”, aseguró la tenista bogotana en una entrevista con Los Informantes en 2021.Su pasión por el deporte comenzó desde temprana edad. Practicó varias disciplinas, pero fue el tenis por el cual se apasionó. Al principio jugaba de pie, pero su prótesis no se doblaba, lo que le generaba una desventaja frente a sus rivales. Todo cambió cuando un entrenador holandés le propuso jugar sentada. Aunque la idea le pareció extraña al principio, esto impulsó su carrera.“Yo empecé a competir y no existía la categoría femenina en Colombia, yo competía contra mayores y contra hombres, recuerdo que mi primer torneo en silla de ruedas fue acá en Bogotá contra el número uno de Colombia”, recordó Bernal.De Bogotá para el mundoDesde ese primer torneo, la tenista no ha dejado de sorprender. Ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos y ha sido protagonista en los principales torneos internacionales. En los Juegos Parapanamericanos, hizo historia al convertirse en la primera campeona colombiana en la categoría femenina de tenis en silla de ruedas.“Soy la primera suramericana en estar en el top 10, la primera en estar en las semifinales de un Grand Slam, la primera medalla de oro para Colombia en los Juegos Parapanamericanos en tenis en silla de ruedas, primera campeona en mujeres en Colombia”, afirmó con orgullo en la entrevista con Los Informantes.Su actuación en los Juegos Paralímpicos de París 2024 también fue destacada, donde alcanzó los cuartos de final y obtuvo dos diplomas paralímpicos en las categorías de dobles e individual.María Angélica Bernal en Wimbledon 2025La final de Wimbledon es el resultado de años de esfuerzo, sacrificio y pasión por el deporte. Bernal y Chasteau han demostrado ser un gran equipo, superando a rivales de alto nivel en el camino. Su paso a la final de Wimbledon es una inspiración para nuevas generaciones de atletas con discapacidad, que ven en ella un ejemplo de que los sueños sí se pueden alcanzar.La historia de Angélica Bernal ha sido una constante demostración de que las barreras físicas no son impedimento para alcanzar la grandeza.En Los Informantes la tenista compartió algunos de los momentos más íntimos de su vida, explicando el papel fundamental que ha jugado su familia y entorno en su desarrollo deportivo.“Me volví como el mecánico, el todero de ella, estar pendiente de que le funcione la prótesis, le funcione la silla de ruedas, todo, yo le hago todo”, señaló Miguel Ángel Bernal, el padre de la tenista.Su impacto va más allá de los títulos y los rankings. Ha abierto caminos para otras mujeres, para otros deportistas con discapacidad, y para todos aquellos que alguna vez pensaron que sus sueños eran imposibles.“Mi sueño es ser número 1 del mundo, no descansaré y no dejaré de prepararme todos los días hasta ser número 1”, afirmó en el informativo de Caracol Televisión.Aunque el resultado de la final aún está por definirse, Bernal ya ha ganado algo mucho más grande: el respeto y la admiración de todo el país.
El Rastro conoció los testimonios de sobrevivientes de atroces crímenes que estremecieron al país. Algunos fingieron estar muertos, otros lograron huir del lugar del ataque o enfrentaron cara a cara a sus agresores. Todos fueron claves para identificar a los responsables que atentaron contra ellos y sus familias.Sus relatos no solo permitieron reconstruir los hechos, sino que también ayudaron a develar por qué ocurrieron las tragedias. En medio del dolor, estos sobrevivientes se convirtieron en piezas fundamentales para que la justicia actuara y los crímenes no quedaran impunes.Niño presenció el asesinato de su familia bajo la camaCuatro miembros de una familia fueron asesinados dentro de una tienda en un barrio de la Comuna 13 de Medellín. Entre las víctimas se encontraba una niña de 6 años. La tragedia ocurrió en julio de 2013 y, gracias al valiente testimonio de un menor que sobrevivió, las autoridades lograron identificar a los responsables.Juliana, de 21 años, trabajaba en el negocio familiar junto a sus padres, Martín Mazo e Inés Hoyos. Aquella noche, como era habitual, el local permaneció abierto hasta altas horas de la noche. En el lugar también estaba Alisson, la pequeña hija de Juliana. No obstante, la aparente tranquilidad se vio interrumpida al día siguiente, cuando los vecinos notaron que la tienda no había sido abierta y que por debajo de la puerta había rastros de sangre.Las autoridades se enfrentaron a una escena del crimen macabra: un dedo y varios mechones de cabello fueron hallados en el lugar y resultaron clave para la investigación. Además, confirmaron la identidad de las víctimas, entre ellas, Juliana, Martín, Inés y la pequeña Alisson. Todos presentaban múltiples heridas causadas con machete y murieron debido a la gravedad de los ataques.Los principales sospechosos eran John Edison Ortiz, padre de la menor, y José Antonio Mosquera, un vecino de 30 años oriundo del Chocó, quien, según testigos, pretendía a Juliana.El testimonio de Leonardo Andrés, el hermano menor de Juliana, de 11 años, esclareció los hechos del crimen: “Estaban tomando cerveza y luego escuche unos machetes y mi mamá salió corriendo. Yo le dije que no subiera, pero ella subió”, relató el menor, quien se encontraba en el sótano durmiendo con su mamá cuando escuchó los fuertes golpes.Su madre salió a ver qué ocurría, mientras que Leonardo, con miedo, se escondió debajo de la cama. Los agresores no lo descubrieron, pero él sí logró verlos y, más tarde, señaló ante las autoridades a los responsables del ataque: José Antonio Mosquera y su hermano, Luis Esteban Mosquera.La Policía encontró contundentes mensajes de texto entre los hermanos, en los que hablaban sobre el machete utilizado en el crimen. Esa evidencia fue clave para su captura y posterior condena. José Antonio fue sentenciado a 50 años de prisión, mientras que su hermano, Luis Esteban, recibió una pena de 25 años. Ambos cumplen condena en la cárcel El Pedregal, en Medellín.Fingió estar muerto y luego los delatóJorge Cangrejo, de 59 años, sobrevivió milagrosamente a un brutal secuestro ocurrido en 2014, en Santana, Huila. Dos delincuentes lo retuvieron, le dispararon en la cabeza y lo enterraron, creyéndolo muerto. Sin embargo, logró salir con vida del ataque. Todo comenzó cuando, preocupado por el robo de su ganado, un conocido le indicó el lugar donde supuestamente se encontraba.Gentil González fue quien le aseguró a Jorge haber visto su ganado en una zona apartada. Sin embargo, cuando Jorge llegó al lugar y no encontró los animales, fue abordado por dos hombres que se acercaron con la clara intención de atacarlo. “Me gritaron: Alto, baje las manos. Entonces yo volteé a mirar y dije ‘¿por qué hacen esto conmigo? Yo no estoy haciendo ningún mal aquí ni me estoy robando nada’”, relatóLo más desconcertante para Jorge fue que los dos hombres no le eran desconocidos. A pesar de ello, lo amenazaron y lo obligaron a caminar durante horas por la orilla de un río. “Yo lo vi que sacó el revólver y dijo ‘vamos a matarlo’. Yo lo que hice fue quitarme el sombrero, santiguarme y me puse a invocar a la Virgen del Carmen porque yo dije ‘ya llegó la hora’”, dijo.Uno de los agresores le disparó en la cabeza y luego lo enterraron, convencidos de que estaba muerto. Lo que no sabían era que el disparo no fue letal. Jorge, aún con vida, pudo escuchar el plan macabro que tramaban para desaparecer su cuerpo. Fue entonces cuando tomó la difícil decisión de fingir su muerte y, con enorme valentía, esperar el momento oportuno para escapar de sus secuestradores.Jorge aseguró que una voz, como salida de otro mundo, le susurró: ‘Mueva la mano, ya se soltó’. Finalmente, cuando sus captores se alejaron, logró liberarse y salir con vida del lugar. Poco después denunció a los responsables, incluyendo a Gentil, quien lo había llevado hasta esa trampa.Gentil y José Nelson fueron capturados, mientras que el tercer implicado logró huir. Desde prisión, José Nelson confesó detalles escalofriantes del crimen. “Él dijo que matáramos a ese señor. Yo me dejé llevar y ahí pasó todo”, confesó, además, afirmó que Gentil González le había entregado el revólver y fue quien orquestó el plan para que él y Juan Gabriel llevaran a cabo el secuestro.Masacre de cuatro niños en CaquetáEl 4 de febrero de 2015, el departamento del Caquetá fue escenario de una trágica masacre: cuatro niños fueron brutalmente asesinados dentro de su hogar. Uno de ellos logró sobrevivir, y su testimonio resultó clave para identificar a los responsables.En la escena del crimen, las autoridades hallaron los cuerpos de Deiner Vanegas, de 4 años; Laura, de 10; Juliana, de 14; y Samuel, de 17. Todos presentaban signos de violencia extrema y, según los investigadores, murieron tras recibir un disparo en la cabeza.El día de la tragedia, los padres de los menores habían salido temprano hacia la ciudad de Florencia. Sin embargo, no lograron regresar a casa esa noche debido a la falta de transporte, lo que obligó a los niños a quedarse solos en la vivienda. Al otro día, escucharon la trágica noticia.Tras confirmar el asesinato de sus tres hijos y su nieto Deiner, las autoridades le informaron a la familia que Pablo, de 15 años, había logrado escapar milagrosamente del lugar y salvar su vida. “Esa noche nosotros estábamos viendo una película, íbamos a cenar cuando llegaron ellos –dos hombres armados- quienes dijeron que venían de parte de la guerrilla a darle una información a mis papás”, reveló Pablo.Después de recibir un disparo, Pablo cayó al suelo y fingió estar muerto para engañar a los atacantes. Cuando se aseguró de que ya no estaban, logró salir por una ventana y huyó del lugar en busca de ayuda.Gracias al testimonio del menor y al de varios testigos que afirmaron haber visto a un hombre haciendo una llamada desde una tienda horas antes del crimen, las autoridades identificaron a Christofer Chávez Cuéllar como principal sospechoso. La Fiscalía ordenó el allanamiento de su vivienda, donde fue hallada una motocicleta que coincidía con la descripción entregada por los testigos.Christofer confesó que una mujer le había pagado 500 mil pesos para intimidar y desplazar a Jairo Vanegas y su familia. La persona señalada era Luz Mila Artunduaga, vecina de los Vanegas Grimaldo, con quien mantenían una disputa por el terreno que ella aseguraba era de su propiedad.Luz Mila fue condenada a 50 años de prisión y actualmente cumple su pena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué. Por su parte, los autores materiales del crimen llegaron a un preacuerdo con la Fiscalía y recibieron una condena de 40 años de prisión.
El deseo de buscar mejores oportunidades laborales fuera del país ha sido, para muchos colombianos un sueño. Sin embargo, ese anhelo se ha convertido en una trampa para varias personas que hoy denuncian haber sido víctimas de engaños por parte de quienes, según ellos, ofrecían trabajos en el exterior, trámites de visa exprés y promesas que nunca se cumplieron. Séptimo Día conoció señalamientos contra un mismo nombre: Jairo Granados.John López, exproductor musical de 32 años, recordó cómo comenzó todo. Conoció a Jairo Granados en 2016 durante una grabación. Años después, en 2019, Granados reapareció con una propuesta tentadora: formar parte de un equipo de producción para un proyecto en el exterior.“Él aparece ofreciendo trabajo en el exterior, que es que necesito hacer un equipo que, para ir a grabar, que él nos ayudaba con la visa, que supuestamente ya él tenía el contacto y que, en 15 días, para poder hacer el vuelo y realizar el trabajo”, relató John.Según cuenta, Granados le envió un formulario por correo electrónico y, tras diligenciarlo, le pidió una suma de dinero. John no solo le creyó, sino que también recomendó a otros colegas del gremio.“Ellos enviaron también su documentación. A cada una le pidió 1 millón, 2 millones”, afirmó.El tiempo pasó y las promesas comenzaron a desvanecerse. “Pasó el tiempo, pasó 15 días, pasó un mes, no pasó nada”, dijo John. Al intentar comunicarse con Granados, recibió una serie de excusas: “Me dijo, ‘No, que se accidentó, que lo robaron o que tiene problemas con la esposa o que se le murió la mamá’”.La situación se volvió aún más desconcertante cuando John decidió buscar a Granados en redes sociales. “O sorpresa, pues él estaba en buen estado de salud, seguía haciendo sus trabajos entre comillas y pues cuando me enteraba seguía estafando a más gente”.Más denuncias de engaños con ofertas de trabajoJohn no es el único que asegura haber sido engañado. Eric y Samuel Mogollón, también productores musicales, relataron una experiencia similar. Según ellos, Granados les ofreció participar en la producción de un documental sobre un artista urbano en Puerto Rico, con una remuneración de hasta 20 millones de pesos.“Él tenía los contactos para sacarnos la visa lo más pronto posible”, dijeron.Ambos entregaron el dinero. “En mi caso fueron $2.300.000 más o menos”, dijo uno. “Lo que le consigné por Nequi fueron en un total $2.860.000 pesos”, agregó el otro.Pero cuando llegó la fecha del supuesto viaje, las excusas aparecieron. “Él me dice que otras personas del equipo con el que íbamos a viajar habían tenido otros inconvenientes”.Incluso, aseguran que Granados llegó a inventar tragedias personales para justificar los retrasos. “Ser capaz hasta de decir que la mujer de él sufrió un accidente, un colectivo la estrelló, que estaba destrozado, que porque él había quedado con una niña recién nacida”.El caso de los hermanos MoralesEdison y Darwin Morales también fueron víctimas de una historia similar. Según relatan, Granados les ofreció un trabajo como conductores en una producción en Estados Unidos, con un salario mensual de 5.000 dólares.“Nos ofrece como una oportunidad, como un sueño de triunfar, de poder ir a conocer otros países”, contaron.Asimismo, el trámite de una visa rápida era muy tentadora. “Retiramos el dinero y se lo dimos en efectivo a él que, por temas de facturación de su empresa, entonces que él no podía recibir transacciones”.Pero, al igual que en los otros casos, el tiempo pasó y nada ocurrió. Cuando comenzaron a exigir la devolución del dinero, Granados dio evasivas y plazos que nunca cumplió.Aseguran que han transcurrido más de 5 meses después de ese acuerdo, afirmaron. Jairo Granados no les volvió a responder, como tampoco a Eric, a John y a Samuel.Las historias de los denunciantes coinciden en varios puntos: una oferta laboral en el exterior, la promesa de una visa rápida y evasivas tras la entrega del dinero. “Si escuchan el nombre de Jairo Granado, ya es estafa fija”, dijo uno de los denunciantes. “No es para nada justo que esta persona siga haciendo lo mismo”.La versión del señalado de engañoSéptimo Día contactó a Jairo Granados para conocer su versión. Él negó varias de las acusaciones.“No, mira, primero que todo, no, yo no les prometí viajes al exterior ni nada de esto… Efectivamente era un proyecto audiovisual que se iba a hacer”, afirmó.Cuando se le preguntó directamente si había estafado a estas personas, respondió: “No, jamás, porque todas las personas pueden tener pruebas de que yo sencillamente les he respondido. Yo hago frente de todo y yo respondo, yo me responsabilizo de todo. Y espero poder liquidar a todas esas personas antes del día 10 de julio”.Séptimo Día también intentó verificar si Granados tenía algún tipo de contacto con la embajada de Estados Unidos en Colombia para el trámite de visas. Sin embargo, la embajada respondió que no podía suministrar información personal.Para las víctimas, el daño va más allá del dinero. “Se siente uno pues primero impotente, juega con los sueños de las personas y pues el dinero, pues no es gran cantidad de dinero, pero pues igualmente hace falta y es difícil conseguirlo”, expresó uno de ellos.Los afectados esperan justicia y, al menos, la devolución del dinero que entregaron con la esperanza de un futuro mejor en el exterior.
El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
La Liga BetPlay 2025-II comenzó con los encuentros Llaneros vs América de Cali y Once Caldas vs Atlético Nacional, pero hasta a los jugadores en la previa de esos partidos les recordaron los cambios o novedades en el reglamento para que estuvieran enterados.El árbitro Carlos Betancur le recordó, por ejemplo, a Dayro Moreno y David Ospina, capitanes del ‘blanco blanco’ y los ‘verdolagas’ sobre las nuevas disposiciones reglamentarias.De esa manera, en Gol Caracol le recordamos los ajustes y novedades que tiene la Liga BetPlay 2025-II y como tal el fútbol colombiano desde este semestre, para que prensa, jugadores e hinchas estén enterados.Cambios en el reglamento del fútbol colombiano para Liga BetPlay 2025-II:La más sonada es la que tiene que ver con los arqueros, para evitar que ‘quemen tiempo’ y no retengan la pelota por mucho tiempo o perderán la posesión y será una jugada peligrosa para sus equipos.-Retención de pelota de arqueros-El propio presidente de la Dimayor informó que la “primera norma es aplicar la regla 12, que es la retención de balón del arquero, de los ocho segundos. Si lo retiene por ese tiempo, habrá tiro de esquina”.-Solo los capitanes pueden hablar con el árbitro-Carlos Mario Zuluaga, máximo dirigente de la Dimayor informó que esa es la “regla 3, que es la interacción con el árbitro. Los únicos jugadores para hablar con el juez central son los capitanes de los equipos. Si alguien más lo hace, puede ser sancionado con tarjeta amarilla”.-Dos jugadores Sub-20 entre los suplentes-Desde la Dimayor resaltaron la presencia de juveniles en las fases previas de la Copa BetPlay 2025, lo que llevó a que se considere dar más chance a los futbolistas Sub-20, por lo menos en el banquillo de alternativas.“Se agregarán dos jugadores más en el banco, pero son Sub-20. Ahora, se debe aclarar que no tienen que estar en cancha. Razón por la que se va a pasar de siete suplentes a nueve. No queremos obligar a los técnicos a que pongan a un jugador que no quiere, pero sí que lo tenga en consideración”, explicó hace algunas semanas Carlos Mario Zuluaga.-Sustituciones en diez segundos-Para terminar, hay que tener en cuenta que otro momento del partido en el que los jugadores ‘queman tiempo’ es cuando salen para que entre un compañero, pero ya hay un límite de tiempo y así lo dieron a conocer."Si no se hace en este tiempo de 10 segundos, deberá estar afuera un minuto. Esto nos ayuda a que no se pierda tiempo”, finalizó el presidente de la Dimayor sobre esta nueva regla en el fútbol colombiano.
El Ministerio de Transporte anunció que se firmó un convenio interinstitucional que permitirá que el tramo de la línea eléctrica La Esmeralda – La Enea sea subterráneo, con el fin de darle paso a Aerocafé, un aeropuerto que se planteó desde hace alrededor de 50 años en, como su nombre lo indica, el Eje Cafetero, pero que por distintas cuestiones no ha podido construirse y ha quedado en vilo. La línea que será subterránea actualmente cruza por la pista que tendrá el aeropuerto, el cual estará ubicado en el municipio de Palestina, en Caldas, y tendrá 8.354 metros cuadrados de plataformas (comercial y general) y una pista pavimentada de 1.460 metros de longitud por 30 metros de ancho, que permitirá el ingreso de aviones con capacidad de 70 pasajeros. Además, el recorrido de Palestina a Manizales se reducirá de una hora a 25 minutos. El Gobierno, que decidió poner a andar el proyecto, también calcula que la llegada de turistas a esta zona del Eje Cafetero aumentará en un 30 %, impulsando el desarrollo económico, especialmente en el sector hotelero, gastronómico y recreativo. También, beneficiará al sector agrícola, mejorando la conectividad para la exportación de productos como café, flores, aguacates y bananos.“Este proyecto ya está en fase III y se puede empezar a construir. La adjudicación debe ser a la mejor empresa posible, la mejor calificación, para que en cinco años ya tengamos un aeropuerto que impulse energías limpias, conocimiento y desarrollo inteligente para su gente. Hacia un futuro progresista y bello en una región hermosa con muchas posibilidades”, indicó el presidente Gustavo Petro cuando visitó la zona, en diciembre de 2024.Sobre el convenio para construir la línea subterránea, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, resaltó: “Con este convenio, Aerocafé da un paso decisivo hacia su construcción. Esta es una muestra del compromiso con las regiones, y del poder de la articulación institucional para sacar adelante proyectos estratégicos para la conectividad del país”. El acuerdo fue suscrito por representantes de ISA Intercolombia S.A., Inficaldas, Infimanizales, la Gobernación de Caldas, las alcaldías de Manizales y Palestina, la Asociación Aeropuerto del Café y el Patrimonio Autónomo. La historia del Aerocafé, aeropuerto planteado hace casi 50 añosEl Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café, fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz de un estudio para construir la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos que a 1.600 metros de altitud existía una especie de meseta. Desde entonces, por años se planteó como un proyecto que iba a ayudar al desarrollo local, de hecho, en 1985 se creó la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción de la iniciativa. Con el paso de los años se fue consolidando la viabilidad técnica y financiera del proyecto, pero todo cambió en 2010, cuando, según la página web de Aerocafé, algunos eventos de inestabilidad en la tierra por una obra que se desarrolló allí generaron que se cuestionara la creación de un aeropuerto. Esta controversia también "ocasionó el inicio de procesos de responsabilidad fiscal al Gerente de dicha época, a varios Directivos del proyecto y a los constructores e interventores de las obras que presentaron dificultades, aunados a una investigación fiscal, disciplinaria y penal por presuntos nexos comerciales entre algunos de los constructores e interventores que participaron en el proyecto".Desde entonces, la posibilidad de hacer el aeropuerto cada vez se fue alejando. No obstante, se realizaron varios estudios de factibilidad por miles de millones de pesos, por lo que las autoridades argumentan que, con el apoyo para el financiamiento de la obra, se podría iniciar la construcción. El gobierno Petro resaltó que el cierre financiero del Aeropuerto del Café se alcanzó gracias a la destinación de 269.900 millones de pesos. Según el cronograma, podría estar listo en 2030. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este viernes 11 de julio inicia la circulación de una nueva moneda en el país. De acuerdo con el Banco de la República, se trata de la moneda de 20.000, que en sus características tiene diseños en homenaje a la ciudad de Santa Marta y la celebración de los 500 años de su fundación. La entidad explicó que la moneda es conmemorativa y que ya se puede adquirir para los interesados."El anverso muestra la Casa de la Aduana, una de las edificaciones más emblemáticas de Santa Marta. Construida por los hermanos Domingo y Nicolás Jimeno hacia 1730, ha tenido múltiples usos en sus casi 300 años de historia. También se incluye una imagen del islote El Morro con su faro, situado en la bahía, al frente de la ciudad", se lee en un comunicado del Banco de la República.La entidad explica que en la parte superior del diseño se encuentra una cenefa con patrón geométrico y la leyenda "500 años de la fundación de Santa Marta”. "En la parte central se lee el texto 'CASA DE LA ADUANA Santa Marta' y en la parte inferior, de forma concéntrica, el periodo de la conmemoración '1525-2025'". Asimismo, la moneda evidencia en su reverso un pectoral de la Sierra Nevada de Santa Marta, elemento representativo del arte orfebre de la región. Encima de es figura se lee “PECTORAL NEHUANGE”."En la zona superior, de forma concéntrica, el valor nominal de la moneda 'VEINTE MIL PESOS', una cenefa con patrón geométrico y una imagen latente como elemento de seguridad que, dependiendo del ángulo desde el cual se le mire, reflejará las iniciales 'BR' o el número arábigo '20'.¿Dónde adquirir la moneda de 20.000 pesos?La moneda conmemorativa está disponible al público desde este 11 de julio de 2025 y podrá adquirirse en diferentes lugares de Bogotá:Tesorería del BancoBiblioteca Luis Ángel ArangoCasa Gómez CampuzanoAsimismo, estará disponible en las Sucursales y Agencias Culturales del Banco de la República a nivel nacional. Se debe hacer una solicitud previa de cita, según el horario de cada sede. La entidad explicó que hay diferentes características para tener en cuenta.Tiene un valor nominal de $20.000, es de curso legal y podrá ser utilizada para realizar cualquier tipo de transacción monetaria por el equivalente a su valor facial.La moneda se entrega dentro de su cápsula de acrílico y con un plegable que contiene información acerca de sus características. La moneda en estuche especial (opcional): $37.000 (hasta agotar existencias).Sólo se recibe efectivo para realizar el cambio.Se cambiarán máximo cinco (5) monedas por usuario hasta agotar existencias (200.000 unidades).La moneda se emitió con fines conmemorativos del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta. El Banco de la República explicó que esto fue en cumplimiento de la Ley 2058 del 21 de octubre de 2020. Otros monedas conmemorativas que han sido emitidas bajo esta misma ley:Moneda conmemorativa del Quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta.Moneda conmemorativa del Guarniel - Carriel Antioqueño.Moneda conmemorativa de los 100 años del Banco de la República.Moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de Colombia.Moneda conmemorativa de oro del cincuentenario del Banco de la República.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Toda una tragedia se vivió al interior del asilo Granja San José, ubicado en la ciudad de Barranquilla, luego de que un incendio terminara con la vida de dos adultos mayores, quienes murieron sobre sus camas. Las causas de la conflagración, aunque continúan siendo parte de las investigaciones, las autoridades tienen una hipótesis que pudo haber generado la conflagración. Además de las dos personas muertas, al menos siete más resultaron heridas.Los trabajadores del lugar comenzaron a evacuar a los adultos mayores, pero, lamentablemente, dos no pudieron salir. Nueve máquinas de bomberos del municipio de Soledad y de Barranquilla atendieron la emergencia.Noticias Caracol conoció que el incendio comenzó en dos de los cuatro pabellones del centro geriátrico y se propagó con rapidez, desatando el pánico entre los residentes y el personal que estaba de turno.¿Quiénes murieron en incendio en asilo de Barranquilla?El voraz incendio sorprendió a los adultos mayores mientras dormían, lo que dificultó la evacuación oportuna de todos. Las dos personas que murieron fueron identificadas como Eliécer Ríos de la Rosa, un hombre de 92 años, y José Dizcaino Acosta, de 63 años. Fuentes le indicaron a Noticias Caracol que el adulto mayor de 92 años tenía problemas de visión y padecía de una discapacidad auditiva. Por su parte, el hombre de 63 años presentaba movilidad reducida.La principal hipótesis que maneja el Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, un corto circuito generado por un ventilador que estaba al interior de una de las habitaciones tuvo.El teniente Rodolfo Cabrera, miembro del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, narró que “en la noche de ayer, sobre las 8:14 p. m., recibimos llamada donde nos informaron sobre una situación de fuego en el asilo Granja San José. Fue así como nos trasladamos con las dos máquinas de la estación y afrontamos la situación en una habitación compartida. En las dos camas, desafortunadamente, encontramos los cuerpos ya calcinados de dos adultos mayores. Se presume, por las evidencias que hasta el momento encontramos, de un abanico sobre una de las camas que posiblemente pudo dar como origen el inicio del fuego en la habitación”.Agregó que, “aparte de los cuerpos, los heridos fueron por efectos del humo. Son adultos mayores que tienen alguna complicación en salud y en movilidad, por lo que fueron evacuados rápidamente y trasladados a centros asistenciales, donde no nos han reportado alguna cosa mayor”.Fueron más de 20 los adultos mayores que fueron evacuados del asilo para mantenerlos a salvo de las llamas. Los siete que resultaron afectados por inhalación de gases fueron trasladados a un centro asistencial.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Miles de colombianos salen del país en busca de mejores oportunidades, algunos enfrentándose a idiomas, culturas y comidas completamente diferentes a las nuestras, extrañando pequeños detalles de Colombia. Es por eso que para muchos colombianos en el exterior un simple dulce como un Bon Bon Bum, un Chocoramo o una Pony Malta los puede conmover hasta las lágrimas.A esto se dedica un influencer colombiano que viaja por el mundo. A través de sus viajes por Estados Unidos, Australia, España, República Checa, Japón, entre otros países, ha afinado su ojo y oído para detectar a colombianos radicados en esos países. Atuendos, acento y otros factores hacen que Leandro -nombre de este creador de contenido- encuentre a compatriotas por todo el mundo y decida sorprenderlos con un detalle.Así sorprende un colombiano a compatriotas fuera del paísLeandro comparte en redes sociales videos en los que decide salir a las calles de la ciudad que está visitando en búsqueda de colombianos. En la maleta que lo acompaña no lleva ropa, sino dulces tradicionales colombianos que pretende dar a aquellos compatriotas. "Disculpa, ¿eres colombiano?", es la pregunta que le hace a múltiples desconocidos con los que se cruza por diferentes países y sorprende la cantidad de respuestas afirmativas que recibe."Colombiano que me encuentro, colombiano al que le doy un regalito", les dice sacando de su maleta diferentes productos colombianos que inmediatamente sacan una sonrisa a quienes lo reciben. Algunos incluso lloran al recibir este pequeño detalle de su país natal y le cuentan su historia de vida. "Me dan ganas de llorar", "Dios lo bendiga", "Uno extraña la tierrita", son algunas de las frases que recibe en medio de agradecimientos.El influencer ha explicado que, como colombiano viviendo en Australia hace varios años, entiende el sentimiento que muchos compatriotas que llevan años fuera del país tienen al pensar en su familia o en aquellas pequeñas cosas que les recuerdan su hogar, como es el caso de algunos sabores y productos familiares. A través de este pequeño acto de nostalgia no solo demuestra que, como se dice popularmente, "hay colombianos en todo el mundo", sino que definitivamente los colombianos comparten amabilidad en cualquier país.¿Cómo identificar a un colombiano que vive en el exterior?Los videos de Leandro, además de generar nostalgia y emoción, también generan una gran duda a los internautas: ¿cómo logra reconocer a los colombianos por las calles del mundo? Al respecto, el influencer ha detallado que, con el paso de los años, entre colombianos empiezan a reconocerse fuera del país. En otro video compartió algunas claves que ha identificado para reconocer a los colombianos en el exterior:Están haciendo videollamadas con familiaresSe visten deportivo, pero bien arregladosLlevan los zapatos limpiosSon trabajadoresSi responde 'sí, señor'Es desconfiadoMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
La policía de Pakistán informó que un padre le disparó y mató a su hija después de que ella se negara a eliminar su cuenta en la popular aplicación de videos TikTok. En este país de mayoría musulmana, las mujeres pueden ser víctimas de violencia por parte de sus familiares si no cumplen con las estrictas normas de comportamiento en público, incluyendo los espacios en línea."El padre de la chica le había pedido que eliminara su cuenta de TikTok. Ante su negativa, la mató", dijo un portavoz de la policía. Según un informe policial compartido con la AFP, los investigadores indicaron que el padre asesinó a su hija de 16 años el pasado martes "por honor". Posteriormente fue arrestado por las autoridades.La familia de la víctima inicialmente intentó "hacer pasar el asesinato por un suicidio", según la policía de la ciudad de Rawalpindi, donde ocurrió el ataque, cerca de la capital del país, Islamabad.Influencer asesinada por rechazar insinuaciones de un hombreEl mes pasado, una joven de 17 años e influencer de TikTok con cientos de miles de seguidores en línea fue asesinada en su casa por un hombre cuyas insinuaciones había rechazado. Se trataba de Sana Yousaf, quien había acumulado más de un millón de seguidores en cuentas de redes sociales, incluida TikTok, donde compartía videos de sus cafés favoritos, productos para el cuidado de la piel y atuendos tradicionales.TikTok es muy popular en Pakistán, en parte debido a su accesibilidad para una población con bajos niveles de alfabetización. Las mujeres han encontrado tanto audiencia como ingresos en la aplicación, lo cual es poco común en un país donde menos de una cuarta parte de las mujeres participan en la economía formal.Sin embargo, solo el 30 % de las mujeres en Pakistán poseen un teléfono inteligente en comparación con el doble de hombres (58 %), la brecha más grande del mundo, según el Informe de Brecha de Género Móvil de 2025.Las autoridades de telecomunicaciones pakistaníes han bloqueado o amenazado repetidamente con bloquear la aplicación de TikTok por lo que consideran "comportamiento inmoral", en medio de la reacción contra el contenido LGBTQ y sexual. En el suroeste de Baluchistán, donde la ley tribal rige muchas áreas rurales, un hombre confesó haber orquestado el asesinato de su hija de 14 años a principios de este año por videos de TikTok que, según él, comprometían su "honor".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP
En las últimas horas se conoció que un exmilitar del Ejército Nacional, identificado como Mario Palacios Briseño, fue condenado a más de 16 años de cárcel por el asesinato de Dunny Alejandro Peña Leal, de 45 años, en hechos ocurridos el pasado 18 de enero en el barrio Buenos Aires, municipio de Piedecuesta, Santander.De acuerdo con la investigación de las autoridades, el exmilitar hirió a la víctima en varias oportunidades con arma cortopunzante y fue detenido en flagrancia por unidades de la Policía Nacional.El acusado, con el acompañamiento de su abogado, optó por firmar un preacuerdo con la Fiscalía. A su vez, el juez del caso impuso a Palacios Briceño una condena de 16 años y 6 meses de prisión.La víctima vivía en la casa del exmilitarDurante el curso de la investigación se determinó que Palacios Briceño, presuntamente, residía como inquilino en la vivienda de la víctima. En ese contexto, habría atacado a Dunny Alejandro Peña en repetidas ocasiones con el arma cortopunzante. Aunque Peña Leal fue trasladado por sus familiares a un centro asistencial, la gravedad de las heridas ocasionadas le provocó la muerte.Además, las autoridades indicaron que la absurda razón por la que el exmilitar le quitó la vida a la víctima fue porque esta persona no lo saludó. “Briceño, el exmilitar, pasó por el lado de Dunny Alejandro Peña, hijo del propietario de la vivienda, y como no lo saludó, sacó un arma cortopunzante de la nevera y lo lesionó”, explicó la Policía de Bucaramanga.Todo esto sucedió en presencia de la mamá de Dunny, quien gritó por ayuda, pero no fue suficiente y su hijo terminó gravemente lesionado. Después, los familiares de la víctima la llevaron hasta el Hospital Local de Piedecuesta, pero ya no presentaba signos vitales. Las heridas las recibió en la región torácica.Cuando la Policía capturó al asesino, él se presentó como pensionado del Ejército Nacional y aseguró que era un paciente psiquiátrico. Aunque el exmilitar expuso su supuesta condición, esta no fue tenida en cuenta durante el proceso en su contra. La familia del joven asesinado indicó que no se habían presentado conflictos entre el homicida y la víctima.Cifra de homicidios en ColombiaDe acuerdo con el último reporte del Grupo centro de referencia nacional sobre violencia del Instituto Colombiano de Medicina Legal, entre los meses de enero y mayo de 2025 se registraron 5.876 homicidios a nivel nacional.Las edades en Colombia que más registran homicidios son 29 a 44 años, con 2.321 hechos, y 18 a 28 años, con 2.293 casos.En Colombia, el homicidio está regulado por el artículo 103 del Código Penal. La pena para quien cometa este delito es de 208 a 450 meses de prisión (aproximadamente 17 a 37 años y medio), dependiendo de las circunstancias del caso. Si se trata de un homicidio agravado, como cuando hay premeditación, alevosía o la víctima es un funcionario público, las penas pueden aumentar significativamente, llegando hasta 60 años de prisión según reformas recientes. La gravedad del castigo varía según los factores agravantes o atenuantes que determine el juez en cada proceso.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Justin Bieber, a sus 31 años, acaba de sacudir al universo musical con el lanzamiento sorpresa de su séptimo álbum, 'SWAG', publicado este 11 de julio a través de Def Jam Recordings. Con 21 pistas, este proyecto representa una nueva etapa en su carrera: más personal, menos pulida, y con un regreso a sonidos sofisticados como el soul, R&B y hasta góspel.El lanzamiento se da en un m omento inesperado, pues en los últimos meses, Justin atravesó momentos turbulentos que preocuparon a sus fans: publicaciones erráticas y confrontaciones con los paparazzi encendieron las alarmas y alimentaron rumores sobre su salud mental. Incluso se especuló que estaría “perdiendo la cabeza”, mientras él intentaba afrontar estas presiones “públicamente” .A esto se sumaron versiones sobre una posible crisis en su matrimonio con Hailey Bieber. En 'Walking Away' admite, con honestidad tensa, que han enfrentado pruebas: “We been testing our patience (Hemos estado poniendo a prueba nuestra paciencia)”, pero asegura: “I ain't walking away (No me voy a ir)”. Hailey, por su parte, no dudó en apoyar públicamente el lanzamiento, compartiendo la imagen del disco y desafiando a los escépticos .Datos curiosos sobre SWAG'SWAG' contó con un lanzamiento sin aviso, la campaña previa fue mínima, solo idas y vueltas entre lugares como Los Ángeles, Reykjavík y Times Square, anticipando el título sin teaser ni audio. Dejando abierta la posibilidad a un nuevo álbum, pero también a muchas otras opciones.Finalmente, el disco llegó con 21 pistas y colaboradores variados: Gunna, Cash Cobain, Sexyy Red, Eddie Benjamin, Dijon, Lil B, Druski (en interludios cómicos) y hasta Marvin Winans en un tema góspel que cierra el disco. En este álbum Bieber exploró elementos de soul, R&B, retro pop, góspel y reggae, una mezcla que aleja su sonido del pop radiofónico tradicional.Sin embargo, el sonido no ha sido lo más llamativo del nuevo álbum de Justin Bieber, sino sus letras que parecen confesiones. A lo largo de varias canciones pareciera que el artista quiere abrirse a la vulnerabilidad de lo que han sido sus últimos años y meses. En 'Therapy Session' abre con un diálogo con el comediante Druski sobre sus comportamientos públicos, mientras en 'Walking Away' habla de las tensiones con Hailey y reafirma compromiso.'Butterflies' y 'Standing on Business', critica la presión de los paparazzi, que en varias ocasiones lo han llevado a enfrentarlos. Finalmente, en 'Dadz Love' y 'Devotion' refleja con gran amor lo que ha sido su experiencia de paternidad. 'SWAG' parece un disco menos pulido, pero más auténtico; en el que Bieber muestra sus emociones en un sonido crudo y menos procesado.El álbum presenta a Bieber como esposo, padre, creyente y persona con batallas internas, alejándolo de la figura de ídolo inalcanzable que tiene desde que era un niño. No es solo un álbum para disfrutar, es un balde de honestidad en medio de la presión mediática. Justin Bieber apuesta por la vulnerabilidad y la renovación personal.Tras cuatro años sin presentar nueva música, siendo 'Justice' (2021) su último trabajo y una pausa que incluyó la crianza de su primer hijo, Jack Blues, nacido en agosto 2024, 'SWAG' llega en un momento de introspección y propósito renovado. Este disco supone una evolución sonora y humana.¿Quién es Justin Bieber?Desde su explosión como ídolo adolescente con éxitos como 'Baby' y 'Sorry', Bieber ha vendido más de 150 millones de discos, ganado múltiples premios, incluyendo dos Grammys, y se convirtió en una pop star moderna. A lo largo de su trayectoria, superó adicciones, una batalla con la enfermedad de Lyme y una fuerte crisis emocional relatada en su docu‑serie 'Seasons' (2020).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El dalái lama cumplió 90 años el pasado domingo arropado por miles de fieles en la capital de su exilio, la ciudad india de Dharamshala, en una celebración que ha servido de plataforma para lanzar un renovado plan: asegurar la continuidad de su linaje, defender la causa del Tíbet durante cien años más y desafiar el control de China.La jornada en Dharamshala, en el Himalaya indio, ha sido una mezcla de devoción, misticismo y estrategia política. Desde primera hora, un mar de túnicas granates de monjes y monjas, junto a peregrinos tibetanos y seguidores occidentales, colmó por completo el complejo del templo Tsuglagkhang, hogar del dalái lama. "Nunca hemos visto a alguien que encarne totalmente el desinterés, el amor completo, la compasión y la sabiduría. Nunca hemos visto un ser humano como este", dijo el actor estadounidense Richard Gere, amigo y discípulo del líder tibetano, durante la celebración.Pero bajo el júbilo de la celebración, en Dharamshala subyace una corriente de nostalgia. La nostalgia por un Tíbet libre que la mayoría de los presentes nunca ha visto y que los más ancianos recuerdan con una claridad dolorosa. Este enclave, con sus monasterios y sus tiendas vendiendo recuerdos del Palacio de Potala, es en sí mismo un acto de memoria; un esfuerzo colectivo de más de seis décadas para reconstruir un mundo perdido en una ladera india. Es esa memoria, aferrada con tanta fuerza, la que alimenta la lucha política y la devoción por el hombre que la encarna.El plan tibetano, forjado durante esta semana de alta tensión, se basa en la decisión del propio dalái lama de que la institución que lleva su nombre continuará tras su muerte y que solo una fundación de su confianza, la Gaden Phodrang Trust, gestionará la búsqueda de su reencarnación. Esta decisión fue ratificada por un histórico cónclave de líderes de todas las escuelas del budismo tibetano, que concluyó el viernes con una nueva estrategia de confrontación. El Sikyong (líder político), Penpa Tsering, detalló públicamente los argumentos acordados, cambiando el tono diplomático tradicional por uno de desafío directo.Lea: El dalái lama recibió una ruana boyacense como símbolo de paz: ¿cómo llegó a sus manos?Toda esta estrategia se desarrolla en un complejo escenario de cautela internacional, con tímidos apoyos a la santidad budista, solo Estados Unidos y la anfitriona India emitieron declaraciones oficiales de felicitación. En los últimos años el temor al "efecto dalái lama", la represalia económica de China contra quienes apoyan al dalái lama, ha mermado los apoyos.El niño secuestrado por ChinaEl órdago del dalái lama a Pekín se materializó en la víspera de su cumpleaños, con su vaticinio de que espera vivir "otros 30 o 40 años más", desarmando la aparente estrategia china de simplemente esperar su fallecimiento. Este factor se entiende mejor al recordar el precedente del panchen lama, cuya reencarnación reconocida por el dalái lama fue secuestrada por China en 1995 para imponer a su propio candidato.El panchen lama es la segunda figura más importante del budismo tibetano y sirve como un oscuro precedente de la estrategia de China: su nombre es Gedhun Choekyi Nyima, y es conocido como el prisionero político más joven y de más largo encierro del mundo. El 14 de mayo de 1995, el dalái lama le reconoció formalmente como la undécima reencarnación del panchen lama. Tenía solo seis años. Tres días después, el 17 de mayo, él y toda su familia fueron secuestrados por las autoridades chinas. No se le ha vuelto a ver en público desde entonces.Tradicionalmente, el dalái lama y el panchen lama desempeñan un papel crucial en el reconocimiento de sus respectivas reencarnaciones, un sistema de validación mutua que ha garantizado el equilibrio del liderazgo espiritual tibetano durante siglos. La importancia del panchen lama no es solo espiritual, al controlar al panchen lama, Pekín busca controlar al futuro dalái lama. Tras la desaparición de Gedhun Choekyi Nyima, Pekín organizó su propia ceremonia y nombró a otro niño, Gyaincain Norbu, como su panchen lama oficial.Lea: ¿Acoso sexual? La polémica detrás del beso del dalái lama a un niñoDesde entonces, coexisten dos panchen lamas. Uno, el elegido por el dalái lama, vive en un paradero desconocido, y el otro, el designado por Pekín, es educado bajo la tutela del Partido Comunista, que aparece en actos políticos oficiales y es ampliamente rechazado por la mayoría de los tibetanos en el exilio y dentro del Tíbet, que lo ven como una imposición. En las calles de McLeod Ganj, el barrio en las colinas del Himalaya indio que se ha convertido en la capital del exilio tibetano, Gedhun Choekyi Nyima no envejece. Es siempre el mismo retrato de un niño de seis años —la única imagen pública que existe de él— repetido en los altares de los monasterios, en las tiendas y en los hogares de esta "pequeña Lhasa".Esa imagen, congelada en 1995, funciona como una analogía de la propia comunidad que lo rodea. Exiliados desde hace más de 60 años, se aferran a la memoria de un Tíbet libre que ya solo existe en el recuerdo. Los ancianos que caminaron por ese Tíbet están muriendo y, con ellos, desaparece la experiencia vivida. Así, en el corazón del exilio, el retrato del niño que no envejece se convierte en el símbolo de una nación que lucha por mantener vivo un recuerdo mientras sus testigos desaparecen.El futuro del Tíbet no se decidirá como en una monarquía hereditaria simple, sino a través de un complejo sistema de equilibrio entre lamas reencarnados con legitimidad histórica, líderes democráticos con un mandato popular y protectores místicos que guían el camino espiritual. El mayor desafío será cómo esta red de poder y fe funcionará sin la autoridad unificadora del 14º dalái lama, y cómo esta alianza resistirá la presión de China decidida a reescribir su destino.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
El nombre de Richard Ríos continúa ganando fuerza en el panorama internacional tras su destacada participación con Palmeiras en el Mundial de Clubes 2025, certamen que se disputa en Estados Unidos y que ya tiene como finalistas al PSG y al Chelsea. El mediocampista colombiano fue uno de los puntos más altos del conjunto brasileño, consolidándose como una de las revelaciones del torneo por su despliegue físico, lectura de juego y capacidad para influir en ambas áreas.A sus 25 años, el jugador nacido en Vegachí (Antioquia) se ha convertido en una de las piezas clave del Palmeiras, uno de los equipos más importantes del continente sudamericano. Su rendimiento no ha pasado desapercibido y varios clubes europeos ya han comenzado a seguir de cerca sus pasos, con la intención de incorporarlo en el próximo mercado de fichajes.Ríos, quien también viene de realizar una buena Copa América con la Selección Colombia, parece estar listo para dar el salto al fútbol europeo, y todo apunta a que su futuro podría definirse en las próximas semanas.¿Richard Ríos con destino a Inglaterra?En un principio, Richard Ríos fue vinculado con clubes importantes de la Serie A de Italia, como el Inter de Milán y la Roma. Este último equipo habría mostrado un especial interés en fichar al mediocampista colombiano, según versiones provenientes de la prensa italiana. Sin embargo, todo indica que en las últimas horas ha surgido un nuevo protagonista en la puja por el futbolista.Desde Inglaterra, varios medios apuntan a que el Manchester United ha tomado la delantera en la carrera por hacerse con los servicios del jugador del Palmeiras. Según informó el portal especializado ‘UtdDistrict’, los ‘red devils’ identificaron la zona del mediocampo como un área que necesita refuerzos, y ven en Ríos un perfil ideal para fortalecer su plantilla.“El Manchester United busca sumar un nuevo mediocampista a sus filas este verano después de que se identificara como un área problemática con Rúben Amorim la temporada pasada (…) el director de fútbol del United, Jason Wilcox, y el jefe de reclutamiento, Christopher Vivell, tenían ojeadores monitoreando a Ríos durante el torneo”, publicó el medio británico.El interés del Manchester United no solo obedece a su rendimiento reciente, sino también a su estilo de juego: un mediocampista moderno, con capacidad de recuperación, buen pase y llegada al área rival. Su versatilidad y experiencia en competiciones internacionales le darían un valor agregado en una liga tan exigente como la Premier.Números de Richard Ríos en la temporada con PalmeirasPor todas las competiciones disputadas en la presente campaña, el volante ‘cafetero’ ha sido una pieza recurrente en el esquema del técnico Abel Ferreira. Richard Ríos ha disputado un total de 25 partidos con el ‘verdao’, en los que registra cuatro goles y cuatro asistencias, reflejo de su creciente influencia en el juego del equipo brasileño.Con su proyección y madurez, todo parece indicar que Europa será el próximo destino para este talentoso colombiano que sigue dejando huella.
Richard Ríos no solo es una de las actuales figuras del Palmeiras de Brasil, también lo es en la Selección Colombia, pues a pesar de sus 25 años de edad, su carrera despegó aceleradamente desde 2023 y ahora es buscado por escuadras como Inter de Milán y Roma de Italia, Manchetser United de Inglaterra, Atlético de Madrid de España, entre otras de gran cartel.Su trasegar por Flamengo de Brasil, Mazatlán de México y Guaraní, también de Brasil, había pasado desapercibido hasta que llegó a su actual equipo, con el que no para de brillar.Fue así como empezó a ser llamado al combinado ‘cafetero’ y a tener vitrina, principalmente en 2 torneos que supo aprovechar para multiplicar su valor en el mercado, ambos en Estados Unidos: la Copa América de 2024 y el Mundial de Clubes de 2025.En ambas competiciones se llevó elogios por montón gracias a su desempeño y entró en el radar de las principales ligas del mundo, de donde no paran de preguntar y ofertar por él.Fue por ello que Palmeiras anunció que empezará a negociar un posible traspaso a partir de los 30 millones de euros, pese a que en 2023 pagó por él cerca de un millón.Sin embargo, hay algo propio de Ríos que otros jugadores no poseen y que lo ha llevado a donde está, pues lo adquirió en los barrios paisas cuando comenzó a jugar.Secreto de barrio que tiene a Richard Ríos valiendo 30 millones de eurosLo que en principio fue una frustración y una limitación se ha convertido en la fortaleza más grande del antioqueño, que empezó desempeñándose en el fútbol sala debido a la imposibilidad económica de jugar fútbol, según él mismo ha contado en repetidas declaraciones.En ese sentido, lo que aprendió en el futsal los fines de semana, cuando se rebuscaba cobrando por varios partidos de barrio por día, lo llenó de malicia, polivalencia y capacidad de cumplir varias funciones, algo que ahora aplica en el fútbol y con lo que marca diferencia, según lo reseño el diario brasileño Globo Esporte.“Su versatilidad la que captó la atención de todos. Es habilidoso con el balón en los pies y con un juego de estilo futsal, apoya bien el ataque. También posee una buena reorganización defensiva. Las convocatorias con Colombia se han vuelto habituales, y su actuación en la Copa América del año pasado desató las alarmas en los europeos”, reseñó el medio.Esa hambre de gloria y el ser “echado para adelante”, como dicen los paisas, le valió para brillar con luz propia y ahora ser objeto de deseo de clubes que hace poco no sabían nada de él.
Florinda Meza se ha convertido en tema de conversación y blanco de críticas en redes sociales ante el éxito de la serie de Max 'Chespirito: sin querer queriendo', en la que se revelan detalles del inicio de su relación amorosa con Roberto Gómez Bolaños, Chespirito, quien estaba casado y tenía seis hijos cuando se conocieron. Los internautas y usuarios que han visto los primeros capítulos de la serie acuden a los perfiles de Meza para hacerle preguntas y criticarla.La serie 'Chespirito: sin querer queriendo' ha revelado detalles desconocidos sobre la historia de vida de Roberto Gómez Bolaños y la creación de todos los personajes con los que se quedó en la memoria de toda Latinomérica como 'El chavo del 8', 'El chapulín colorado' o 'El doctor Chapatín'. Sin embargo, también ha dado algunos vistazos a los motivos por los que el matrimonio del humorista con su primera esposa y madre de sus hijos terminó, y cómo se enamoró de Florinda Meza.¿Por qué comparan a Florinda Meza con Ángela Aguilar?Lo que se ha visto en los primeros capítulos de la serie ha causado gran furor en las redes sociales, donde los usuarios crean videos y debaten sobre el papel de Florinda Meza en la vida de Chespirito, porque muchos interpretan que en sus inicios Meza fue amante del famoso. Esto la ha llevado a ser blanco de críticas como lo fue hace unos meses su compatriota Ángela Aguilar.Aguilar recibió una gran ola de malos comentarios al iniciar su relación amorosa con su actual esposo Christian Nodal, la cual hicieron pública tan solo unos días después de que el cantante anunciara el final de su relación con Cazzu, mamá de su hija Inti. La situación, que para muchos es similar a lo que pasó entre Chespirito y Florinda Meza, ha hecho que algunas personas comparen a las dos mujeres."Señora, ¿usted es pariente de Ángela Aguilar?", le escribió un internauta a Florinda Meza en una de sus recientes publicaciones en Instagram. La actriz mexicana, que ha decidido no quedarse callada ante los ataques y ha salido a desmentir algunas acusaciones y revelaciones de la serie, le respondió con ironía a este personaje. "¿Y usted es pariente de Los Chifladitos?", escribió Meza.Este no ha sido el único comentario que Florinda Meza recibe a diario o con cada nuevo capítulo de la bioserie de su esposo. En ocasiones, la actriz ha respondido y aclarado temas sobre su relación con el humorista y la manera en la que nacieron sus personajes. Incluso se ha dado a la tarea de desmentir la serie en sus redes sociales.Por ejemplo, recientemente publicó un video en el que contaba, en sus palabras, la manera en la que realmente nació 'El chavo del 8'. "El personaje de El Chavo sí surgió por una adversidad, pero nació diferente. Ante la inminente partida de Rubén, Roberto tuvo que inventar algo. Mientras lo hacía, decidió echar mano de un sketch que había funcionado, sobre un niño y un vendedor de globos.Lo puso de manera provisional y por emergencia. El sketch tuvo mucha aceptación y decidió volver a ponerlo, con una nueva situación, luego fue agregando distintos personajes y así, SIN QUERER QUERIENDO, nació uno de los personajes más entrañables de la televisión".La serie, producida por Warner Bros. Discovery en colaboración con THR3 Media y Perro Azul, fue concebida bajo la dirección artística de Roberto Gómez Fernández, hijo del célebre actor. Inspirada en la autobiografía publicada por el propio Bolaños en 2006, la serie recorre distintos momentos de su vida entre las décadas de 1950 y 1980, desde su infancia hasta la cúspide de su carrera. La narrativa aborda temas universales como el amor, la amistad y los desafíos que enfrentó tanto en su vida personal como profesional.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un grupo de alrededor de 100 personas se encuentran este viernes bloqueando en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, por el presunto abuso sexual de una menor de 4 años en un colegio del sector. La Secretaría de Movilidad indica que la manifestación está ubicada en la avenida Caracas con calle 65 Sur, en ambos sentidos, y las personas que desean ir hasta el portal Usme deben caminar hasta 30 minutos. "Se mantienen los retornos operativos en la estación Danubio. Las rutas TransMiZonal continúan con desvíos. El servicio de alimentación en el Portal Usme permanece suspendido", fue el más reciente reporte de TransMilenio. Hay 149.459 usuarios del sistema afectados por el bloqueo y la empresa indicó que restablecerá los servicios cuándo las condiciones de seguridad lo permitan.La Secretaría de Movilidad, por otro lado, también reporta manifestaciones en la Calle 13 con carrera 37, sentido Occidente - Oriente, y recomienda a los conductores tomar la calle 19. Allí, Transmilenio informa lo siguiente: La flota troncal retorna en estación Pradera - sentido oriental hasta la estación CDS cr32.Temporalmente se suspende el servicio en las estaciones CDS cr32, Zona industrial, Carrera 43 y Puente Aranda.Los servicios FB28 y EF32 los retornamos en puente elevado de la calle 6 y harán una parada adicional en estación Ricaurte.Por otro lado, varios de los asistentes a las marchas de Usme han manifestado su rechazo al presunto abuso. "Obviamente estas personas son inteligentes para realizar sus perversidades, atrocidades, y tu hijo no te va a decir: 'Sí, mami, me abusaron'. En mi caso, el profesor le enseñaba a bailar", dijo un mujer.Noticia en desarrollo...
El máximo cabecilla de la mafia italiana en América Latina, identificado como Giuseppe Palermo o alias Peppe, fue capturado en Bogotá. El director general de la Policía, el mayor general Carlos Fernando Triana Beltrán, dijo que la ofensiva contra el multicrimen y el delito "le asestó un contundente golpe al narcotráfico internacional".Palermo es un extraditable buscado en 196 países. "Perteneciente a uno de los núcleos más herméticos de esta organización criminal, no solo lideraba la compra de grandes cargamentos de cocaína en Colombia, Perú y Ecuador, sino que también controlaba las rutas marítimas y terrestres para transportar la droga hacia mercados de Europa", aseguró Triana Beltrán en un comunicado.En un video compartido por la Policía, explicaron que la captura se dio en el marco de la "Operación Patri Fase II". Las autoridades también contaron que el operativo también se dio como parte del Proyecto I-CAN de la Interpol, con el que trabajan entre varios países para combatir el fenómeno creciente de las mafias. El foco de la iniciativa está puesto en la 'Ndrangheta, que lidera Palermo."Necesitamos un planteamiento mundial para combatir una amenaza de alcance planetario. Con Interpol hemos lanzado un proyecto muy concreto que ayudará a erradicar la 'Ndrangheta", había dicho el Prefecto Vittorio Rizzi, Subdirector General de Seguridad Pública y Director Central de la Policía Criminal italiana, en un comunicado de la Interpol referente al Proyecto I-CAN."La captura de alias Peppe ratifica el compromiso de Colombia en la lucha contra este flagelo e impacta el corazón mismo del tráfico mundial de drogas", concluyó el director general de la Policía Nacional en el comunicado.¿Qué es la 'Ndrangheta de la que hace parte el mafioso italiano capturado en Bogotá?La 'Ndrangheta, de acuerdo con información compartida por la Interpol, es una de las organizaciones delictivas más extendidas y poderosas del mundo. "Tiene su origen en la región italiana de Calabria, pero ya está presente en más de 40 países de todo el planeta y sigue creciendo a un ritmo constante", contó esta organización.Esta mafia de Italia está implicada en una amplia gama de actividades delictivas, desde el narcotráfico y el blanqueo de capitales hasta la extorsión y la adjudicación irregular de contratos públicos. "La propagación insidiosa de delitos de carácter mafioso plantea una amenaza urgente para la paz y la seguridad internacionales, debido a su penetración en el entorno político y económico y a la corrupción generalizada asociada a ella", asegura la Interpol sobre este grupo criminal y otros similares.Además de la captura de Palermo, la Interpol ha destacado otras detenciones de esa mafia en el pasado. En abril de 2023, el Proyecto I-CAN detuvo a 46 miembros de la 'Ndrangheta en diferentes lugares de todo el mundo. Entre ellos Edgardo Greco, conocido como "el asesino de la 'Ndrangheta" y que llevaba 16 años prófugo. "Este peligroso fugitivo había sido condenado a cadena perpetua por dos asesinatos y un intento de asesinato, cometidos en el contexto de una guerra de mafias entre las bandas Pino-Sena y Perna-Pranno".Rocco Morabito, alias Tamunga y miembro destacado del clan Morabito-Bruzzaniti-Palamara de la mafia, era considerado uno de los principales narcotraficantes del mundo. "Era objeto de una notificación roja publicada por Italia en 1995. Incluido en la lista italiana de los 30 fugitivos más buscados, fue detenido en Uruguay en 2017, pero se fugó de la cárcel en 2019. Fue detenido de nuevo en Brasil el 24 de mayo de 2021, gracias al apoyo prestado por el proyecto I-CAN, y fue extraditado a Italia en julio de 2022".Asimismo, la Operación Magma 2007, que se llevó a cabo en el año 2020, terminó con la detención de seis prófugos en Albania, Argentina y Costa Rica, a raíz de información obtenida en una operación anterior.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En las últimas horas, las autoridades de Bogotá confirmaron la captura de doce uniformados de la Policía Nacional que, al parecer, favorecían las acciones de una peligrosa banda delincuencial y que supuestamente participaron en un robo ocurrido en noviembre de 2024 en una inmobiliaria. Noticias Caracol conoció que, cuando al sitio llegaron dos patrulleros, un hombre y una mujer, fueron recibidos a disparos con arma de fuego por parte de estos presuntos delincuentes. Los hechos sucedieron en la calle 8 sur con calle 50, barrio Ciudad Montes.La Policía Metropolitana de Bogotá informó que "en el marco de la Política Integral de Transparencia Policial, el día de hoy fueron capturados 12 uniformados en la localidad de Puente Aranda. Entre los delitos por el cual se materializaron estas capturas están; cohecho y concierto para delinquir". Además, también serán judicializados por los delitos de falsedad ideológica y prevaricato.El brigadier General Giovanni Cristancho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, informó que los 12 funcionarios “fueron dejados a disposición de la autoridad competente. La Policía Nacional no tolera ningún acto que vaya en contra de la transparencia e integridad policial”.Las investigaciones de las autoridades arrojaron que los uniformados implicados en estos hechos serían todos de la localidad de Puente Aranda. Entre los policías capturados se encuentra un teniente de la institución.Las indagaciones, además, indicaron que estas personas, mientras trabajaban en la localidad de Puente Aranda, habrían favorecido a una peligrosa banda delincuencial dedicada al hurto de apartamentos, hurto a personas y el hurto de camionetas. Incluso, se supo que los uniformados trabajaban para cuatro CAI de la zona. Dichos CAI eran los Gorgonzola, donde fue capturado el comandante, el CAI Tejar, CAI Santa Matilde y CAI Puente Aranda.Estas personas fueron trasladadas a la URI de Puente Aranda y las autoridades adelantan las acciones urgentes para que sean puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación y que en las próximas horas sean puestos a disposición de un juez para que sean judicializados.Varios policías sabían del atraco, según uniformado heridoNoticias Caracol también conoció que el uniformado que resultó herido el día del robo en la inmobiliaria, en medio del denuncio, habría contado que el robo lo sabían varios de los compañeros suyos que estaba de turno, lo que indicaría que la banda de policías ladrones sería más grande.El día de los hechos, un testigo le contó al Ojo de la noche que “en el momento que yo voy cruzando por la 50 hacia el sur veo que el patrullero iba detrás de la camioneta blanca que estaba en el andén y cuando sigo mirando veo que un man comienza a disparar. Yo alcanzo a agazaparme porque en cualquier momento disparaban hacia mi lado y recibo los disparos también. La balacera pudo haber durado unos siete a quince segundos. Fueron muchos disparos. Cuando me devolví para auxiliar al policía, tenía mucha sangre en el rostro y se quejaba de dolor en la pierna”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El trámite para solicitar el pasaporte en Cali se asemeja al que se realiza en otras ciudades de Colombia. Sin embargo, varían algunos requisitos, así como el monto del pago por el documento.En la capital del Valle del Cauca también se asignan citas en jornadas descentralizadas previstas para los días sábados, según la disponibilidad. No obstante, se les recuerda a los ciudadanos que si son nacionalizados, registrados o cedulados de forma extemporánea (es decir que solicitaron la cédula después de los 19 años), “por directriz de Cancillería estos casos se deben atender de lunes a viernes en la Oficina de Pasaportes Valle (Cali) y no en jornadas previstas para los sábados, dado que se requiere validar unos documentos con otras entidades”.Así puede pedir la cita para sacar el pasaporte en CaliPrimero debe registrarse haciendo clic en el link habilitado por la Cancillería. Allí le pedirán diligenciar su documento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición de su identificación y su fecha de nacimiento.Tras aceptar las condiciones estipuladas, se abrirán nuevos campos para que indique información como su lugar de residencia, dirección, correo electrónico, teléfono, nivel de estudios y si está o estará en otro país en un viaje de hasta seis meses.Debe proceder a realizar el primer pago para que la cita le sea asignada, el cual puede realizar en línea o en efectivo. De forma virtual se hace en https://www.abcpagos.com/valle_pasaportes/Si quiere hacerlo en efectivo debe acercarse a uno de los puntos de Gane. El monto varía según el tipo de pasaporte que requiera para viajar.OrdinarioApto para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Tiene un costo total de $333.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $111.000.EjecutivoApto para personas con alta frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Cuesta $466.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $244.000.EmergenciaSe solicita cuando urge “salvaguardar la vida, la salud y/o la integridad de la persona” y tiene una vigencia de solo 7 meses. Cuesta $339.000. El primer pago es de $147.000 y el segundo de $192.000.¿Dónde se pide el pasaporte en Cali?Una vez realizado el primer pago puede agendar la cita, eligiendo la fecha y hora, que se asigna para los tres días hábiles siguientes, según detalla la Gobernación del Valle.El sitio para pedir el pasaporte está ubicado en las oficinas de la Gobernación del Valle del Cauca ubicadas en el Centro Comercial La Estación, en la carrera 1, entre Calles 35 y 36, torre B, piso 1. La atención va de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sin embargo, es posible que el botón para pedir la cita se visualice como no disponible porque se completó el cupo establecido. (Lea también: ¿Cómo sacar el pasaporte en Medellín? Vea el paso a paso para obtener el documento)¿Qué documentos debe presentar el día de la cita para el pasaporte en Cali?Presente su documento de identidad en perfecto estado y legible (si presenta recortes, perforaciones, hundidos, rayones, plastificados o no tiene película de seguridad y hologramas legibles no se aceptará y se solicitará contraseña por duplicado).Pasaporte anterior, si lo tiene.Recibo de primer pago, físico o digital.Comprobante de cita, físico o digital, que puede descargar en https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/comprobanteCertificado del último comprobante electoral, si lo tiene, con el que le pueden otorgar un descuento.No requiere llevar foto, que se le tomará en el punto de atención. No puede usar ningún tipo de accesorio, como aretes o piercings.Después de haber acudido a la cita a la oficina de pasaportes en Cali, debe realizar el segundo pago, según el tipo de documento que solicitó, el cual estará habilitado por 24 horas contadas a partir de la entrega del número de solicitud dado el mismo día que se realizó el trámite.Puede pagar de manera virtual o en efectivo, acudiendo a una sede de Sudameris. Conserve el comprobante para presentarlo cuando sea llamado para reclamar el pasaporte. Sin embargo, también tiene la opción de que este le sea enviado a domicilio, solicitándolo el día de la cita.Esto tiene un costo adicional discriminado así:Envío en Cali1 pasaporte: $18.0002 pasaportes para el mismo destino: $21.0003 pasaportes para el mismo destino: $24.000Resto del país1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000Jornada Descentralizada Valle del Cauca1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE
La nueva película de Superman está conquistando a los fanáticos del universo cinematográfico de DC Comics con una versión del Hombre de Acero, esta vez interpretado por el actor David Corenswet. Sin embargo, no solo David se ha llevado los primeros elogios por su interpretación del querido superhéroe, sino también un pequeño niño de cinco años que le dio vida a Clark Kent en su niñez y llegada a la Tierra.Se trata de Oliver Silva, un pequeño colombo-estadounidense que se abre paso en la industria cinematográfica y que cuenta con el gran logro de que uno de sus primeros papeles fue nada más y nada menos que Clark Kent, en la nueva película de Superman de James Gunn. El niño es hijo de un nortesantandereano que desde hace años se radicó en Estados Unidos y ahora es orgullo no solo para sus padres, sino para Colombia.¿Cómo logró el niño colombiano estar en Superman?Según revelaron los padres de Oliver, la oportunidad llegó a ellos a través de una amiga que trabaja haciendo castings en marzo de 2024. "Estaban preguntando por un niño de ojos azules de pelo castaño", detallaron y su pequeño coincidía perfecto con la descripción y empezaron a prepararlo, aunque en ese momento no sabían que se trataba de la nueva película de Superman, dirigida por James Gunn.Kelly Young, mamá de Oliver, trabaja como coach de actuación especializada para niños, lo que fue una ayuda muy grande para que Oliver convenciera al equipo y al director de la cinta, pues tenían miedo de que ya estuviera muy grande para el papel que querían. "Oliver fue puesto en espera durante un mes. Esto significa que están muy interesados en él. Sin embargo, estaban preocupados de que sería demasiado grande para lo que querían", revelaron en una publicación de Instagram.Tras ser seleccionado para el papel, los padres resaltaron que el trato que recibió Oliver por parte de James Gunn fue inigualable. "Le dio la mano, le dijo 'eres muy fuerte' y conectaron. Él es muy bueno siguiendo las instrucciones en set cuando conecta", señaló Diego Silva, padre del niño. Por su parte, el pequeño indicó que su parte favorita de ser Superman son "los ojos láser, porque nadie más puede hacerlo y nosotros sí. Mi parte favorita fue 'volar'".Diego Silva es un hombre oriundo del municipio de Chinácota, Norte de Santander. Sin embargo, desde hace varios años se radicó en Estados Unidos, donde construyó una familia y se ha dedicado a trabajar en medios de comunicación locales. Ahora está muy orgulloso de tener la oportunidad de ver brillar a su hijo en la pantalla grande, algo que solo pudieron confirmar con el estreno del largometraje en cines, pues existía la posibilidad de que escogieran a otro de los niños que audicionaron."Hoy estoy más que orgulloso y agradecido. Tengo que agradecer a Dios porque Superman finalmente está fuera y pude ver a mi hijo Oliver en la pantalla grande como el joven Clark. ¡Qué bendición!", escribió el nortesantandereano en sus redes sociales, presumiendo una foto con su hijo vestido de Superman.Más sobre SupermanLa nueva película de Superman marca el renacimiento cinematográfico del Hombre de Acero con una mirada más luminosa, humana y optimista. Protagonizada por David Corenswet como Clark Kent y Rachel Brosnahan como Lois Lane, esta versión se distancia del tono sombrío de entregas anteriores y se integra como la piedra angular del renovado universo DC. Está ambientada en un mundo ya habitado por metahumanos y no explora el origen del superhéroe, sino su búsqueda de equilibrio entre su identidad kryptoniana y su humanidad. Con cameos sorpresivos, presencia de Krypto y dos escenas postcréditos, Superman (2025) promete ser una carta de amor a los fans clásicos y una puerta abierta para nuevas generaciones.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El mundo del fútbol se tiñó de luto el pasado 3 de julio tras la trágica muerte del futbolista portugués Diogo Jota, compañero del colombiano Luis Díaz en el Liverpool. El delantero falleció en un accidente de tránsito en Portugal, en el que también perdió la vida su hermano, André Silva. La noticia sacudió al entorno deportivo internacional, en especial al vestuario de los ‘reds’, donde Jota era una pieza clave tanto dentro como fuera del campo.Diogo Jota, de 28 años, se había ganado el respeto y el cariño de sus compañeros y aficionados desde su llegada al club en 2020. Su repentina partida ha dejado un vacío profundo, y como muestra de gratitud y reconocimiento, el Liverpool tomó una decisión histórica: retirar el dorsal número 20 que utilizó el internacional portugués. Es la primera vez en la historia del club que se retira un número, lo que refleja el enorme impacto que tuvo Jota en Anfield.Sentido homenaje de Liverpool para Diogo Jota y su hermanoA través de sus redes sociales oficiales, el Liverpool compartió un emotivo video que conmovió a los aficionados de todo el mundo. En las imágenes se observa a toda la plantilla del primer equipo, incluido el colombiano Luis Díaz, acompañando a la familia de Diogo Jota en una ceremonia privada a las afueras de Anfield, donde cientos de personas han acudido espontáneamente a rendir homenaje al futbolista.Cada uno de los jugadores del Liverpool llevó en su mano una rosa roja, símbolo del respeto y afecto hacia su compañero fallecido. La familia de Jota y su hermano André también estuvo presente, rodeada por la solidaridad del cuerpo técnico, empleados del club y una multitud de seguidores que llenaron el lugar de flores, camisetas y mensajes de despedida.Luis Díaz, visiblemente conmovido, se unió al homenaje con el mismo respeto que ha demostrado desde su llegada al fútbol europeo. El colombiano, quien compartió varias temporadas con Jota, ha expresado en redes sociales su tristeza y apoyo a la familia del portugués. El gesto del club inglés ha sido aplaudido por la comunidad futbolística global, que reconoció la humanidad detrás de esta despedida.¿Qué pasó con el contrato de Diogo Jota?Otro gesto notable del Liverpool ha sido la forma en que manejó el contrato de Diogo Jota tras su fallecimiento. Aunque por reglamento FIFA el vínculo laboral con un jugador fallecido se da por finalizado automáticamente y solo se deben pagar los sueldos pendientes hasta la fecha del deceso, el club optó por rescindir el contrato de manera simbólica.Esto le permite a Liverpool seguir cumpliendo con lo pactado con la familia de Jota sin interferir con las normas de FIFA. En otras palabras, aunque el contrato se dio por terminado oficialmente, el club ha buscado la manera legal de seguir apoyando económicamente a los herederos del futbolista, en un acto de responsabilidad y compromiso que ha sido ampliamente valorado.La memoria de Diogo Jota permanecerá viva no solo por sus goles y entrega en el campo, sino también por el legado de respeto y unidad que dejó en su equipo. Para Luis Díaz y el resto del Liverpool, su ausencia será difícil de superar, pero su recuerdo seguirá inspirando a todos.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dio a conocer que seis miembros del Ejército Nacional fueron imputados por su participación en ejecuciones extrajudiciales, comúnmente conocidas como 'falsos positivos'. La entidad explicó que la decisión se tomó después de analizar 17 hechos de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate por agentes del Estado."La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP imputó los delitos de tortura y de tratos inhumanos y degradantes a seis comparecientes, exintegrantes del Ejército Nacional, por hechos ocurridos en Casanare", explicó la entidad en un comunicado. La JEP contó que cinco de los imputados ya habían sido determinados como máximos responsables.La decisión se adoptó tras contrastar información obtenida en las versiones voluntarias, sumado a las pruebas recolectadas en los procesos de la jurisdicción ordinaria y las observaciones presentadas por víctimas y el Ministerio Público. "La magistratura concluyó que varios de estos actos constituyeron tortura contra persona protegida, una conducta tipificada tanto en el Código Penal colombiano como en el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional".¿Quiénes fueron los miembros del Ejército imputados por la JEP?Las imputaciones fueron formuladas contra Wilson Salvador Burgos Jiménez, Marco Fabián García Céspedes, Jhon Alexander Suancha Florián, Wilfrido Domínguez Márquez y Miguel Andrés Sierra García. Estos cinco miembros fueron determinados como máximos responsables. Por su parte, Zamir Humberto Casallas Valderrama fue definido como partícipe no determinante.Todos los imputados pertenecieron a la XVI Brigada del Ejército Nacional, cuyo comando tiene como sede jurisdiccional a la ciudad de Yopal, en el departamento de Casanare. En los 17 hechos fueron asesinadas 26 personas. La JEP dijo que evidenció que las víctimas fueron engañadas, sometidas o trasladadas en condiciones que incrementaron su vulnerabilidad."Esta nueva calificación jurídica profundiza lo establecido por la sala en el Auto de Determinación de Hechos y Conductas proferido en el Subcaso Casanare del Caso 03, en 2022, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como falsas bajas en combate por agentes del Estado en ese departamento. En dicha decisión, la JEP determinó la existencia de un patrón criminal sistemático por parte de la XVI Brigada del Ejército Nacional, que habría involucrado a más de 296 víctimas directas entre 2005 y 2008 en Casanare", aseguró la JEP en su comunicado.En el proceso ante la Justicia Transicional Restaurativa, la Sala de Reconocimiento de Verdad trasladó algunos de los hechos investigados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas. Esta acción se dio con el fin de que continúe la indagación sobre los detalles del trato que recibieron las víctimas antes de su muerte. También, indicaron que envió al Subcaso Costa Caribe II información sobre hechos cometidos por el compareciente Juan Pablo Gutiérrez Jaramillo cuando estuvo en la Brigada XVI.Los seis comparecientes tienen 15 días hábiles para informar a la Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP si aceptan o no los nuevos cargos imputados. Asimismo, podrán pronunciarse, aportar pruebas y referirse a los hechos, las conductas y su eventual participación individual en ellos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias 'Fito', líder de la banda criminal Los Choneros, la más antigua y una de las más grandes de Ecuador, aceptó este viernes ser extraditado a Estados Unidos, donde es requerido por la Justicia tras ser acusado por delitos como conspiración para la distribución internacional de cocaína, entre otros.Durante una audiencia, el presidente de la Corte Nacional de Justicia, el juez José Suing, le preguntó a Fito si consentía o se oponía a la solicitud formulada por el Gobierno estadounidense con el propósito de obtener su extradición, a lo que Macías Villamar contestó un "sí, acepto".Fito, quien era el criminal más buscado de Ecuador, compareció a la audiencia desde La Roca, la cárcel de máxima seguridad de ese país, ubicada en la ciudad de Guayaquil, en donde está recluido desde el pasado 25 de junio, cuando fue recapturado por las fuerzas de seguridad un año y medio después de su fuga de otro centro carcelario.La diligencia se realizó tres días después de que Suing recibió del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Ecuador la solicitud formal de Estados Unidos para que Fito sea extraditado y pueda comparecer ante las autoridades judiciales y defenderse de las acusaciones que tiene en su contra.Una vez que el líder de Los Choneros dio su aprobación, el presidente de la Corte Nacional señaló que emitirá la decisión por escrito dentro del plazo legal establecido y finalizó la audiencia. Según la normativa ecuatoriana, se procederá a realizar una extradición simplificada. Es decir, cuando ya esté en firme la sentencia que determina procedente la solicitud de extradición, será enviada al presidente Daniel Noboa, quien deberá decidir si entrega o no al líder criminal, condenado en Ecuador a 34 años de cárcel por varios delitos como narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada. Una decisión que, según dijo este viernes el ministro del Interior, John Reimberg, ya está tomada, pues el presidente Noboa le ha dicho que, si fuera por él, Fito "mañana está trepado en el avión yendo a Estados Unidos a cumplir su pena por allá".La acusación de EE. UU.En febrero de 2024, el Gobierno de EE.UU. impuso sanciones contra Los Choneros y Fito, para que queden bloqueadas todas las propiedades e intereses en propiedades que se encuentren en suelo estadounidense o en posesión o control de personas estadounidenses.En abril pasado, este mismo Gobierno acusó formalmente al líder criminal de siete cargos, entre ellos conspiración para la distribución internacional de cocaína, uso de armas de fuego y contrabando de armas de fuego desde EE.UU. Según la acusación, Los Choneros, en alianza con el Cartel de Sinaloa, operaban una red a gran escala "responsable del envío y distribución de toneladas de cocaína desde Suramérica, a través de Centroamérica y México, hasta Estados Unidos y otros lugares".Fito se encontraba en paradero desconocido desde que se escapó de la Cárcel Regional de Guayaquil, a inicios de 2024, y su recaptura se había convertido en el objetivo más grande del presidente Noboa, en el marco de la "guerra" contra las bandas de crimen organizado que declaró tras la fuga del líder criminal.El pasado 25 de junio fue detenido, tras un operativo militar que duró más de diez horas, en el interior de una lujosa vivienda ubicada en la localidad de Montecristi, de la costera provincia de Manabí, de donde es oriundo y en donde la organización criminal a su cargo surgió en 1998.EFE
Las autoridades en la ciudad de Medellín, Antioquia, investigan la muerte de una niña de 2 años en el corregimiento de Altavista. La menor de edad fue llevada a la Unidad Intermedia de San Javier, donde perdió la vida, y presentaba aparentes signos de violencia física. La víctima vivía con su familia en una finca del sector La Gallera. Noticias Caracol conoció la identidad de la pequeña.Cuando la niña fue llevada al centro hospitalario, los médicos llamaron de inmediato a la Policía de Infancia y Adolescencia para reportar que la niña de 2 años presentaba golpes en las manos, en el pecho y en la cabeza.¿Qué dijo padrastro de niña de 2 años muerta en Medellín?El padrastro de la niña fue quien la llevó al hospital y dijo que él bañó a la menor y cuando la estaba vistiendo ella se cayó de la cama, según el medio *Telemedellín*. Las autoridades de Medellín se encuentran investigando el caso con dos versiones: la primera sobre un trágico accidente que terminó con la vida de la pequeña y la segunda sobre un homicidio causado por algún familiar.Finalmente, se conoció que el cuerpo de la niña de 2 años fue llevado a Medicina Legal, donde se determinarán las causas de su fallecimiento.Por su parte, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, se pronunció sobre este hecho y dijo: “Me duele en el alma la muerte de Amaia de tan solo 2 años. Estamos investigando. No descartamos nada. Ayer a las 10:50 p. m. ingresa a la Unidad Intermedia de San Javier, sin signos vitales. La niña fue trasladada al centro asistencial por parte del padrastro quien informa que había sufrido una caída. Él estaba al cuidado de ella y de su hermanito de 5 años”.Agregó Gutiérrez que la niña “fue valorada por profesionales de la salud, quienes no certificaron la muerte, debido a que presenta múltiples hematomas en diferentes partes del cuerpo. También se está en valoración médico legal por aparente abuso sexual. También se procedió a dejar en protección de la Comisaría de Familia de Permanencia al niño de 5 años, para iniciar proceso de verificación y restablecimiento de derechos. Las investigaciones avanzan en manos de Fiscalía, Policía y Alcaldía de Medellín”.Información entregada por fuentes de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá confirmaron que la menor de 2 años muerta en Medellín fue identificada como Amalia Montoya.¿Cómo denunciar maltrato infantil?En Colombia, los ciudadanos tienen múltiples canales para denunciar la violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, delitos que afectan gravemente la integridad física y emocional de las víctimas. La denuncia puede ser realizada por la persona afectada, un testigo o cualquier ciudadano que tenga conocimiento del hecho.Uno de los principales mecanismos es la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), gratuita y disponible las 24 horas, donde un equipo de profesionales brinda orientación y activa rutas de protección para niños, niñas y adolescentes.También está disponible la Línea 123, para emergencias, y la Línea 155, especializada en atención a mujeres víctimas de violencia.Las Comisarías de Familia son el primer punto de contacto en casos de violencia intrafamiliar. Allí se pueden solicitar medidas de protección inmediatas. En ciudades principales, existen además los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y los Centros de Atención Penal Integral a Víctimas (CAPIV), que ofrecen atención jurídica, psicológica y médica.También se puede acudir a la Policía de Infancia y Adolescencia, a la Fiscalía General de la Nación, o presentar la denuncia en las Unidades de Reacción Inmediata (URI).Denunciar es un acto de responsabilidad ciudadana. No se necesita esperar a que haya lesiones visibles: cualquier señal de maltrato debe ser reportada. La protección de la vida y la dignidad de las personas, especialmente de los más vulnerables, es un deber de todos.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Deportivo Cali se prepara para afrontar una nueva etapa en la Liga BetPlay II-2025 con importantes cambios en su estructura deportiva. Tras un semestre complicado, el club vallecaucano apostó por un técnico experimentado y conocedor del fútbol colombiano: Alberto Gamero. El estratega samario, que viene de un exitoso ciclo en Millonarios, asumió el mando del conjunto ‘azucarero’ en reemplazo del uruguayo Alfredo Arias, quien ahora dirige al Junior de Barranquilla.Curiosamente, el debut oficial de Gamero en el banquillo del Deportivo Cali será frente al propio Arias, que hasta hace poco estuvo al mando del conjunto vallecaucano. El delantero que quiere Alberto GameroDe cara a este nuevo ciclo, Gamero ha comenzado a perfilar su plantilla y uno de los puestos que considera clave reforzar es el de delantero centro. Según informó Javier Hernández Bonnet en la emisión del programa ‘Blog Deportivo’ de ‘Blu Radio’, el entrenador está interesado en incorporar a un atacante colombiano al que ya conoce bien de su etapa en Millonarios: Diego Herazo.“Una fuente muy cercana al círculo de Alberto Gamero me dice que está muy interesado en atacantes para reforzar la ofensiva y Diego Herazo es uno de ellos”, afirmó el director general de Gol Caracol.Por su parte, el periodista argentino Juan José Buscalia añadió que el pase del jugador pertenece actualmente a San Lorenzo de Almagro. “Su pase pertenece a San Lorenzo de Almagro porque Nacional ya dijo que no lo va a comprar. Si Deportivo Cali lo quiere, tiene que negociar con San Lorenzo, que me parece que no se va a oponer y están esperando una oferta del exterior”, explicó.La operación no parece sencilla, pero el deseo del entrenador y la necesidad de un ‘9’ de garantías podrían acelerar las gestiones en las próximas semanas.Números de Diego Herazo con NacionalEn su más reciente experiencia profesional, Diego Herazo defendió los colores de Nacional de Uruguay. Allí disputó un total de 19 partidos oficiales en todas las competiciones, sumando 948 minutos en cancha. Durante su paso por el ‘bolso’, anotó tres goles y entregó cuatro asistencias, mostrando chispazos de su potencial, aunque sin lograr una consolidación plena.El delantero, de 29 años, ha tenido un recorrido interesante por el fútbol colombiano, destacándose en equipos como Millonarios, Medellín, y La Equidad. Su potencia física, movilidad y buen juego aéreo lo convierten en una opción atractiva para un Cali que necesita gol con urgencia.¿Cuándo juega el Deportivo Cali?Deportivo Cali iniciará su camino en la Liga BetPlay II-2025 este sábado 12 de julio, cuando reciba en su estadio a Junior de Barranquilla. El compromiso comenzará a las 8:30 p. m. (hora colombiana) y marcará el inicio del ciclo Gamero, quien espera hacerlo con una victoria y, posiblemente, con refuerzos como Diego Herazo a bordo.
Lo que comenzó como un simple momento de cuidado personal terminó siendo una tragedia médica con consecuencias de por vida. Olubiyi Jibowu, un padre de 57 años residente en Londres, perdió una pierna tras hacerse una pedicura casera que derivó en una quemadura severa, infección y finalmente una sepsis. Lo más sorprendente es que él no sabía que tenía diabetes tipo 2, una condición que silenciosamente lo dejó sin sensibilidad en los pies, impidiéndole percibir la gravedad del daño.Todo comenzó cuando Olubiyi decidió tomarse un tiempo para cuidar sus pies en su casa. Llenó un recipiente con agua caliente, le añadió sal del Himalaya y sumergió sus pies. Sin embargo, la temperatura del agua era demasiado elevada, algo que él no notó hasta que sacó los pies y vio ampollas enrojecidas por todas partes.En vez de acudir al médico, intentó tratarse él mismo las quemaduras aplicando Dettol, un desinfectante de uso tópico, convencido de que eso ayudaría. Pero la piel comenzó a desprenderse y el dolor se volvió cada vez más insoportable. Aun así, Olubiyi seguía caminando diariamente al trabajo —más de cinco kilómetros al día— sin saber que las heridas se estaban convirtiendo en una infección mortal.“Soy un hombre grande, pero era un dolor indescriptible. La piel se marchitó, se volvió completamente negra. En un punto, podía ver incluso los fragmentos de mi estructura ósea”, relató a The Mirror.¿Por qué no sintió que se quemó los pies?Olubiyi no sabía que tenía diabetes tipo 2, una condición que puede provocar neuropatía diabética, es decir, un daño en los nervios que reduce la sensibilidad al dolor, especialmente en pies y manos. Por eso no sintió la quemadura al momento, ni el avance de la infección que poco a poco invadía su cuerpo.El verdadero punto de inflexión llegó cuando mostró el pie a su jefa, quien, alarmada, lo envió a casa de inmediato. Fue entonces cuando su hermana notó por teléfono que algo iba mal. “Tenía la voz quebrada. Estaba en un estado de dolor total. La piel se me caía”, recordó Olubiyi.Al llegar al King's Hospital de Londres, los médicos confirmaron lo que él no quería aceptar: no solo tenía una infección severa, sino que estaba en riesgo de sepsis y su vida corría peligro.No había otra opción que amputarDurante semanas, los médicos intentaron detener el avance de la infección con vendajes y antibióticos. Pero no hubo progreso. Finalmente, le informaron que la única manera de salvarle la vida era amputar la pierna por encima de la rodilla. “Fue un shock total. No podía creer que no hubiera un plan B. No quería ni ver al especialista que me lo dijo”, relató. La operación se realizó el 8 de agosto de 2023, aproximadamente un mes después del accidente doméstico. Aunque la intervención alivió el dolor físico, trajo consigo el impacto emocional de tener que reaprender a caminar y convivir con la idea de una vida modificada para siempre.Durante dos meses de hospitalización y posteriormente en un centro de prótesis, Olubiyi enfrentó intensas terapias físicas y emocionales. Ahora utiliza una prótesis, aunque todavía siente el “miembro fantasma”, una extraña percepción neurológica común en personas amputadas. “Puedo sentir el talón como si todavía estuviera ahí. A veces, mi cerebro se niega a aceptar que no tengo parte de mi pierna”, explicó.A pesar del trauma, Olubiyi ha logrado darle un giro positivo a su vida y actualmente está recaudando fondos para adquirir una prótesis de titanio más ligera y avanzada, que le permita caminar con mayor comodidad, mantenerse activo y recuperar su independencia. “Fue duro aceptarlo, pero decidí enfocarme en lo positivo. Pensé: ‘¿Voy a quedarme en silla de ruedas para siempre?’. Luego entendí que tengo una nueva oportunidad, y la voy a aprovechar”.Olubiyi ahora dedica parte de su tiempo a concientizar sobre el cuidado de los pies, especialmente entre personas que viven con diabetes. “Si ves una herida, aunque parezca pequeña, no la ignores. Una infección puede avanzar muy rápido. Hay antibióticos específicos, especialistas entrenados. Yo pensé que podía arreglarlo solo y me equivoqué”, afirmó.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este viernes se conoció que un médico que trabajaba en una IPS en Medellín, capital de Antioquia, fue atacado por un hombre con un arma cortopunzante. El hecho ocurrió en las instalaciones del institución prestadora de salud del sector de Guayabal, conocida como Viva 1A IPS y que es contratista de Nueva EPS.“Salió gente de la EPS con mucha algarabía gritando que 'cójanlo, cójanlo'. No sabíamos qué era, cuando salió la gente diciendo que el tipo que salió corriendo había apuñalado a un médico en el cuello y en la cabeza”, dijo un testigo al medio local Telemedellín.El médico fue atacado cuando abrieron la puerta de su consultorio. De acuerdo con información de las autoridades, la víctima presentó tres heridas con arma cortopunzante. El atacante, justo después de efectuar la agresión, huyó de la IPS, pero fue alcanzado por habitantes y transeúntes de la zona. Varias personas de la comunidad lo golpearon y después lo entregaron a la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.“Abrieron la puerta y el chino salió a correr. Ahí fue donde salimos nosotros a correr detrás de él y lo alcanzaron a coger allá en el D1. Él llevaba dizque una pistola de plástico y un bolso”, dijo otro testigo de los hechos al medio citado.El médico fue sacado por sus colegas de la IPS. Al hombre le habían quitado las prendas superiores pasar una primera atención de sus heridas. Asimismo, la víctima fue trasladada en un silla de ruedas hasta un vehículo y tenía puesta una mascarilla de oxígeno.Viva 1A IPS compartió un comunicado respecto al hecho, expresando su preocupación por el acto de violencia. "Ocurrido en nuestra sede Guayabal, en la regional Noroccidente, donde un médico de nuestra IPS fue agredido mientras desempeñaba sus funciones. Este hecho, que condenamos enérgicamente, atenta contra la integridad y seguridad de nuestros profesionales de la salud".La empresa también destacó que este tipo de incidentes no solo afecta a quienes trabajan en las instalaciones de salud, "sino que también pone en riesgo el bienestar general de los pacientes que buscan atención". La IPS también aseguró que desconocían la razón que motivó al culpable de atacar al médico."Estamos colaborando con las autoridades competentes para esclarecer los hechos y garantizar que se implementen las medidas necesarias para prevenir situaciones similares en el futuro. Por último, reiteramos nuestro compromiso con la protección y el respeto hacia todos nuestros colaboradores, y hacemos un llamado a la comunidad para trabajar juntos en la creación de un entorno seguro y respetuoso donde la violencia no tenga cabida", concluyeron en el comunicado.Hombre provocó incendió en sede de Cajacopi EPS en La GuajiraEl pasado mes de mayo, un hombre ingresó a la sede de la EPS Cajacopi, ubicada en Maicao, departamento de La Guajira. Le roció gasolina al área de atención al público y le prendió fuego. El hecho ocurrió en la mañana del jueves 29 de mayo. Empleados y usuarios se encontraban en el lugar. De acuerdo con las autoridades, el hombre realizó la acción por la demora en la atención médica para su hijo de nueve años.El personero de Maicao, Ever Quintana, habló con el hombre que ocasionó el incendio. Según explicó, su hijo necesitaba atención para tratar una afectación ocular que tiene riesgo de perder la vista. "Estaba esperando el traslado y autorización para el respectivo traslado y la operación, es más, la operación estaba programada para este miércoles y la perdió porque no tenía autorizado ni el traslado ni la autorización por parte de la de la EPS”, explicó Quintana en diálogo para Blu Radio.El menor de edad sufrió un accidente doméstico que dañó su córnea y su familia llevaba meses esperando las autorizaciones. “Tenemos las carreteras bloqueadas, no se podía hacer ningún traslado y se programó una cita ambulatoria. El padre no estuvo conforme y procedió a actuar por vías de hecho, situación que es deplorable y rechazamos rotundamente”, dijo Roberto Solano, gerente de la EPS, que también habló con el medio citado.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín 'el Chapo', se declaró este viernes 11 de julio culpable de cuatro cargos relacionados con el narcotráfico ante un tribunal de Chicago, con lo que evita ir a juicio. Vestido con un mono naranja de presidiario y con esposas en los pies, Guzmán, de 35 años, apareció con una barba y lentes, una imagen que no se le conocía, y adoptó un aire humilde mientras escuchaba mediante audífonos las preguntas la jueza Sharon Coleman.Los cuatro cargos incluyen tráfico de múltiples drogas (incluido el fentanilo) y participar en el crimen organizado; al escucharlos, el criminal mexicano iba respondiendo afirmativamente. Coleman fijará su sentencia dentro de seis meses y previsiblemente Ovidio Guzmán, también conocido como ‘El Ratón’, evitará la cadena perpetua al acceder a colaborar con la justicia. Sin embargo, el fiscal puntualizó que solicitará una pena menor a la perpetuidad siempre que el mexicano "cumpla" con lo que se ha comprometido, es decir -aunque no lo dijo explícitamente- dé suficiente información a la justicia estadounidense para seguir persiguiendo el narcotráfico. Guzmán tomó la palabra para asegurar que sufre depresión, diagnosticada el pasado octubre, y que por ello está tomando medicación. Dejó claro que nadie le había forzado para declararse culpable. En su lectura de consideraciones previa a la formulación de los cargos concretos, la Fiscalía destacó que el narcotraficante era "el líder de un cartel" (de Sinaloa), que había participado en el lavado de dinero y que había tenido responsabilidad en el secuestro y muerte de tres personas, lo que no fue negado por el acusado, que escuchaba atentamente. Pidió, además, que Guzmán pague 80 millones de dólares de multa, pero tanto el importe de la sanción como la pena definitiva de prisión le corresponderá fijarlas a la jueza Coleman.¿Qué información compartirá Ovidio Guzmán con EE. UU.?Cuando un delincuente accede a delatar a sus cómplices, los fiscales estadounidenses suelen reducir las sentencias, independientemente de que el propio Gobierno de Estados Unidos haya etiquetado grupos de narcotráfico, como el Cartel de Sinaloa, de grupo terrorista.Según indica a EFE la investigadora de Brookings Vanda Felbab-Brown, la pregunta clave aquí es si ‘El Ratón’ dará información solo sobre los grupos criminales -el Cartel Sinaloa o el Cartel Jalisco Nueva Generación-, o si llegará más lejos y salpicará a diversas instituciones mexicanas.“¿(Podría dar información) también sobre las redes de corrupción que operan en diversas instituciones estatales, diversas fuerzas policiales, el ejército, la gobernación de Sinaloa, y también más allá de Sinaloa, a nivel federal?”, se pregunta la directora de la Epidemia de Fentanilo en Norteamérica y el Alcance Global de los Opioides Sintéticos en Brookings.En 2012, el Gobierno estadounidense incluyó a Guzmán López en la lista de narcotraficantes internacionales Kingpin Act por considerar que jugaba "un papel relevante en las actividades de su padre" y EE. UU. hasta señaló que ordenó el asesinato de un "popular cantante mexicano" que no quiso ir a su boda, pero del que nunca se supo la identidad.A cuatro de los hijos del Chapo se les conoce como ‘Los Menores’ o ‘Los Chiquillos’, un grupo de narcotraficantes compuesto por: ‘El Ratón’, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, ‘El Chapito’; Jesús Alfredo Guzmán Salazar, ‘El Alfredillo’, y Joaquín Guzmán López, ‘El Güero Moreno’, quien se encuentra en una prisión de Chicago tras entregarse voluntariamente y se espera que se declare culpable la semana que viene.Los hermanos supervisaban once laboratorios de metanfetaminas en Sinaloa, donde producían cada mes un estimado de hasta 5.000 libras o 2.267 kilogramos de metanfetaminas, que se venden principalmente a otros miembros del Cartel de Sinaloa y distribuidores de droga en Estados Unidos y Canadá, según el Departamento de Justicia.Guerra interna del Cartel de SinaloaPeter Reuter, profesor en la facultad de Políticas Públicas y Departamento de Criminología de la Universidad de Maryland, detalla a EFE que en un principio el Cartel de Sinaloa estaba dirigido por el Chapo y casi a la par por Ismael ‘El Mayo’ Zambada.Según el experto, durante un tiempo, el Cartel de Sinaloa fue una federación, con dos elementos: uno asociado con los Chapitos y el otro con El Mayo y su familia. La unión hasta se materializó en matrimonios entre las dos familias, apunta el profesor de la Universidad de Maryland.En ese sentido, Felbab-Brown explica que El Mayo es el padrino de varios de los Chapitos. “Luego la relación se agrió cuando los hermanos se volvieron ostentosos, violentos, descarados, ignorando todo tipo de restricciones de la vieja guardia personificada en el Mayo”, anota la investigadora.Más allá del cambio generacional, ha habido varios puntos de fricción entre las dos familias, como el hecho de que Vicente Zambada Niebla, ‘El Vicentillo’, y Jesús Reynaldo, ‘El Rey Zambada’ (hijo y hermano de El Mayo), declararan en contra del Chapo en su juicio en Brooklyn, donde se le condenó a cadena perpetua en julio de 2019, más 30 años adicionales.A esto se le suman las extrañas circunstancias que rodean la entrega de Joaquín Guzmán López en julio de 2024, quien llegó a EE. UU. en un vuelo privado con El Mayo. Aunque las circunstancias que rodearon ese vuelo nunca se aclararon, parece que Joaquín entregó a Zambada como parte de un acuerdo con la Fiscalía. Felbab-Brown va más allá y lo describe como un “secuestro”.A la experta no le sorprendería que en su acuerdo con EE. UU., Ovidio y Joaquín Guzmán López den información para incriminar a El Mayo y viceversa.El conflicto entre Los Chapitos y Los Mayos ha causado más de 1.000 muertos en Sinaloa desde que comenzó, el 9 de septiembre. “La zona está sumida en una intensa violencia entre la rama de Los Chapitos y la de Los Mayitos, y también con el Cartel Jalisco Nueva Generación, a quien Los Chapitos aparentemente han contactado para una posible alianza”, añade Felbab-Brown.Agencia EFE