Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
El 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, fue asesinado Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón. Juan Felipe recibió un impacto de bala en el tórax que le causó la muerte. La noticia conmocionó al país, pero desde entonces el caso ha estado rodeado de interrogantes. Séptimo Día accedió en exclusiva a material inédito entre fotografías, videos, confesiones y audios que podrían cambiar el rumbo de la investigación.Tras casi un año de la muerte del joven de 21 años, las autoridades aún intentan esclarecer qué fue lo que realmente ocurrió aquel día. Las grabaciones de las cámaras de seguridad eran hasta ahora las pruebas más cercanas a la verdad, aunque inicialmente no contaban con audio.El periodista Diego Guauque, de Séptimo Día, obtuvo en exclusiva un video inédito con audio que revela nuevos elementos y podría cambiar el rumbo de una investigación que ha mantenido a Colombia en vilo. ¿Quién disparó? ¿Los tiros provenían de una sola persona o hubo más involucrados?¿Quién era Juan Felipe Rincón?Cuando nació Juan Felipe Rincón, su padre, William Rincón, entonces capitán de la Policía de 33 años, le hizo una promesa a su primogénito: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.A los 18 años, gracias a una oportunidad laboral de su padre, viajó a Washington, Estados Unidos, donde trabajó como mesero y comenzó a ganar popularidad en las redes sociales. Tras su regreso a Colombia, inició sus estudios en Lenguas Modernas.¿Qué ocurrió días antes del asesinato?Según el general retirado William Rincón, tres semanas antes de los hechos su hijo fue contactado a través de redes sociales por una seguidora que le dio edades distintas durante las conversaciones. En una de ellas, incluso, le aseguró que tenía 10 años. Sin embargo, de acuerdo con el oficial, Juan Felipe no hablaba realmente con una niña, sino con la madre de la menor, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el general retirado y padre de la víctima.De acuerdo con el general, ese usuario le habló de una amiga de 15 años. Juan Felipe se habría contactado con ella y tras varios días de conversación, se citaron en Titán Plaza, en el occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad registraron el encuentro que tuvo con la adolescente de 15 años, y tras un par de horas ambos abandonaron el lugar.Las pistas revelan el momento en que Juan Felipe ingresa a su apartamento junto a la adolescente. Al día siguiente, ambos salen del lugar y se encuentran con su escolta, Sergio Rico. El joven deja su motocicleta y, posteriormente, los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional.Reconstrucción del caso Juan Felipe RincónEl 24 de noviembre, Juan Felipe llegó al barrio Quiroga. Descendió de la camioneta en compañía de la joven, mientras su escolta mantenía cierta distancia y los seguía de cerca.Mientras tanto, en otro punto al que la pareja llegaría pocos segundos después, Katherine Sotelo fue captada por una cámara en la que se le escuchó pronunciar: “¿Dónde está?”.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, afirmó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).Revelaciones exclusivas del casoSegún el análisis de las cámaras de seguridad, los dos jóvenes llegan al lugar de los hechos a las 11:18 de la mañana. La joven, de 15 años, saluda a Katherine Sotelo, quien también saluda a Juan Felipe. Pocos minutos después, Juan Felipe es rodeado, golpeado y posteriormente herido de bala.En las imágenes se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, una de las personas procesadas por el asesinato, y de su pareja sentimental, Tatiana Vega López, quien al parecer también portaba un arma. Según los audios, el escolta de Juan Felipe intentó repeler el ataque. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escucha decir antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.Sin embargo, una de las grandes incógnitas sigue siendo si el disparo que terminó con la vida del joven Juan Felipe Rincón provino del arma del escolta o de la de los presuntos agresores.Otra de las pruebas corresponde a la declaración de la joven de 15 años, quien habría llevado a Juan Felipe al lugar de los hechos. En un video, la menor aseguró: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”. Una versión que según el general retirado es: “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.La versión de Andrés Camilo SoteloSéptimo Día entrevistó a Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine Sotelo, quien admitió haber golpeado a Juan Felipe, pero negó rotundamente haberle disparado. Según su versión, el disparo mortal habría sido hecho por el escolta Sergio Rico.“El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta. ‘¿Pero, usted si tenía un arma de fuego?’ Ni siquiera hacía sonido, si miras bien los videos de la grabación de seguridad, cuando yo le pego los dos cachazos, el tambor de la pistola se cae”, aseguró Andrés Camilo Sotelo.Cabe recordar que las autoridades señalaron que el joven portaba un revólver de CO2, el cual, según expertos, no es un arma letal ni apta para disparar proyectiles reales. No obstante, investigadores de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no sea la misma que se utilizó durante los hechos.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en sus manos, por lo que el joven fue dejado en libertad mientras continúa la investigación. Sin embargo, para la familia Rincón y su defensa, la versión de Sotelo no coincide con las pruebas audiovisuales que muestran la participación de varios agresores durante el ataque.Resultado de la necropsiaEl informe de Medicina Legal determinó que Juan Felipe Rincón murió a causa de una herida de bala que perforó el pulmón izquierdo. Además, su cuerpo presentaba más de doce lesiones por golpes, especialmente en el rostro y el torso, lo que confirma que fue brutalmente agredido antes del ataque.El general William Rincón sostuvo ante las cámaras que su hijo fue víctima de una red que usaba el engaño para extorsionar. “Fue víctima de una organización criminal. Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”, afirmó.Una investigación aún abiertaSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico. Por ahora, el caso permanece en manos de la Fiscalía General de la Nación, que deberá determinar la responsabilidad penal de los involucrados y verificar la autenticidad de las nuevas pruebas.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón, quien busca descifrar lo que realmente ocurrió aquella mañana. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, concluyó.
Como todos los domingos, en este capítulo de Los Informantes presentamos tres grandes historias: la verdad detrás de la vida de Cristian Montenegro, quien creó una familia de muñecos de trapo para batallar contra la soledad; la historia de Elda Neyis Mosquera, alias Karina, quien fue una de las guerrilleras más temidas de Colombia durante 25 años; y el resiliente testimonio de Carlos, Jorge y Marta que vivieron un renacer entre sombras.Hola, soledadAlgunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Elda Vs KarinaElda Neyis Mosquera puede que no le diga mucho a la gente, pero alias Karina sí. Ese nombre, con el que militó en las FARC desde 1984 y lideró el Frente 47, todavía impone respeto y temor. Después de casi 25 años en la guerrilla, en 2008 se entregó a las autoridades colombianas y comenzó su camino hacia la reinserción y el perdón.Después de la cárcel y la libertad, Elda ha cambiado por completo: ya no queda rastro de la temible Karina. Escribió un libro que no solo relata la cruda realidad de la guerra, sino que también es un testimonio de reconciliación con uno de sus mayores enemigos.La luz que no pueden verCarlos trabaja en completa oscuridad, sirviendo platos como un mesero de lujo. Por su parte, Jorge Armando repara, arma y desarma el motor de un carro en medio de las tinieblas. Y Marta pedalea con ayuda, pero sin perder el rumbo. Son historias de personas que viven en la oscuridad, pero que han aprendido a darle luz a quienes las rodean.“En el momento de más frustración, de más desespero de lo que yo estaba viviendo, le dije a Dios: ‘No quiero más, estoy cansado, me quiero morir’”, recordó Carlos Quintero tras perder la vista.Los tres pudieron haber tomado decisiones fatales, pero eligieron enfrentar la oscuridad. Se adueñaron de su nueva realidad y hoy son un ejemplo de resiliencia, fuerza y luz en medio de la sombra.
Algunos piensan que solo busca llamar la atención; otros lo tildan de loco, pero Cristian Montenegro está convencido de que lo único que intenta es combatir la soledad. Es conocido como “el hombre de los muñecos”, este joven bogotano creó una novia y unos hijos de icopor para tener la compañía que no ha encontrado en otras personas. Los Informantes conoció su historia: la de un hombre que, a pesar de vivir rodeado de gente, se siente profundamente solo.“He sentido que todo el mundo me ha ganado. Los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio; menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”, relató Cristian Montenegro.Se define como un hombre común y corriente: bogotano de 30 años, con un trabajo informal que le alcanza para vivir y tiempo libre los fines de semana para compartir con su esposa y sus hijos. Solo hay un pequeño detalle: esa familia no es real. Es una familia que él mismo fabricó con sus propias manos, una familia de muñecos.“’¿De dónde nace esto?’ Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”, aseguró.Una familia creada para llenar el vacíoCristian Montenegro convive con su pareja, Natalia, y sus tres hijos. Según contó, le puso ese nombre en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’. Creó a su familia de trapo después de terminar su última relación y de experimentar la tristeza del desamor. Desde entonces, decidió construir su propio hogar como una forma de lidiar con la soledad que lo dominaba.Por otro lado, sus hijos (sus tres muñecos) son Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Sami. A Natalia y a los niños les manda besos, los mira con ternura y les dice que los quiere.A lo largo de los años, ha ido cambiando el cuerpo y el rostro de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos más parecidos a los suyos.A Cristian siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Suele dedicar las tardes y algunos fines de semana a trabajar en su familia de muñecos, a los que va modificando según su estado de ánimo.A su novia, por ejemplo, de vez en cuando le cambia la peluca por una de cabello más largo o de otro color; sustituye el cuerpo de maniquí por uno de un material más resistente, la maquilla o desmaquilla, y hasta le modifica la expresión del rostro.“’¿Si llega una mujer de carne y hueso que le guste, deja a Natalia?’ La guardo, para salir de ella, toca que esa mujer real y yo tengamos bebés”, dijo.Un refugio en lo imaginarioCristian se considera como un esposo amoroso y un padre orgulloso. Es de pocas palabras y habla con frases simples y entrecortadas. Reveló que se ha enamorado un par de veces y que hace algunos años tuvo una novia, pero la relación terminó porque casi no se veían. Fue entonces cuando se le ocurrió fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio.Para hacerlo posible, adaptó a sus muñecos con algunos accesorios: les instaló un gancho en la ropa para poder cargarlos al hombro y le puso patines a Natalia, de modo que pudiera moverse con mayor facilidad.Aunque existen aplicaciones para citas, Cristian aseguró que “me ha quedado difícil” y, por eso, decidió crear a su familia, “inventándome todo esto para no estar solo”.Cuando sale a la calle con su familia de trapo, Cristian suele ser objeto de miradas y carcajadas. Algunos se burlan, otros lo graban con sus celulares, pero también hay quienes lo felicitan por su creatividad y su forma particular de afrontar la soledad. A pesar de todo ello, él continúa con su rutina, plenamente consciente de que su familia es una creación suya.Los padres de Cristian apoyan su decisión, y él es enfático en que su problema es la falta de pareja e hijos. “Varias veces me han dicho que estoy loco... Esto no es loquera, sino que me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Y añadió: “No es por jugar ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo”.La epidemia silenciosa de la soledadCristian parece vivir en un mundo de fantasía, un mundo irreal. Nunca ha sido diagnosticado con ninguna enfermedad mental y, aunque no es partidario de los psicólogos ni de los psiquiatras, varios especialistas que conocen su caso coinciden en que debería buscar ayuda profesional. Y es que hay algo que para los expertos resulta evidente y es que este hombre, que convirtió unos muñecos en su familia, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que estamos cada vez más conectados en la virtualidad, pero más aislados en la vida real.“Esto ha crecido de una manera tan vertiginosa en los últimos años que ya se ha establecido como un problema de salud pública... La soledad entendida como la sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Rojas, en Los Informantes.El experto explicó que la soledad, cuando se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física como problemas cardiovasculares a múltiples problemas de salud mental como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”.“Lo que se ha establecido es que si una persona permanece en ese estado de soledad, permanece insatisfecho con su entorno social, se acorta la expectativa de vida en un 25%”, reveló Alexie Rojas.Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En los países de bajos ingresos, la cifra puede aumentar a una de cada cuatro. Esto significaría que, en un país como Colombia, más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda.De acuerdo con distintos estudios, la soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Lo que quiere decir que son unas 80 mil muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.Hablan expertos: ¿soledad u objetofilia?La psiquiatra Paola Martínez, advirtió que “la soledad cada vez se puede volver más grande a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”.Asimismo, mientras algunos reflexionan sobre el fenómeno de la soledad, otros medios han afirmado, sin ningún sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto.Aunque no está catalogada como una enfermedad, algunas publicaciones la han relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, cabe aclarar que quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Por su parte, Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y afirma que, en realidad, lo que siente es soledad. “Cuando hablamos de que hay personas que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta de que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó Paola Martínez.No obstante, tanto Alexie Rojas como Paola Martínez, expertos en el tema, recomiendan otras formas de enfrentar el aislamiento social. Entre ellas, destacan la importancia de buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional, fortalecer vínculos reales, retomar contacto con personas que alguna vez fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo.La búsqueda de un amor realCristian es un reflejo de lo que muchos consideran la epidemia silenciosa de la soledad. Repite que cada día se siente más acostumbrado a compartir con Natalia y más tranquilo al tenerla a su lado, aunque reconoce que su compañera de trapo no ha logrado mitigar del todo su vacío.No le tiembla la voz al admitir que sigue buscando un amor verdadero, un vínculo real con una mujer de carne y hueso. Mientras esto suceda, afirma que Natalia “es como una velita que se prende si estoy solo, pero si está alguien, ella se apaga”.
La fecha del Día sin carro y sin moto en Villavicencio fue modificada debido a la contingencia en la vía Bogotá–Villavicencio. Esta jornada, que inicialmente estaba prevista para el 22 de septiembre, fue reagendada para el martes 21 de octubre, según lo confirmó la Secretaría de Movilidad de la ciudad. La decisión se tomó tras una reunión entre el alcalde Alexander Baquero, representantes del sector transporte y líderes empresariales.La razón principal de la reprogramación fue el cierre parcial de la carretera que conecta a la capital del Meta con Bogotá, una situación que ha generado dificultades logísticas, tanto para el transporte de pasajeros como para el movimiento de mercancías. Esta vía es clave para el abastecimiento y la conectividad de la región, por lo que se consideró necesario aplazar la jornada para no agravar los efectos económicos y operativos del cierre.Fecha y hora exacta del Día sin carro y sin moto en Villavicencio Luis Fernando Ramírez Garzón, secretario de Movilidad, indicó que la medida quedó establecida mediante el Decreto 183 del año en curso. Durante el Día sin carro y sin moto se restringirá la circulación de vehículos particulares y motocicletas dentro del área urbana de Villavicencio desde las 6:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, del martes 21 de octubre.La norma exceptúa al transporte público colectivo, taxis (excepto los que tengan pico y placa) y a vehículos autorizados para casos especiales, como ambulancias, transporte de alimentos y servicios de emergencia. Se invita a los ciudadanos a utilizar medios alternativos como la bicicleta, a caminar o a hacer uso del sistema de transporte público. La autoridad local recomendó planear los desplazamientos con anticipación y considerar compartir el transporte o utilizar rutas peatonales y ciclovías habilitadas.En cuanto a la cobertura de la medida, se aplicará a todo el perímetro urbano del municipio. No habrá excepciones para ninguna zona específica de la ciudad, lo que significa que tanto zonas residenciales como comerciales estarán bajo las mismas restricciones. La Policía de Tránsito y los agentes de movilidad estarán a cargo de hacer cumplir la normativa durante toda la jornada.¿Por qué hay Día sin carro y sin moto en Villavicencio?La Secretaría de Movilidad recordó que la medida hace parte de una estrategia a largo plazo orientada a reducir las emisiones de gases contaminantes en la ciudad. También se busca generar conciencia sobre la importancia del uso racional del automóvil y de alternativas más sostenibles, como la bicicleta y el transporte colectivo. Y aunque el Día sin carro y sin moto se desarrollará en octubre, la Semana de la Movilidad Sostenible, que se programó del 20 al 26 de septiembre, sí se llevó a cabo en la fecha prevista. Durante esa semana se realizaron actividades pedagógicas y de sensibilización sobre seguridad vial, cuidado del medioambiente y uso eficiente de la infraestructura urbana. Participaron entidades como la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Policía Metropolitana de Villavicencio, Cormacarena y las secretarías locales de Medio Ambiente, Salud y Movilidad. Según datos de la administración municipal, el parque automotor ha crecido considerablemente en los últimos años, lo que ha incrementado los niveles de congestión y contaminación del aire en varios puntos de la ciudad.Finalmente, la Secretaría de Movilidad aseguró que durante el Día sin carro y sin moto habrá puntos de información distribuidos por la ciudad, en los que se brindará orientación a la ciudadanía. También se habilitarán zonas especiales para bicicletas y peatones, y se fortalecerá la operación del transporte público. La administración municipal espera que la participación ciudadana sea alta y que la jornada se desarrolle sin contratiempos. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El mundo del nu metal perdió a una de sus figuras clave este sábado 18 de octubre, con la muerte de Sam Rivers, bajista y uno de los fundadores de Limp Bizkit. La noticia fue dada a conocer por la propia banda a través de un comunicado en sus redes sociales, donde lo describieron como una pieza fundamental del sonido que los llevó a la fama global. Rivers tenía 48 años y fue parte esencial en el surgimiento del grupo en Jacksonville, Florida. Su técnica en el bajo, particularmente con el uso del instrumento de cinco cuerdas, fue uno de los elementos que definieron la estética sonora de Limp Bizkit en sus primeros años. La banda no detalló la causa de su muerte ni el lugar en el que ocurrió, aunque se sabe que el músico había tenido problemas de salud en el pasado, vinculados al consumo de alcohol y que, en 2015, lo llevaron a dejar temporalmente la banda para someterse a un trasplante de hígado. Se reincorporó al grupo en 2018.Fred Durst recordó con emotivo mensaje a Sam RiversFred Durst, líder y vocalista del grupo, publicó un video en sus redes personales en el que narró en detalle cómo conoció a Rivers y cómo fue ese primer momento que marcó el inicio de una relación profesional y personal que duró décadas. Según cuenta Durst, fue en Jacksonville Beach donde ocurrió todo: él tenía una idea clara en mente sobre el sonido que quería para un nuevo proyecto musical, pero no lograba materializarla por completo. Fue entonces cuando decidió salir a buscar a los músicos adecuados.En uno de esos recorridos, Durst entró a un pequeño bar llamado Pier 7, ubicado en la playa, donde una banda local estaba tocando en vivo. En el escenario, Rivers se destacaba como bajista. Aquel día, el futuro líder de Limp Bizkit tomó una decisión: "No sabía si iba a encontrar primero al baterista o al bajista para este proyecto, pero al ver a Sam en ese escenario, todo lo demás desapareció. Solo podía escuchar a Sam. Todo quedó en silencio, como si lo único que importara fuera lo que él estaba tocando", recordó Durst en un video. "Tenía un bajo de cinco cuerdas. En ese entonces, yo no había visto algo así en manos de alguien que lo hiciera sonar tan natural. Fue increíble". Después del show, Durst se acercó a Rivers para expresarle su admiración y contarle su visión para una banda. Le explicó lo que tenía en mente, el tipo de música que quería hacer, la dirección artística. La respuesta de Rivers fue inmediata: "Killer, I’m in. Let’s do it", marcando el nacimiento de una sociedad musical que se transformaría en una de las más reconocibles del nu metal a nivel mundial.Con Rivers asegurado como bajista, el resto del grupo fue tomando forma. Limp Bizkit debutó con su álbum Three Dollar Bill, Y’all$ en 1997 y alcanzó la fama internacional con Significant Other (1999) y Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavored Water (2000), álbumes que impulsaron el auge comercial del nu metal. La banda vendió más de 40 millones de discos en todo el mundo y llenó estadios con giras internacionales.La muerte de Sam Rivers tomó por sorpresa a Fred Durst, líder de la banda Durst también habló en el video sobre el impacto emocional que le ha generado la muerte de su compañero. Dijo que ha llorado "galones y galones de lágrimas desde ayer" y que aún no termina de procesar la pérdida. "Sam era una parte enorme de este viaje. No solo era parte de la banda. Era parte de mí. De todo esto. No tengo palabras para explicar cuánto lo voy a extrañar. Me siento increíblemente afortunado de haber compartido este camino con él", expresó visiblemente afectado.En el video, Durst también recordó que él y Rivers compartían una pasión por la música grunge. Mencionó a bandas como Mother Love Bone, Alice in Chains y Stone Temple Pilots como influencias comunes que moldearon su lenguaje musical. Pero más allá del estilo, resaltó una cualidad única en el bajista: "Tenía esa habilidad para sacar una tristeza hermosa del bajo que nunca había escuchado antes. Era tan talentoso que no puedo explicarlo".El bajista fue reconocido en su momento como uno de los mejores del mundo. En el año 2000 recibió un premio de Gibson que lo catalogaba como el mejor bajista del año, en plena cima de la popularidad de Limp Bizkit.Limp Bizkit anunció que el bajista había fallecidoEl resto de los miembros de la banda también compartieron mensajes de despedida. En una publicación conjunta en Instagram, lo describieron como "el alma en el sonido" y "el pulso de cada canción". DJ Lethal, por su parte, expresó su conmoción en un mensaje propio: "Estamos en shock. Perdimos a un miembro de la familia, un compañero de banda y una leyenda".Además, pidió respeto por la privacidad de la familia en estos momentos. En su mensaje, llamó a los seguidores a celebrar el legado musical de Rivers: "Dale a Sam sus flores y toca sus líneas de bajo todo el día". Pese a la noticia, la banda aún mantiene su gira programada por Centro y Sudamérica, que comenzaría en Ciudad de México a finales de noviembre y que incluiría una presentación en Bogotá, Colombia, el 5 de diciembre, como acto principal del festival Loserville 2025. Por ahora no hay una confirmación oficial de si ese itinerario se modificará tras el fallecimiento del bajista.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El senador opositor centrista Rodrigo Paz Pereira ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de este domingo 19 de octubre con el 54,57% de los votos, según la información preliminar difundida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia con poco más del 97% de las actas procesadas. Paz obtuvo ese porcentaje frente a un 45,43% del exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), según los datos del Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecidos esta noche por el TSE, con el 97,68% de las actas computadas. Los votos válidos alcanzan el 94,56%, los blancos un 0,75% y los nulos un 4,69%, de acuerdo a la información preliminar que no es el cómputo oficial, aunque el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados muestran "una tendencia" que "parece ser irreversible". Según Hassenteufel, el nivel de participación ciudadana en la segunda vuelta estuvo entre el 85 y 89%, un dato que se confirmará "una vez que se concluya el cómputo oficial". El vocal valoró que el Sirepre, "que ya dio muy buenos resultados en la primera ronda" realizada el pasado 17 de agosto, "también hoy ha cumplido eficazmente su función". Ratificó que la jornada de votación fue "tranquila", transcurrió "sin incidentes mayores" y permitió que todos los ciudadanos ejerzan su derecho al voto. Paz y Quiroga fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta. Por eso este domingo los bolivianos volvieron a las urnas para elegir por primera vez en su historia a su presidente y vicepresidente en una segunda vuelta, mecanismo establecido en la Constitución vigente desde 2009. Paz es candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al expolicía Edman Lara y Quiroga representa a la alianza Libre junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.El perdedor dijo que "viendo los resultados del Sirepre y, más allá de que había información previa, respetamos su trabajo en la primera vuelta y lo respetamos en la segunda vuelta, felicito a Rodrigo Paz, le deseo mis felicitaciones"."Aprendí en la vida a que ningún triunfo es permanente y que ninguna derrota te doblega, ninguna adversidad te pone de rodillas y aquí estamos de pie con JP (Juan Pablo Velasco). Bolivia necesita una actitud madura y democrática", manifestó.Rodrigo Paz viene de una familia de presidentesExdiputado, exalcalde, economista de profesión y nacido en España por el exilio de sus padres, Paz Pereira, de 58 años, fue la principal revelación en la primera vuelta realizada el pasado 17 de agosto, en la que quedó primero, pese a que las encuestas preelectorales lo situaron inicialmente con escaso apoyo. Esto se repitió en la segunda vuelta, pues las encuestas auguraban el triunfo de Quiroga. Hijo de la española Carmen Pereira y del expresidente Paz Zamora (1989-1993), el político nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países debido a que sus padres fueron perseguidos durante los gobiernos militares. Paz es economista y tiene estudios en relaciones internacionales, además de una amplia experiencia en el sector público al haber sido diputado, concejal, alcalde de la ciudad sureña de Tarija entre 2015 y 2020 y aún es senador por la fuerza opositora Comunidad Ciudadana (CC), del expresidente Carlos Mesa (2003-2005). Para llegar a la Alcaldía de Tarija, Paz derrotó en las elecciones municipales de 2015 al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), liderado por el entonces presidente Evo Morales (2006-2019).Tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Será el tercer miembro de su familia en alcanzar el máximo cargo de la nación, después de su padre y su tío abuelo Víctor Paz Estenssoro. EFEEDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Tunja confirmó que este miércoles 22 de octubre se realizará la segunda jornada del año del Día sin carro y sin moto, en el marco de una política pública que busca mejorar la movilidad, reducir la contaminación y promover modos de transporte diferentes al vehículo particular. La medida fue adoptada a través del Decreto Municipal 0173 de 2025, y aplicará durante todo el día en la zona urbana de la ciudad.La restricción se extenderá por un periodo de 16 horas, desde las 5:30 de la mañana hasta las 10:00 de la noche. Durante ese tiempo no podrán circular automóviles particulares ni motocicletas, salvo algunas excepciones establecidas por el gobierno local. Esta decisión se enmarca en una serie de acciones para avanzar hacia un modelo de movilidad más sostenible, con menos emisiones contaminantes y menor congestión vehicular.Tunja se prepara para su segunda jornada del Día sin carro y sin motoLa jornada busca que los ciudadanos dejen en casa sus vehículos y se movilicen a pie, en bicicleta o utilizando el transporte público. Para facilitar el cumplimiento de la medida, el sistema de transporte colectivo de la ciudad operará en horario extendido, desde las 5:30 a.m. hasta las 10:00 p.m., y el servicio de taxis estará habilitado durante las 24 horas.De acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Movilidad y Vida, se espera que alrededor de 30.000 vehículos dejen de circular ese día. Esto representa una reducción significativa del flujo vehicular en las principales vías urbanas, lo que a su vez podría contribuir a mejorar la calidad del aire y disminuir el ruido ambiental. No obstante, la jornada no implica una restricción total, ya que se han definido corredores especiales para permitir el paso de vehículos de tránsito intermunicipal.Corredores habilitados por restricción en TunjaQuienes se encuentren atravesando la ciudad con destino a otros municipios podrán movilizarse por los siguientes corredores habilitados: Avenida NorteAvenida OrientalGlorieta NorteAvenida Paseo de la GobernaciónAvenida OlímpicaAvenida Colón (en dirección hacia Villa de Leyva). En caso de ser requeridos por las autoridades de tránsito, los conductores deberán presentar los tiquetes de peaje como comprobante de que están en tránsito hacia otro destino. Multa por incumplir Día sin carro y sin moto en TunjaLas autoridades municipales también han advertido que habrá controles en diversos puntos de la ciudad para verificar el cumplimiento de la norma. Las personas que infrinjan la restricción serán sancionadas con una multa económica que puede alcanzar los $604.000, además de que sus vehículos serán inmovilizados durante el resto de la jornada.Dentro de las excepciones establecidas en el decreto se encuentran los vehículos de transporte público, tanto colectivo como individual (taxis), los vehículos de carga, los automotores de entidades oficiales, y aquellos que funcionan con motores eléctricos. También estarán exentos algunos vehículos utilizados por personas con discapacidad y los destinados a emergencias médicas, seguridad o servicios esenciales. La lista completa de excepciones se puede consultar en el Decreto Municipal 0173 de 2025.Desde la administración municipal se ha hecho un llamado a la ciudadanía para que participe activamente en la jornada y aproveche la oportunidad para reflexionar sobre el uso que se le da al automóvil en la vida cotidiana. El secretario de Movilidad y Vida, Juan Carlos Leguizamón, explicó que la intención de esta medida no es sancionar, sino más bien generar conciencia sobre la necesidad de adoptar hábitos de movilidad más sostenibles."Esta jornada tiene como propósito generar una transformación en la manera como nos desplazamos. No se trata solo de dejar el carro en casa por un día, sino de explorar otras alternativas que también pueden ser efectivas, más económicas y menos contaminantes", afirmó Leguizamón.¿Por qué van a hacer Día sin carro y sin moto en Tunja?Durante la primera jornada del Día Sin Carro y Sin Moto en 2025, realizada en el primer semestre del año, se reportó una reducción significativa en los niveles de dióxido de carbono en varias zonas de la ciudad, así como una mejora en los tiempos de desplazamiento para los peatones y ciclistas. Con base en esos resultados, las autoridades decidieron programar una segunda edición este 22 de octubre.Además de los beneficios ambientales y de movilidad, la jornada también tiene implicaciones en el ámbito de la salud pública. Al reducirse la emisión de gases contaminantes y el ruido vehicular, se disminuyen los factores de riesgo asociados a enfermedades respiratorias y estrés urbano, lo que representa una mejora indirecta en la calidad de vida de los habitantes.Por otro lado, se han programado actividades pedagógicas y de sensibilización durante el transcurso del día, en las que se promoverá el uso de la bicicleta y se brindará información sobre las alternativas de transporte existentes en la ciudad. También se desplegarán puntos de asistencia para ciclistas y se implementarán medidas de seguridad en corredores habilitados para la circulación no motorizada.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Yassir Zabiri, con el número 21 en su espalda, se convirtió en la figura de Marruecos que ahora es campeón del Mundial Sub-20 luego de vencer 2-0 a Argentina en la final, gracias a un doblete de este habilidoso futbolista.Por eso, los ojos del fútbol internacional se ponen encima del joven atacante africano, quien mostró su gran nivel, calidad técnica y precisión para definir en el partido de la disputa por el título del certamen orbital juvenil de la FIFA, que se disputó en Chile.¿Quién es Yassir Zabiri, figura de Marruecos en Mundial Sub-20?Es un futbolista de apenas 20 años, que nació el 23 de febrero de 2005 en Marrakech, en su natal Marruecos. Mide 1.82 metros de altura y se caracteriza por su talento en el frente de ataque.En lo futbolístico comenzó su carrera como profesional en el Union de Touarga, en la liga de Marruecos, en 2024, y tras destacarse rápidamente salió de su país para dar el salto a Portugal, con el Famalicao, donde milita actualmente.A nivel de clubes no supera el doble dígito de goles, entre su club en Marruecos y su actual equipo en suelo portugués, con apenas seis anotaciones. Sin embargo, con la selección africana fue la gran figura en el Mundial Sub-20, reportándose con cinco tantos (Corea, del Sur, España, Brasil y un doblete contra Argentina).Yassir Zabiri es zurdo y juega como delantero centro. Actualmente tiene contrato con el Famalicao de Portugal hasta el 30 de junio de 2028, tiene un valor de 600 mil euros, según Transfermarkt, pero tras su gran actuación en el Mundial Sub-20 puede subir y de paso su precio será más alto con varios clubes pendientes a su trayectoria.Además, el '21' de la selección de Marruecos quedó como el segundo mejor jugador del certamen orbital de la FIFA, consolidándose como una de las figuras del combinado africano, solo superado por su compañero Othmane Maamma.Así fueron los goles de Yassir Zabiri en Marruecos vs Argentina, en la final del Mundial Sub-20: