La diseñadora caleña Johana Rojas ha demostrado a lo largo de su vida que la fortaleza no es una opción, sino una capacidad inquebrantable que siempre la ha caracterizado. Conocida por su resiliencia al enfrentar tres diagnósticos de cáncer con gran resiliencia, la joven mujer se vio obligada a librar una batalla totalmente diferente: la judicial, después de ser víctima de agresión sexual por parte de su expareja, Tomás Velasco.Este episodio, que confesó fue el momento más duro y vulnerable de su vida, incluso por encima de las amputaciones y las batallas contra el cáncer, ocurrió el 25 de septiembre de 2021. Johana se encontraba en un estado de vulnerabilidad, pues la agresión sucedió apenas nueve meses después de sufrir una compleja fractura en el fémur de su muñón, una lesión que la había dejado en recuperación durante seis meses y que la obligaba a usar bastón en ese momento.Recientemente, en el podcast Vos Podés, la diseñadora reveló detalles de cómo fue este doloroso episodio. Relató que, tras la agresión, Johana, en medio del shock, logró salir del apartamento de su agresor sin sus pertenencias. Su primera acción fue buscar ayuda inmediata, pidiendo el teléfono al portero de la unidad para comunicarse con sus seres más cercanos.La ruta de atención integral tras la agresión sexualLa respuesta de su familia fue inmediata y fundamental. Su padre, Fernando, y su esposa, llegaron rápidamente. Johana relató que, en medio de su llanto y pánico, le pasaron pañitos húmedos por el rostro para limpiarla y se dan cuenta que lo que tenía eran golpes. Estos golpes en su rostro no se desvanecían, confirmando la brutalidad del ataque. La gravedad de los puños fue tal que existió el miedo de que hubiera sufrido una fractura en la cara, lo que llevó a que fuera trasladada en ambulancia a otra clínica para realizar radiografías.A pesar de la indignación y el dolor, la prioridad fue la atención médica y la acción legal. Sus padres la condujeron de inmediato a la clínica. Allí se activó de inmediato el protocolo hospitalario para casos de violencia sexual.Este mecanismo incluyó la administración inmediata de medicamentos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, además de una cita de urgencia con psiquiatra, trabajadora social y un examen exhaustivo de todo su cuerpo. Johana, quien padece el síndrome de Li-Fraumeni y el gen CDH1 que la predisponen a tumores altamente agresivos, tuvo que detener momentáneamente su tratamiento experimental contra el cáncer para poder tomar los medicamentos necesarios derivados de la agresión.Johana recuerda la profunda conversación que tuvo con su padre, un hombre que ya había visto a su primera esposa morir de cáncer y que se había esforzado por protegerla de la enfermedad. Su padre, en su rectitud, le pidió una certeza: "Johana, quiero que me digas si todo lo que me estás diciendo pasó de verdad, porque si pasó de verdad nos vamos hasta el fin con esto". Ella le ratificó la verdad de la agresión.Sin embargo, su padre le sugirió que manejaran el proceso legal en privado, pero Johana tuvo claro que no sería así. “La vergüenza tiene que cambiar de bando, ¿por qué yo lo tengo que mantener privado si el que me violó fue él? ¿por qué yo tengo que sentir vergüenza si el que me violó fue él?", señaló con firmeza. Al día siguiente, interpuso la denuncia ante la Fiscalía.Una vida marcada por el cáncer desde la infancia.La diseñadora nació con una herencia genética que la ha enfrentado a la muerte en múltiples ocasiones. Ella padece no solo el síndrome de Li-Fraumeni, heredado de su madre, sino también la mutación genética CDH1, heredada de su padre."Lo extraño de mi condición es que hay personas que tienen el síndrome genético el de Li-Fraumeni, hay otras que tienen el CDH1, pero yo tengo los dos, entonces los dos hacen que los cánceres sean muy agresivos", explicó En Aguas Profundas.Su madre, María Teresa, murió de cáncer de seno a los 32 años cuando Johana tenía solo seis. Previamente, había perdido a dos tíos maternos, uno a los 12 y otro a los 4 años.A los 12 años, la enfermedad tocó su puerta: le diagnosticaron osteosarcoma severo. Con solo un 5% de probabilidades de sobrevivir, la única opción viable era la amputación de la pierna izquierda. A pesar del miedo de su padre, Johana tomó difícil decisión pese a su corta edad: "Yo en ese momento dije 'pues ampútenmela', pues como que a mí me gusta mucho vivir, la vida es muy buena, la vida es muy rica, ampútenmela", recordó en Aguas Profundas.Su actitud fue clave. Recordó el día de la cirugía, cuando le entregó uno de sus zapatos a su papá y le dijo: "Papi coge este zapato. Y él 'pero ¿qué hago con esto?' Y yo 'Bótalo porque ya no lo voy a necesitar", dijo en Vos Podés.Johana superó dos cánceres más: dos tumores primarios en un pulmón, que requirieron una lobectomía y quimioterapia. Además, tuvo que someterse preventivamente a una mastectomía bilateral y a la extirpación de sus ovarios, lo que la llevó a una menopausia a los 28 años."Es muy duro que me hayan quitado todo lo que para una mujer es importante, pero después entendí que ser mujer no es solo eso, ser mujer es muchas otras cosas", reflexionó con María Elvira Arango. Su prótesis, que inicialmente ocultaba, se convirtió en un símbolo de libertad.Una victoria para todas las víctimasEl proceso judicial contra su exnovio, Tomás Velasco, fue arduo y prolongado, extendiéndose por cuatro años. Johana reveló que el acusado intentó desacreditar su testimonio, usando argumentos como que ella era una persona "caprichosa" o que los golpes eran resultado de caídas causadas por su prótesis.Asimismo, relató que un amigo cercano testificó en su contra, pese que la visitó en la clínica tras la agresión sexual.A pesar de que estos argumentos fueron desvirtuados, Johana tuvo que revivir su dolorosa experiencia en repetidas ocasiones, incluso en audiencias que se perdieron o se retrasaron dos años.Finalmente, en septiembre de 2025, un juez emitió un fallo condenatorio en primera instancia contra su expareja por el delito de acceso carnal violento agravado. La condena inicial fue de 16 años.Para Johana, el veredicto fue una liberación y una reivindicación, no solo personal, sino para todas las mujeres. "Yo creo que si yo no hubiera hecho eso en ese momento (denunciar) como que hoy en día como que no como que no podría con la culpa porque le hubiera pasado a otra", dijo.Aunque la justicia tarda, ella les dice a las mujeres que deben denunciar, recordando que la clave del éxito en su caso fue la evidencia. "Mi recomendación también es que si siguen ahí por lo menos que cojan pruebas porque para mi caso fue fundamental las pruebas", añadió.Johana Rojas transformó su dolor en una poderosa declaración de vida, entendiendo que no debe preguntarse por qué a mí sino para qué a mí.
Seguimos firmes y cada vez más comprometidos ✨ Una charla sin filtros de María Elvira Arango, Jose Monsalve, Diego Rubio, Simón Posada, La Nena Arrázola y Eduardo Contreras, (Y extrañando a Héctor Córdoba): IMPERDIBLE.
La confianza que depositan los padres al dejar a sus hijos en un jardín infantil o centro de cuidado a veces se ve derrumbada por dolorosas historias. En Villanueva, Casanare, la vida de Yesenia Villamil dio un giro inesperado cuando descubrió, a través de un video grabado por una vecina, que su hija de 4 años habría sido víctima de presunto maltrato al interior de la Fundación donde estudiaba. Séptimo Día conoció el caso.Como sucede con muchas madres trabajadoras en la zona, Yesenia tomó la decisión de matricular a su hija en la Fundación Funcorp en 2024, buscando un lugar donde la menor estuviera segura mientras ella laboraba. Esta elección se basó en la fe en las referencias de otros padres: "Unas mamitas me recomendaron que el sitio era bueno, que tenía sus hijos y pues yo decidí ingresar a mi hija allá”, contó la madre de la menor.Sin embargo, Yesenia relató que, al poco tiempo, comenzaron a hacerse evidentes las señales de que algo no estaba bien en el lugar, específicamente por la maestra Ludy Torres. Su hija empezó a mostrar cambios de comportamiento y signos de agresión física.Las señales de presunto maltratoAproximadamente tres meses después de haber ingresado a la institución, Yesenia notó que el comportamiento de *Laura se había modificado drásticamente. "La niña ya empezaba a llegar con miedos, con rasguños en su cara, apretones en sus rostros y decía que ella no quería volver más a ese jardín", reveló la madre.La niña, por su parte, expresó su rechazo hacia el lugar: "Es una cosa que no se hace. Cosas malas. A mí no me gustan las cosas malas, me gustan las cosas buenas. Yo me sentía asustada”.Laura había empezado a manifestar verbalmente su aversión por el lugar y por una de sus cuidadoras. "Me decía en ocasiones que no quería volver al jardín porque era feo y que la profesora era mala. Que la cogía de la mano fuerte y le gritaba".Antes de que la madre descubriera, a través de unos videos, lo que ocurría dentro de la fundación, la niña le comentó: “La profesora me dice que si no le hago caso, me mete a la alberca y me sube a un tanque”.Indignantes videosMientras Yesenia intentaba comprender la razón de los cambios en su hija, una vecina de la fundación, María José Bahamón, había notado la constante alteración en el ambiente del centro educativo. Su casa estaba justo al lado del patio del jardín.La mujer aseguró que los gritos y llantos de los niños eran una constante: “Eso pasaba todos los días, hasta que una mañana me despertaron los gritos. Entonces yo ahí sí ya dije 'No me aguanto más. Voy a ver qué está pasando'".Yesenia contó que, cuando empezó a exigir explicaciones a las maestras, estas la evadían y desestimaban las denuncias de su hija. “Me decían otras cosas y trataban a la niña de mentirosa”, aseguró.Fue el 27 de noviembre de 2024 cuando María José decidió obtener pruebas de lo que ocurría. Desde un segundo piso, encima de un lavadero, decidió grabar. Eran cerca del mediodía cuando los llantos y gritos se hicieron intensos. En las imágenes captadas, que se difundieron rápidamente en las redes sociales de Villanueva, la vecina logró documentar el presunto maltrato. Ella describió el momento exacto en el que, en medio de un juego, dos profesoras se encontraban con los niños sentados en una mesita redonda. De repente, según el testimonio de la vecina, la maestra "agarró la niña del cuerpito, la metió al tanque y ahí dijo ‘tiene que aprender a jugar, tiene que aprender a jugar’".La mujer enfocó para que se viera que la niña estaba adentro, y fue en ese momento "donde la niña empezó a gritar y a llorar". María José cuenta que la profesora se devolvió "a seguir el juego", mientras la niña estuvo presuntamente encerrada cerca de un minuto.La menor confirmó ante las cámaras de Séptimo Día, que la profesora la metió a un tanque y que “quería salir de ese tanque gigante".Reacción de la madreLa noticia del video impactó profundamente a Yesenia Villamil, quien recibió una llamada de la directora de la fundación, Ángela Arias, pidiéndole que se acercara porque había ocurrido una situación con su hija. “Cuando yo veo que es mi hija, en ese momento me sentí llena de miedo y de impotencia”, reveló la madre.Al no obtener respuestas, Yesenia acudió a la Policía de Villanueva en busca de ayuda. El subintendente David Álvarez, investigador de la Sijín, explicó que, al conocer el caso, dio aviso a la estación de Policía para que se instaurara la denuncia por violencia intrafamiliar.¿Qué dijo la profesora?El equipo de Séptimo Día localizó a la profesora señalada, Ludy Torres, quien tenía a su cargo a 22 niños, para preguntarle por las acusaciones y las imágenes del video en su contra.Al ser cuestionada directamente sobre el presunto maltrato, Torres negó rotundamente haber introducido a la niña en el tanque. “No, eso es mentira. En ningún momento se metió a la niña dentro de un tanque”, afirmó.También rechazó que la menor llegara con señales de maltrato de manera recurrente: “No, eso es una mentira”. Sobre lo que realmente sucedió, la docente se limitó a responder que “toca hablar con la abogada”.¿Irregularidades en la Fundación?A la grave denuncia de presunto maltrato se sumó la revelación de que la Fundación Funcorp “no contaba con los permisos” necesarios para operar como centro educativo. El secretario de gobierno de Villanueva, Juan Castañeda, confirmó que la fundación solo poseía el certificado de la Cámara de Comercio. "Un lugar que no estaba adecuado, desde luego que eso expone a los menores a bastantes situaciones", señaló.Diego Ardila, secretario de educación de Casanare, explicó que, si bien la fundación ofrecía servicios a la primera infancia, carecía de licencia de funcionamiento y, por lo tanto, "no respondía a educación formal". Un comunicado enviado por la Fundación Mente Alma y Corazón al programa Séptimo Día indicó que la institución atendía a 35 menores para "su cuidado y alimentación sin expedir ningún tipo de certificación escolar o brindar algún tipo de educación formal o informal". La Fundación calificó el incidente como una "situación desafortunada que escapa a la responsabilidad de los directivos" y anunció la suspensión de todas sus actividades sociales.Un año después del incidente, Yesenia Villamil asegura que no hay resultados claros sobre el avance de su denuncia ante las autoridades. Cuestiona que, pese al tiempo transcurrido, no ha recibido respuestas concretas sobre el proceso contra la maestra.“Eso está en la Fiscalía. En el ICBF también tomaron parte de lo que pasó y dijeron que iban a estar ahí en acompañamiento, pero la verdad solo tuve dos o tres visitas, y hasta ahí”, concluyó Yesenia, quien sigue esperando justicia por el presunto maltrato a su hija.
Arcanos y Reyes no es un nuevo libro ni otro documental sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, se trata de la más minuciosa reconstrucción digital sobre el holocausto nacional. Con lo último en tecnología se puede vivir el minuto a minuto de lo que ocurrió en los tres sótanos y en los cuatro pisos del Palacio durante ese sangriento 6 de noviembre de 1985. Los Informantes conoció esta historia en el 2021.“Todos hemos visto el tanque rompiendo la puerta y entrando, todos hemos visto el tanque bombardeando la fachada y ¿adentro qué pasaba? El exterior es el 5% de la situación. Adentro era una manzana, cuatro pisos, tres sótanos. ¿Qué pasaba?”, afirmó el investigador David Marín.Arcanos y Reyes es un documental como ningún otro sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia en dos días trágicos de noviembre de 1985.“Que usted pueda ir escuchando el podcast y, por ejemplo, si yo estoy hablando de que el baño tenía tres lavamanos, entonces usted pueda levantar su teléfono, abrir la plataforma y ver la reconstrucción 3D de los tres lavamanos”, aseguró sobre su creación.David Marín es el creador de esta serie multimedia que es de lejos la producción más minuciosa que se ha hecho sobre el holocausto nacional. Él antropólogo, fotógrafo y creador de podcast desde niño se obsesionó por conocer mejor que nadie los hechos del Palacio, leyó todos los libros y vio todos los documentales sin encontrar una respuesta completa al qué pasó dentro del edificio.Esta serie es independiente y autofinanciada es su respuesta. “Arcanos y Reyes se pudo realizar porque a mis manos cayó el expediente judicial que se conformó en el año 86 después de la toma del Palacio Justicia”, afirmó Marín.La toma del Palacio de Justicia contada en tiempo realLa serie reconstruye con datos fácticos y herramientas tecnológicas lo que ocurrió adentro luego de que el M-19 se lo tomó a sangre y fuego.Marín consiguió los planos arquitectónicos del Palacio que terminó hecho cenizas y lo reconstruyó en tercera dimensión. También obtuvo el expediente original que tiene 1.172 testimonios y todos los casetes de las radio operaciones del Ejército.La serie también recoge las llamadas de auxilio que se hicieron desde el Palacio a las emisoras de radio, todo fue agregado a una matriz que organizó temporal y espacialmente la información, así Arcanos y Reyes puede contar lo que ocurrió minuto a minuto cuando se dio la más feroz batalla urbana que haya había vivido el país.“La gente que escuche la serie se va a dar cuenta que en efecto hubo dineros, armas que llegaron por vía de los narcotraficantes, pero se va a sorprender cuando se dé cuenta de qué manera”, señaló Marín.La investigación arroja sorpresas que hacen tambalear lo que se daba, por cierto. “Lo mismo, por ejemplo, con circunstancias tan importantes como el incendio, con circunstancias tan importantes como cuáles fueron los sucesos que llevaron a que un grupo de personas desapareciera después de la toma”, afirmó sobre los detalles que revela su producción.El público puede incluso conocer testimonios inéditos de quienes planearon la operación y hasta de algunos guerrilleros que la ejecutaron. La serie ha dado de qué hablar entre propios y extraños, cuando era senador, el hoy presidente Gustavo Petro la recomendó señalando que está basada en una investigación profunda.Yesid Reyes, exministro de justicia e hijo del entonces magistrado Alfonso Reyes Echandía, dio un detallado testimonio que aparece en la producción.“La serie Arcanos y Reyes me parece en un trabajo de investigación muy completo y detallado, que a partir del análisis que su autor hace de diversas fuentes le permite formular sus propias hipótesis sobre la forma como se habrían desarrollado los hechos que terminaron con los trágicos resultados”, afirmó en Los Informantes.A medida que los episodios de la serie avanzan, todo se va volviendo más dramático tal como lo vivió el país; uno de los temas más polémicos tiene que ver con los desaparecidos.A través de una meticulosa sincronización de más de 10 horas de audio y video, Arcanos y Reyes revela aspectos inéditos de la operación que cambió la historia del país. Este exhaustivo trabajo de investigación es una herramienta esencial para entender en profundidad lo que realmente pasó ese 6 de noviembre de 1985.
En video quedó registrado un nuevo caso de intolerancia en el transporte público de Bogotá, lo que ha generado indignación en redes sociales luego de que se viralizara la grabación a bordo de un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). En las imágenes se puede ver a un hombre que, según sus palabras, es "supervisor" del sistema, y procede a agredir verbalmente al trabajador, con comentarios denigrantes.El suceso se desarrolló mientras el operador cumplía con su ruta, cuando el presunto supervisor afirma que "hará reportar" al conductor. Entre los insultos registrados en la grabación, se escucha al sujeto tildar al trabajador de “simple conductor ”, acompañado de varias groserías. Además, utilizando un tono soberbio y de humillación, comienza a ordenar al operador del bus que continúe su trabajo, junto a expresiones como: “Ande conductor, ande esclavo, ande” y “ande y párele a la gente, hágale que para eso le pagan”. Incluso, en un punto de la discusión, el agresor reitera su posición afirmando que "yo estoy acá y usted está acá abajo".El conductor, mientras intentaba seguir con su labor frente a los pasajeros, alcanzó a responder en varias ocasiones, lo que causó un ambiente de tensión e incomodidad para todos los presentes en el bus, y la divulgación del video en redes sociales provocó una ola de críticas y un fuerte rechazo entre la ciudadanía, que exigió medidas ejemplares contra el responsable."Si ve la realidad de la historia, si ve lo que es estar allá y no acá", "vengo de almorzar en mi casa mientras usted está acá dando vueltas", "muévalo porque aunque esto este vacío le toca andar", "hágale que este es su trabajo, gánese ese mínimo bien", fueron algunos de los acosos que recibió el operario.¿Qué dijo TransMilenio ante esta situación?Ante la gravedad del incidente, TransMilenio S.A. emitió un comunicado donde afirma rechazar todo acto de violencia, agresión e intolerancia en la ciudad, además de hacer un contundente llamado de atención para evitar este tipo de incidentes. De acuerdo a las primeras versiones, el hombre presuntamente estaría vinculado a la empresa Recaudo Bogotá, por lo que el sistema de transporte ha solicitado a la compañía que le suministre la información necesaria para determinar con precisión la hora, fecha, lugar y las causas del incidente.Además, la entidad destacó la importancia de los operarios para el sistema de transporte y la ciudadanía, mencionando que "el personal operativo en el Sistema brinda un servicio esencial para la ciudad y para los más de 4 millones de usuarios que moviliza el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá".Por su parte , Consorcio Express S.A.S., la empresa que presta el servicio público de transporte urbano masivo de pasajeros del SITP en Bogotá, manifestó "toda la solidaridad con el colaborador y reiteramos nuestro compromiso por garantizar un entorno respetuoso y seguro para todos los colaboradores y usuarios del Sistema".Asimismo, la organización afirmó adelantar las solicitudes correspondientes para que se tomen las medidas necesarias frente a este hecho y reafirmar el esfuerzo por seguir "promoviendo un ambiente de respeto mutuo y de buen servicio en beneficio de toda la comunidad".ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL
Millonarios medirá fuerzas este viernes 7 de noviembre contra Envigado en el cumplimiento de la jornada 19 de la Liga BetPlay II-2025. Dicho compromiso se llevará a cabo en el Polideportivo Sur y tiene un horario de las 3:30 de la tarde; sin embargo, antes de que ruede el balón en dicho escenario deportivo, el 'embajador' confirmó que tendrá una dura baja en el frente de ataque. A través de un comunicado en sus redes sociales, el azul de la capital de la República precisó que Leonardo Castro no podrá estar para este duelo frente a los naranjas'. ¿Cuál es la lesión que presenta Leonardo Castro?Según precisó el propio Millonarios en el enunciado en su página web, Castro, de 33 años, presentó molestias físicas en medio de la sesión de práctica del miércoles anterior. "Millonarios FC informa que, durante la sesión de entrenamiento de este miércoles, el jugador Leonardo Castro sufrió una distensión de su bíceps femoral de la pierna derecha, motivo por el cual no se encuentra elegible para el compromiso contra Envigado válido por la fecha 19", precisaron desde las toldas 'embajadoras'. A continuación, precisaron que el artillero oriundo de El Tambo (Cauca) "ya inició su proceso de rehabilitación" y que su "incapacidad se determinará según su evolución".Millonarios también reveló la lista de convocadosIgualmente en otra publicación en su canales oficiales, el club azul bogotano reveló la lista de citados por el profesor Hernán Torres para visitar a los 'naranjas' este viernes en el Polideportivo Sur. En cuanto al futbolista que reemplazaría a Leonardo Castro en la titular, el argentino de Santiago Giordana parte con ventaja. 20 jugadores en total fueron los seleccionados por Torres Oliveros. Arqueros: Guillero de Amores, Diego Novoa.Defensores: Samuel Martín, Helibelton Palacios, Sander Navarro, Juan Pablo Vargas, Álex Moreno Paz, Jorge Arias y Danovis Banguero.Volantes: Nicolás Arévalo, Dewar Victoria, Stiven Vega, David Mackalister Silva y Santiago Castrillón.Delanteros: Santiago Giordana, Juan Esteban Carvajal, Edwin Mosquera, Beckham David Castro, Jorge Cabezas Hurtado y Neymar Sánchez.¿Cómo va Millonarios en la Liga BetPlay II-2025?Los dirigidos por Hernán Torres suman 22 puntos en la tabla general, ubicándose en la casilla número 13. La clasificación la lidera Atlético Nacional con 34 enteros, en 18 jornadas disputadas en el presente campeonato.
El Gobierno de Ecuador tildó de "falsas" e "infundadas" las declaraciones de Nicolás Maduro contra el presidente Daniel Noboa al referirse al narcotráfico en la región."El Gobierno del Ecuador rechaza las falsas declaraciones del autócrata e ilegítimo gobernante venezolano, Nicolás Maduro, quien ha acusado al país de ser ruta del narcotráfico hacia el exterior", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en un comunicado, en el que no se refirió sobre las acusaciones directas contra el presidente Noboa. La cartera de Estado añadió que Ecuador "ejecuta una política firme de lucha contra el crimen organizado y el narcoterrorismo, con resultados reconocidos internacionalmente", por lo que para el Gobierno "resulta inaceptable que un gobernante dictatorial, huérfano de toda legitimidad democrática, vinculado al Cartel de los Soles, pretenda desacreditar los esfuerzos de un país comprometido con la seguridad regional". El presidente Noboa declaró en agosto como grupo terrorista al denominado Cartel de los Soles, que el Gobierno de Estados Unidos asegura que lidera Maduro, y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia que analice su influencia dentro de las bandas criminales a las que el mandatario le declaró la "guerra" desde inicios de 2024. (Lea también: Bombardeos de EE. UU. contra "carteles terroristas" no se limitan solo a Venezuela: Donald Trump)¿Qué dijo Maduro sobre Ecuador y su presidente? Recientemente, el chavista señaló que "toda la droga que se produce en Colombia, en Perú y parte en Bolivia sale por Ecuador" en "los barcos y las empresas del presidente" Daniel Noboa.Maduro también dijo que el mandatario ecuatoriano "se robó las elecciones a través de un fraude", en referencia a los comicios de abril de 2025, en los que el mandatario ecuatoriano ganó la Presidencia contra la candidata de correísmo Luisa González, aliada del chavismo, quien tampoco aceptó los resultados. Y aseguró que la información de la salida de la droga por Ecuador es algo que "lo saben los organismos de inteligencia policial de Estados Unidos". (Lea también: Maduro afirma que avionetas con droga derribadas por Venezuela “le pasaron por el frente” a EE. UU.)"Lo sabe el FBI (Buró Federal de Investigaciones), lo sabe la DEA (Administración de Control de Drogas de EE. UU.), lo saben los militares estadounidenses, lo saben", agregó.Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, con varios puertos en sus costas y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de esa droga que se dirige principalmente a Europa y Norteamérica.Pero también es considerado el tercer país del mundo con más drogas confiscadas, después de Colombia y Estados Unidos, con un promedio de doscientas toneladas anuales desde 2021 y con un récord histórico de cerca de trescientas toneladas en 2024.La Cancillería ecuatoriana dijo que el país "continuará librando esta guerra obrando con determinación y firmeza junto con los países y organismos que combaten el narcotráfico en todas sus formas".EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE
La selección argentina de fútbol comunicó este jueves la lista de jugadores convocados para disputar el próximo viernes ante Angola el último amistoso de 2025, con la presencia de Lionel Messi y Julián Álvarez, este último vuelve a ser citado por Lionel Scaloni.Tras cerrar en septiembre como líder una destacada participación en las eliminatorias sudamericanas del Mundial 2026 y derrotar en octubre a Venezuela y Puerto Rico en partidos amistosos en Estados Unidos, la Albiceleste continúa su puesta a punto para la competición del año próximo y tendrá el próximo 14 de noviembre el último duelo de 2025.Para el encuentro, que se disputará en la ciudad angoleña de Luanda, Scaloni apeló a la misma base de jugadores que disputó las eliminatorias mientras sigue probando nombres nuevos con vistas a la cita de Estados Unidos, México y Canadá.En esta ocasión, Joaquín Panichelli, delantero que se luce en el Estrasburgo francés, y Gianluca Prestianni, atacante del Benfica portugués que brilló con la celeste y blanca en el Mundial sub-20 disputado el mes pasado en Chile, son las caras nuevas en el plantel del seleccionado que tendrá a Lionel Messi como capitán.Entre los convocados se destacan, además, el delantero Julián Álvarez, de gran presente en el Atlético Madrid -del que también están convocados Thiago Almada, Nahuel Molina, Nicolás González y Giuliano Simeone-, y Alexis Mac Allister, pilar del mediocampo del Liverpool inglés.Las ausencias más notables son las del portero Emiliano Martínez, para darle descanso, y Franco Mastantuono, atacante del Real Madrid que no fue incluido por lesión.Tampoco fueron incluidos los jugadores que se desempeñan en el fútbol argentino, como Leandro Paredes, de Boca Juniors, y Gonzalo Montiel y Marcos Acuña, del River Plate.La decisión fue anunciada este jueves por el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, que explicó que esto se debió a la importancia de los duelos de los próximos días en la recta final del Torneo Clausura.Quienes sí estarán en el equipo son el volante Nicolás Paz (Como 1907) y el delantero José Manuel López (Palmeiras), que ya había sido incluidos en las últimas convocatorias, y el zaguero Marcos Senesi, del Bournemouth inglés, que regresó a la Albiceleste en los amistosos de octubre tras varios meses de ausencia.De cara al duelo ante Angola, la selección argentina se reunirá en España el 10 de noviembre para comenzar los entrenamientos y volará rumbo a Luanda el día 13.- Lista de convocados:. Porteros: Walter Benítez (Crystal Palace-ENG) y Gerónimo Rulli (Olympique de Marsella-FRA).. Defensores: Juan Foyth (Villarreal-ESP), Cristian Romero (Tottenham Hotspur-ENG), Nicolás Otamendi (Benfica-POR), Nahuel Molina (Atlético de Madrid-ESP), Nicolás Tagliafico (Olympique de Lyon-FRA), Marcos Senesi (Bournemouth-ENG) y Valentín Barco (Racing Club de Estrasburgo-FRA).. Mediocampistas: Alexis Mac Allister (Liverpool-ENG), Thiago Almada (Atlético de Madrid-ESP), Nicolás Paz (Como 1907-ITA), Rodrigo De Paul (Inter Miami-USA), Giovani Lo Celso (Real Betis-ESP), Enzo Fernández (Chelsea-ENG) y Máximo Perrone (Como 1907-ITA).. Delanteros: Giuliano Simeone (Atlético de Madrid-ESP), Julián Álvarez (Atlético de Madrid-ESP), Nicolás González (Juventus-ITA), Lionel Messi (Inter Miami-USA), Lautaro Martínez (Inter de Milán-ITA), José Manuel López (Palmeiras-BRA), Gianulca Prestianni (Benfica-POR) y Joaquín Panichelli (Racing Club de Estrasburgo-FRA).
La comunicadora audiovisual y productora colombiana Laura López, de 27 años, ha sido nominada a tres Premios Emmy Regionales en Estados Unidos, un reconocimiento que celebra la excelencia periodística y la innovación narrativa en televisión. La ceremonia se llevará a cabo el 15 de noviembre de 2025 en Dallas, Texas, donde se reunirán los profesionales más destacados del periodismo y la producción audiovisual del suroeste estadounidense.López, quien actualmente trabaja para Univision Texas, compite en tres categorías que exaltan su talento como productora y periodista, tras realizar reportajes con enfoque social que han conmovido a las audiencias por su profundidad emocional y rigor periodístico. Entre ellos se destaca una pieza sobre el arresto de una madre migrante separada de su hijo, una historia que tuvo eco a nivel nacional por su mirada humana sobre los procesos migratorios en la frontera sur de Estados Unidos.“Contar historias que generen empatía y comprensión es lo que me mueve”, ha dicho la joven periodista, quien se ha consolidado como una de las voces emergentes más prometedoras del periodismo latino en el exterior.¿Quién es Laura López?Egresada del programa de Comunicación Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana, en Chía, Laura López empezó su camino en la industria audiovisual trabajando en Dynamo Producciones, una de las compañías más importantes de América Latina. Desde allí participó en proyectos de alto perfil como 'Juanpis González', 'La Cabeza de Joaquín Murrieta' y la esperada adaptación de 'Cien años de soledad' para Netflix.Su versatilidad pronto la llevó a expandirse hacia otros formatos. Ganó el Europe Music Video Awards y fue nominada en festivales internacionales como Scream it Off Screen y Electrofrecuencia, donde su trabajo fue elogiado por su estética visual y su capacidad para conectar el cine, la música y la cultura popular.Gracias a una beca otorgada por Colfuturo, López viajó a Los Ángeles para cursar una maestría en Film and Media Production. En Estados Unidos trabajó para Estrella TV, primero como productora asociada y luego como productora principal, cubriendo temas de actualidad sobre la comunidad latina e historias de resiliencia en contextos de desigualdad y migración.Durante este periodo, también colaboró con reconocidos nombres de la industria cinematográfica como David A. Armstrong (director de fotografía de Saw) y Christine Forsyth-Peters (productora de Cómo perder a un hombre en 10 días), una oportunidad que amplió su visión sobre la narrativa audiovisual y el poder transformador de las historias bien contadas.Su trabajo ha sido descrito por colegas y críticos como “una bocanada de aire fresco en el periodismo latinoamericano”, al integrar recursos visuales innovadores con un compromiso ético por la verdad y la empatía.¿Por qué está nominada a los premios Emmy?La triple nominación al Emmy es un reflejo de esa trayectoria. El Premio Emmy, otorgado por la National Academy of Television Arts and Sciences (NATAS), es uno de los reconocimientos más prestigiosos del periodismo y la televisión en Estados Unidos. En su capítulo regional del suroeste (Lone Star Chapter), los galardones destacan el trabajo de periodistas y productores de Texas, Oklahoma, Luisiana y Nuevo México.La gala de este año, que se celebrará en el Centro de Convenciones de Dallas, reunirá a más de 400 profesionales de la televisión regional en una noche que reconoce la excelencia periodística, la producción creativa y el impacto social de los medios locales.Con tres nominaciones a los Premios Emmy 2025, Laura López encarna esa nueva generación de periodistas colombianos que combinan talento, sensibilidad y rigor, dejando en alto el nombre del país en uno de los escenarios más competitivos del mundo audiovisual.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL