A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
Robert Redford, ícono del cine estadounidense de las últimas seis décadas, murió el martes por la mañana en Utah a la edad de 89 años, según el diario New York Times.Redford murió mientras dormía y no se informó de una causa específica de su deceso, según un comunicado de Cindi Berger, jefe ejecutiva de la firma de publicidad Rogers & Cowan PMK, citada por el diario.Con su insolente belleza, Robert Redford encarnaba una cierta cara de Estados Unidos: ecologista, comprometido, independiente y próspero.El galán de pelo despeinado y pecoso hizo su gran debut junto a Paul Newman como el delincuente simpático en el Western hippie "Butch Cassidy y el niño" (1969).Además, actuó en otros grandes clásicos como "El golpe" (1973) y "Todos los hombres del presidente" (1976).Después de 20 años como actor, pasó detrás de la cámara, convirtiéndose en director ganador del Óscar y cofundador del festival emblemático Sundance para aspirantes a cineastas independientes.Robert también hizo un cameo en la película Avengers End Game, interpretado a Alexander Pierce.Fue un activista ambiental comprometido, Redford también luchó para preservar el paisaje natural y los recursos de Utah, donde vivía.Nacido como Charles Robert Redford Jr. el 18 de agosto de 1936 en Santa Monica, California, era hijo de un contador.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AFP
Durante la segunda semana de septiembre de 2025, la cadena de supermercados Makro anunció una jornada de descuentos en productos de consumo cotidiano y artículos para el hogar. Esta campaña se enmarca en la conmemoración de sus 30 años de operación en Colombia y estará vigente hasta el 18 de septiembre en todos sus puntos físicos y canales digitales.La iniciativa incluye descuentos que oscilan entre el 20% y el 50%, aplicables tanto a compras al por mayor como al detal. Los productos seleccionados abarcan categorías como alimentos frescos, productos de despensa, bebidas, artículos de aseo, cuidado personal y electrodomésticos.En el caso de los alimentos, se han incluido referencias como arroz, aceite, pastas, salsas, condimentos, frutas, verduras, carnes, pescados y productos congelados. En algunos casos, como carnes frías y embutidos, se ha implementado la modalidad de descuento en la segunda unidad, alcanzando hasta el 60% de rebaja.Makro también tiene descuentos en electrodomésticos y artículos para el hogarLa campaña también contempla descuentos en electrodomésticos de marcas reconocidas. Por ejemplo, se han reportado rebajas del 30% en productos de la marca Universal, 40% en licuadoras Imusa y una reducción de más de $470.000 en el precio de un nevecón Hisense de 519 litros, cuyo valor pasó de $3.176.900 a $2.699.900. Además de electrodomésticos, el supermercado ha incluido artículos de cocina, como batidoras, hornos y licuadoras, así como productos de limpieza y cuidado del hogar. Las rebajas en esta categoría alcanzan hasta el 50%, según la información publicada por la cadena.Los descuentos están disponibles en los 21 puntos físicos de Makro ubicados en 16 ciudades del país. También se pueden acceder a través de su página web oficial, donde se han habilitado secciones específicas para consultar las promociones vigentes. No se requiere membresía ni compra mínima para acceder a los beneficios, lo que permite que tanto hogares como pequeños negocios puedan participar de la jornada. Productos incluidos en los descuentos de MakroEntre los productos con descuentos se encuentran:Aromáticas, infusiones y tés: hasta 20% en referencias seleccionadas.Carnes frías: hasta el 35% en algunas referencias.Chocolate de mesa: entre 15% y 20% de rebaja.Comida para mascotas: hasta 20% en marcas específicas.Artículos de cuidado capilar y facial: entre 20% y 35% de descuento.Productos de panadería, quesos, yogures y refrigerados: hasta 30 % de rebaja.Bebidas como gaseosas, jugos, aguas y licores: hasta 30% de descuento.Según declaraciones del CEO de Makro, Nicolás Tobón, esta jornada busca facilitar el acceso a productos de consumo frecuente en un contexto económico marcado por el aumento en el costo de vida. La estrategia se orienta tanto a consumidores individuales como a negocios que requieren abastecimiento constante. La campaña también responde a cambios en los hábitos de consumo. En los últimos años, se ha observado una tendencia hacia la planificación de compras, el uso de marcas propias y la búsqueda de eficiencia en el gasto. En este sentido, Makro ha adaptado su modelo comercial para atender tanto a compradores al detal como al por mayor.La cadena ha promovido el concepto “Makro también es mikro”, con el cual busca posicionarse como una opción viable para todo tipo de consumidor. Este enfoque permite que familias, emprendedores y negocios accedan a productos en cantidades variables, sin restricciones de volumen ni condiciones especiales. Aunque la jornada de descuentos estará vigente hasta el 18 de septiembre, la empresa ha indicado que se anunciarán nuevas promociones en las semanas siguientes, como parte de la celebración de su aniversario número 30 en Colombia. Sorteos de mercados y viaje al Centro Espacial Kennedy de la NASAAdemás de los descuentos, Makro ha incorporado sorteos como parte de su campaña. Los clientes que realicen compras iguales o superiores a $300.000 pueden participar en el kiosco virtual de Makro, donde tienen la posibilidad de girar una ruleta digital. Este mecanismo permite ganar hasta el 100% del valor de su mercado antes de IVA, con un tope de $700.000. En total, se han dispuesto 500 mercados para ser entregados como premios instantáneos. Quienes participen en esta dinámica también pueden inscribirse en el sorteo de un viaje para cuatro personas al Centro Espacial Kennedy de la NASA, ubicado en Estados Unidos. El premio incluye una experiencia de tres noches y cuatro días en el centro de visitantes, con actividades relacionadas con ciencia, tecnología y exploración espacial.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Para la administración de Donald Trump, “el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".Bajo este argumento, Estados Unidos decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, añadiendo que el país suramericano ha incumplido sus obligaciones de control durante el último año y que esta situación “recae únicamente en su liderazgo político”.A propósito de la decisión, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña, manifestó que el país seguirá trabajando como lo viene haciendo y explicó, sobre la erradicación, que todos quisieran que se hiciera más rápido, pero hay realidades concretas que hay que tener en cuenta. Además, rechazó la decisión de ese país, considerando que es contraria a los hechos, pues se vienen batiendo récords en algunos ítems de esta lucha.Manifestó que se está haciendo énfasis en la transformación de los territorios, transitando de economías ilícitas a legales, permitiendo que los campesinos tengan títulos de sus tierras y piensen dos veces antes de cultivar coca. “Hay que seguir trabajando como lo venimos haciendo”, añadió.El embajador García-Peña señaló que no se va a cambiar la estrategia de la lucha contra el narcotráfico debido a que lo hacen con convicción. “Una medida de esta naturaleza hiere la confianza cuando uno viene trabajando”, señaló el funcionario, quien aseguró que “hay una sensación de injusticia” y frustración tras la decisión de Estados Unidos, la cual consideró que fue por "factores políticos".“Siempre estamos mirando cosas nuevas. Incluso, Petro abrió la posibilidad de la aspersión aérea en casos específicos, pero no para complacer a Estados Unidos”, detalló. Para el funcionario, Colombia debe buscar otros aliados en esta lucha contra la droga, no para desplazar a Estados Unidos, porque se seguirá trabajando con ellos, pero sí en el contexto de que se trata de un fenómeno internacional.El embajador añadió que la relación con Estados Unidos es histórica y se seguirá construyendo. "Si hay un momento de seguir buscando apoyo en otros, pero sin abandonar una relación histórica con Estados Unidos, que en materia de seguridad es fundamental para los dos países", agregó. García-Peña recordó que por el momento "no hay sanciones" tras la descertificación. "Hay que darle un mensaje de tranquilidad al país, no hay sanciones, aranceles ni medidas punitivas. Debemos seguir trabajando por el país", anotó el embajador, insistiendo que la lucha contra las drogas no se hace para complacer a Estados Unidos.NOTICIAS CARACOL
Por primera vez en más de 20 años, Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha contra las drogas "por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones" en esta materia, según afirmó el presidente del país norteamericano, Donald Trump. El mandatario añadió que "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis".La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de 23 países productores y distribuidores de droga a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales. Con la descertificación, Colombia se une a Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela, países que, según el comunicado oficial, han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses, tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico, como en tomar las medidas requeridas". "Tienen un presidente que no ha sido un buen aliado": Marco RubioTras oficializar la decisión, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se pronunció al respecto, y dijo durante su visita a Israel que "Colombia ha sido un gran socio a lo largo de la historia. Lamentablemente, ahora tienen un presidente que, además de ser errático, no ha sido un buen aliado a la hora de enfrentarse a los carteles de la droga". Indicó que, aunque para él el país "actualmente tiene un liderazgo deficiente, especialmente en este tema de las drogas", este panorama "puede cambiar" si desde el Gobierno Nacional deciden "ser más cooperativos y pueden cumplir con los criterios para salir de la lista de descertificación". Y añadió que en Colombia tienen "aliados dispuestos, si dependiera del Ejército, de la Policía. Llevamos décadas trabajando".En este último punto también hizo énfasis Donald Trump, quien aseguró que podría revertir su decisión "si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".Las razones de Estados Unidos para descertificar a Colombia De acuerdo con lo anunciado por el gobierno estadounidense, en Colombia "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". El documento señaló que, "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo".Resaltó que el incumplimiento de las obligaciones en materia de control de drogas durante el último año ha sido "exclusivamente" por "su liderazgo político", ya que, en su opinión, "las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno". "No más limosnas ni regalos": Gustavo Petro sobre descertificación En un consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro indicó que "se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional". El presidente enfatizó en que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia" y añadió que "eso es político". "Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", dijo. Sin embargo, señaló que la consideración del gobierno de Trump de mantener la asistencia a Colombia es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos", y señaló: "La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".Es importante recordar que Colombia ya perdió la certificación una vez, entre 1996 y 1997, cuando hubo una crisis en gobierno del expresidente Ernesto Samper tras el proceso 8.000, que reveló la entrada de dinero del cartel de Cali a su campaña presidencial, hizo que la Casa Blanca, bajo la administración de Bill Clinton, retirara la certificación y endureciera las medias diplomáticas. Entre 2000 y 2018 Estados Unidos entregó a Colombia más de 10.000 millones de dólares, según el Congreso estadounidense, para fines militares, sociales y de erradicación de narcocultivos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL*Con información de AFP
El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) es una de las estrategias sociales implementadas por la Alcaldía de Bogotá para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los hogares más vulnerables. En septiembre de 2025, esta política pública alcanzará a más de 956.000 personas y se convirtió en un pilar fundamental del Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”. El IMG es un programa de transferencias monetarias que busca garantizar un ingreso base a los hogares en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Su objetivo es complementar los ingresos de las familias que no alcanzan a cubrir el umbral mínimo de subsistencia, especialmente aquellas clasificadas en los grupos A y B del Sisbén IV. Desde su rediseño en 2024, el programa ha incorporado componentes diferenciados que permiten atender de manera más precisa a diversos grupos poblacionales, incluyendo personas mayores, personas con discapacidad, jóvenes, hogares con niños y niñas, víctimas del conflicto armado, y personas que residen en pagadiarios.¿Quiénes pueden recibir el subsidio Ingreso Mínimo Garantizado?Para ser beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Estar registrado en el Sisbén IV en Bogotá, con clasificación en los grupos A (pobreza extrema) o B (pobreza moderada). Algunos hogares del grupo C (hasta C9) también pueden ser incluidos en componentes específicos como educación o primera infancia.Residir en Bogotá de manera habitual.No recibir transferencias equivalentes o superiores al monto del IMG por parte de otros programas sociales del Gobierno Nacional o Distrital.Tener una billetera digital activa (Nequi, DaviPlata, MOVii o dale!) o estar habilitado para recibir giros postales.Cabe destacar que solo un miembro por hogar puede recibir el subsidio, y que los pagos no son retroactivos.¿Cómo consultar con su cédula si es beneficiario del Ingreso Mínimo Garantizado?La consulta para verificar si una persona o su hogar es beneficiario del IMG se puede realizar de forma sencilla a través del portal oficial de la Secretaría Distrital de Integración Social. A continuación, Noticias Caracol le explica el paso a paso:Ingrese al portal de Ingreso Mínimo Garantizado en la página de la Secretaría Distrital de Integración Social: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizadoUna vez en el sitio, busque la sección “Consulta si eres beneficiario” o diríjase directamente al enlace de consulta: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado/#consultasEn el formulario de consulta, se debe ingresar:Tipo de documento (generalmente cédula de ciudadanía)Número de documentoFecha de expedición del documentoLuego, hacer clic en el botón “Consultar”.El sistema mostrará si la persona consultada es beneficiaria, el ciclo de pago correspondiente, el monto recibido, la entidad financiera a través de la cual se realizó la transferencia y el estado del giro. ¿Qué hacer si no aparece como beneficiario?Si una persona no aparece como beneficiaria del Ingreso Mínimo Garantizado, esto puede deberse a varias razones. Una de las más comunes es que no esté clasificada en los grupos A o B del Sisbén IV, que son los grupos priorizados por el programa. También puede ocurrir que el hogar ya reciba otro subsidio que cubra el monto equivalente al IMG, lo cual excluye la posibilidad de recibir esta transferencia adicional. Otra causa frecuente es la falta de una billetera digital activa o actualizada, lo que impide la entrega del giro. Finalmente, puede haber inconsistencias o desactualización en la información registrada en las bases de datos del Distrito.Ante estas situaciones, se recomienda verificar la clasificación en el Sisbén IV a través del portal oficial https://www.sisben.gov.co. También es posible contactar a la Secretaría Distrital de Integración Social mediante la línea telefónica 601 3808330, opción 6. Otra alternativa es acudir presencialmente a una de las 16 subdirecciones locales de Integración Social en Bogotá, donde se brinda orientación sobre el estado de los beneficios. Adicionalmente, se puede radicar una solicitud formal en el portal “Bogotá te escucha”, disponible en https://bogota.gov.co/sdqs/, para solicitar revisión o actualización de datos.¿Cuándo y cómo se realizan los pagos del Ingreso Mínimo Garantizado?Los pagos del IMG se realizan de manera escalonada cada mes, y los beneficiarios reciben una notificación por mensaje de texto cuando el giro ha sido aprobado. Las transferencias se hacen a través de:Billeteras digitales: Nequi, DaviPlata, MOVii, dale!Giros postales: para quienes no tienen acceso a plataformas digitales.En septiembre de 2025, la inversión del Distrito para este programa supera los $61.000 millones, y se espera que los pagos lleguen a más de 956.000 personas, incluyendo hogares con niños en jardines infantiles, estudiantes de colegios oficiales, personas mayores, personas con discapacidad y comunidades indígenas como el pueblo Emberá.¿De cuánto son los pagos?El monto del subsidio varía según la situación del hogar. No todos los beneficiarios reciben la misma cantidad. El valor depende de:Clasificación en el Sisbén IVNúmero de integrantes del hogarOtros subsidios que ya recibe el hogarLos pagos pueden oscilar entre $60.000 y $905.000 mensuales, siendo este último el monto máximo reportado para hogares con múltiples condiciones de vulnerabilidad. Durante este año, el IMG ha sido fortalecido con nuevos componentes y ajustes que buscan mejorar su cobertura y eficiencia:Transferencias condicionadas: para hogares con niños y niñas, se exige asistencia escolar y participación en programas de nutrición.Inclusión de personas en pagadiarios: se reconoce la vulnerabilidad de quienes viven en condiciones de arriendo diario.Apoyo a víctimas del conflicto armado: especialmente aquellas en procesos de retorno o reubicación.Simulador de pagos: disponible en el portal oficial, permite estimar el monto que podría recibir un hogar según su clasificación y número de integrantes.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL