La burundanga y otros fármacos se han convertido en el arma silenciosa de la delincuencia en Colombia. A través de redes sociales y aplicaciones de citas, hombres y mujeres son engañados, drogados y despojados de sus pertenencias en cuestión de minutos; en algunos casos, las consecuencias resultan fatales. Séptimo Día conoció en Armenia, Quindío, la historia de un hombre que no solo sobrevivió tras ser drogado, sino que meses después logró rastrear a la mujer responsable para que las autoridades pudieran capturarla.Una cita que terminó en pesadillaLos hechos ocurrieron en marzo de 2022, cuando Aníbal, a quien llamaremos así para proteger su identidad, conoció a una mujer a través de una aplicación de citas. Después de varias conversaciones, acordaron encontrarse en persona.El empresario quindiano, de 52 años, aseguró que cayó en manos de una mujer que lo drogó tras aceptar la cita del 7 de marzo de ese año. Lo ocurrido lo llevó a tomar una decisión inesperada: “hacer justicia por mano propia”.El hombre contó que la mujer se presentó como azafata y que ambos acordaron salir a cenar en el norte de Armenia. “Me generó confianza porque la vieja tenía mucho efectivo, estaba muy bien de joyas, muy bien de reloj, muy bien de teléfono y muy bien hablada”, relató la víctima.Sin embargo, lo que parecía una noche prometedora se convirtió en una pesadilla. “Nos tomamos un par de cervezas...Luego ella me dijo que había dejado algo en el carro, yo voy hasta el auto y cuando vuelvo seguimos tomando, de ahí empiezo a recordar menos de lo que pasó ese día”, dijo.Aníbal recordó que lo último que tiene en su memoria es haber ingresado, cerca de la medianoche, a una habitación de un motel ubicado en el sur de Armenia. Al siguiente día, ya no tenía sus pertenecías.El hombre denunció que, además de dinero en efectivo y objetos de valor, la mujer también le robó un arma de fuego debidamente amparada. “Me robo dinero de una cuenta, dinero efectivo, el reloj, toda la parte de documentación, el teléfono...Y me dijeron que yo había autorizado la salida de la mujer”, aseguró.Tras un chequeo médico se determinó que Aníbal tenía en su organismo benzodiacepinas, un fármaco que, según especialistas, puede hacer que el cerebro y la sangre funcionen más lento.Lo que sufrió es una modalidad que las autoridades llaman sumisión química, en la que delincuentes usan sustancias como clonazepam, lorazepam o incluso medicamentos de uso psiquiátrico para anular la voluntad de la víctima y facilitar el robo.Tendió una trampa a burundanguera que lo drogóAníbal no solo denunció a la mujer, sino que además decidió rastrearla y tenderle una trampa para que las autoridades pudieran capturarla. “Yo sigo en la aplicación, la vuelvo a encontrar y con ayuda de un amigo la volvemos a citar unos meses después”, reveló.Con ayuda de su amigo, planeó un encuentro en Pereira, en junio de 2022, tres meses después de lo ocurrido. “Mi amigo se sentó con ella y a los cinco minutos la mujer le solicitó que ingresaran dentro del establecimiento. Hubo un momento de confusión y fue donde ingresaron y capturaron a la mujer”, contó Aníbal.La investigación reveló que, cuatro días antes de la captura, se había registrado en el sistema otra denuncia por robo cometido por una supuesta burundanguera. La descripción coincidía con la de la mujer que había drogado y despojado a Aníbal. El denunciante era Nolberto, un quindiano de 54 años, quien aseguró haber sido víctima de la misma persona.La mujer fue dejada en libertadAníbal, junto a un amigo, logró poner a la mujer en manos de las autoridades. Los hechos quedaron registrados en un video que muestra el momento en que la señalada fue trasladada a un CAI cercano. No obstante, la mujer fue dejada en libertad porque “no había una orden de captura” y no había flagrancia.La víctima aseguró que no entendió por qué no fue capturada, pese a que tenía dos cédulas diferentes con la misma fotografía y distintos nombres: una como ciudadana colombiana y otra como venezolana. Para Aníbal, esto representaba un claro caso de delito por falsedad en documento público.Alarmantes cifrasDe acuerdo con el artículo 383 del Código Penal Colombiano, portar cualquier sustancia que genere efectos similares a la escopolamina constituye un delito cuando no se puede justificar su uso. Esto incluye medicamentos controlados que requieren fórmula médica especial y cuyo consumo legítimo no pueda ser demostrado.El médico Miguel Antonio Tolosa Rodríguez, especialista en toxicología clínica, explicó las razones por las que el uso de la escopolamina ya no es tan común: "La escopolamina produce un efecto de agitación. La persona puede alucinar, tornarse agresiva, lo cual no le conviene al victimario", afirmó. A esto se suman dos factores cruciales: su síntesis es costosa y complicada. Por si fuera poco, el mercado ofrece alternativas más económicas, potentes y fáciles de conseguir. "Hay sustancias que se consiguen en farmacias", agregó el experto.Según cifras de la Policía Nacional, en la última década se han reportado más de 21.000 robos cometidos mediante sumisión química. Esto equivale a un promedio alarmante de seis víctimas diarias en el país. Los departamentos de Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca concentran la mayor incidencia de estos casos.
La vida de Smit Carolina Urrego, una joven de 18 años que soñaba con salir adelante y forjar un futuro prometedor, terminó de manera trágica. En marzo de 2018, su cuerpo fue encontrado, en avanzado estado de descomposición, dentro de dos costales. Este hecho estremeció a la comunidad de Itagüí, Antioquia, por la frialdad y brutalidad del crimen. El Rastro conoció el caso en 2024.La joven creció en San Andrés de Cuerquia, un pequeño municipio del norte de Antioquia. Desde niña enfrentó dificultades económicas y una relación distante con su madre, pero nunca dejó de luchar. “Ella tenía una visión muy alta, siempre quería cumplir muchos sueños y salir adelante, por eso ingresó a estudiar”, dijo Katherine Echavarría, amiga de Smit.Con una personalidad alegre y luchadora, Smit Carolina trabajaba y estudiaba para contribuir al bienestar de su familia. Por eso, en 2018 tomó una decisión trascendental: mudarse a Itagüí para continuar sus estudios técnicos en conservación de recursos naturales en el SENA. Allí buscaba también la oportunidad de realizar sus prácticas profesionales, un requisito indispensable para completar su formación.Reencuentro con una amigaLa oportunidad de terminar sus estudios en el municipio antioqueño surgió gracias a Daniela Rojas, una compañera de bachillerato con quien se había reencontrado a través de redes sociales. Daniela le ofreció ayuda para conseguir una vacante de prácticas, alojamiento en su vivienda y un trabajo en una empresa de confecciones.La prima de Smit, Valentina Callejas, recuerda que ella hablaba muy bien de su amiga. "Que era super amigas, incluso llegó un punto que decía mucho que con ella se había ganado el cielo". Sin embargo, su llegada a Itagüí marcaría el inicio de una tragedia.Con la ilusión de encontrar estabilidad, Smit Carolina aceptó mudarse con Daniela y su novio, Dany López, también conocido como Dani Alejandro Vanegas.Misteriosa desapariciónEl 8 de marzo de 2018, fue la última vez que su familia tuvo noticias de ella, un hecho inusual, ya que Smit Carolina mantenía un contacto constante con sus seres queridos, especialmente con su prima. Ese mismo día, se negó a reunirse con su hermana Ángela Paola para celebrar el Día de la Mujer, debido a un problema.“Ese día me llamó y me dijo que estaba triste. Recuerdo que las primeras palabras que me dijo cuando le contesté fueron ‘¿Usted se olvidó de mí?’ Porque llevábamos varios días sin hablar. Desde entonces, no volví a saber de ella”, aseguró Valentina Callejas.Llamada anónima y hallazgo del cuerpoTres días después, la Policía recibió una llamada anónima que alertaba sobre la presencia de un cadáver en una zona despoblada de Itagüí. El cuerpo presentaba múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de golpes contundentes. Su identificación fue posible gracias a la cédula que estaba junto a los costales donde fue hallado.Medicina Legal determinó que Smit Carolina había muerto aproximadamente 48 horas antes de ser encontrada. La causa de su muerte fue una "lesión en el cuello en dirección al tórax". “Se hicieron varias labores de vecindario, pero nadie constató quién pudo haber dejado el cuerpo”, reveló el investigador Carlos Martínez.Pistas claves en la investigaciónLos investigadores comenzaron a sospechar de Daniela Rojas, ya que la joven aseguró que Smit vivía sola, una versión que fue desmentida por la familia, pues sabían que ella le había ofrecido hospedaje en su casa.Otra pista clave surgió del análisis de la llamada anónima que alertó sobre el hallazgo del cadáver. Esta se había hecho desde un teléfono público en el barrio El Poblado, en Medellín, a 10 kilómetros del lugar donde apareció el cuerpo. Los investigadores identificaron que la voz correspondía a Dani Alejandro Vanegas, pareja de Daniela.Se presume que fue él quien realizó la llamada para que el cuerpo de Smit Carolina fuera descubierto, ya que habían pasado varios días sin que nadie lo encontrara. A esto se sumó un hallazgo forense: en el cadáver se encontraron pelos de un animal. La investigación reveló que la pareja tenía un perro siberiano blanco, lo que reforzó la hipótesis de su participación en el crimen.Móvil de crimenLas autoridades lograron destapar el trasfondo del crimen: un mes antes de su desaparición, Smit Carolina había sido convencida por Daniela y Dani Alejandro de adquirir un seguro de vida por 300 millones de pesos, cuya vigencia comenzó el 1 de febrero de 2018.Pocos días después, el 6 de febrero, Daniela consiguió que la joven le otorgara un poder que la dejaba como única beneficiaria de la póliza en caso de que algo le ocurriera a Smit.Tras el asesinato, la pareja intentó cobrar el seguro, lo que evidenció la macabra motivación detrás del crimen y reforzó su responsabilidad en él. Según la Fiscalía, después de acabar con la vida de Smit Carolina, la atacaron con diferentes objetos, causándole múltiples lesiones en varias partes del cuerpo. Posteriormente, buscaron reclamar la millonaria póliza, un paso que terminó por delatarlos ante las autoridades.Captura y condenaLas pruebas contra la pareja fueron contundentes. Nueve meses después del asesinato de Smit Carolina, la Policía ordenó la captura de Daniela Rojas y Dani Alejandro Vanegas por el delito de homicidio agravado.En junio de 2019, Dani Alejandro fue condenado a 45 años de prisión en la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, Boyacá. A pesar de la sentencia, él siempre sostuvo su inocencia.Por su parte, Daniela Rojas aceptó su responsabilidad en el crimen y llegó a un preacuerdo con la Fiscalía. Aunque nunca incriminó a su pareja, fue condenada a 16 años de cárcel en el establecimiento penitenciario El Pedregal, en Medellín.
El asesinato del soldado Cristian Steven Reyes en Montenegro, Quindío, no solo estremeció a la comunidad por la brutalidad del crimen, sino también por el oscuro entramado que lo rodeó. Lo que en un inicio parecía un ataque de una banda delincuencial contra un militar, terminó revelando una verdad más perturbadora. El Rastro conoció el caso.“Mi hermano era una persona muy especial para mí, en todo lo resaltaba su honestidad y su alegría. Soñaba con ser soldado, le gustaba defender a las personas y era muy buen papá”, relató Yurimar Reyes a Diego Guauque al hablar sobre la vida de Cristian.Según su familia, desde niño soñaba con vestir el uniforme militar, un anhelo que lo llevó a convertirse en soldado profesional y también en enfermero dentro del Ejército. “En muchas ocasiones salvó vidas y curó”, recordaron sus hermanas, quienes además resaltaron su amor por los animales y su permanente deseo de ayudar a los demás.¿Qué ocurrió?El 23 de abril de 2019, hacia las 10:30 de la noche, Cristian fue atacado por sicarios que le dispararon en repetidas ocasiones. Una de las primeras en enterarse fue su hermana, quien corrió desesperada a ver qué había sucedido. “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, recordó.En medio del caos, apareció Diana Alejandra Gómez, la esposa de Cristian. Su reacción fue desconcertante: “Se agachó, le sacó el celular del bolsillo, le sacó unos papeles y la billetera y empezó: ‘Ay, Cristian, mi amor, te amo’”.Cuando llegaron las autoridades confirmaron que el joven había sido trasladado al hospital, pero no logró sobrevivir a los graves impactos de bala que recibió en la cabeza y el tórax.La noticia conmocionó a sus vecinos y familiares. Nadie entendía quién podría querer asesinarlo. “Él no tenía enemigos, todo el mundo lo quería”, insistían sus hermanas.Los investigadores plantearon las primeras hipótesis sobre el crimen, señalando que podría estar relacionado con su labor como militar. Al ser un soldado activo, se creyó que las bandas de microtráfico que operaban en la zona lo veían como una amenaza para sus negocios ilícitos. Sin embargo, con el avance de las indagaciones, la investigación tomó un giro inesperado.Una relación marcada por conflictosLas autoridades comenzaron a indagar en el círculo más cercano del soldado y descubrieron que, en su vida personal, Cristian atravesaba un matrimonio marcado por las dificultades. Estaba casado con Diana Gómez, con quien tuvo dos hijos.De acuerdo con las hermanas del militar, la relación era conflictiva, con discusiones constantes e incluso un episodio de infidelidad por parte de Diana. Días antes del crimen, Cristian le había pedido el divorcio.“Que brinque aquí, brinque allá, que esté con un hombre, está con otro… no era de un solo hombre, era de varios”, aseguró una de las hermanas.“Ella no trabaja, se la pasaba esperando que llegara el sueldo de él para gastárselo”, agregó. Cuando él le pidió que buscara empleo, ella se negó, las hermanas dicen que ella afirmaba que “Para eso se había conseguido un soldado profesional, para que la mantuviera”.Llamadas clave en la investigaciónEl barrio donde ocurrió el crimen estaba bajo el control de dos organizaciones criminales conocidas como Los Chukys y Los Killers, dedicadas al sicariato y al microtráfico.El celular de Cristian quedó en manos de Diana, quien aseguró que el dispositivo se había formateado accidentalmente al intentar desbloquearlo. Aunque las autoridades lo solicitaron en varias ocasiones, ella nunca lo entregó.Sin embargo, gracias a la interceptación de los teléfonos de varios miembros de Los Chukys, se descubrió que, en los días previos al asesinato, Diana Gómez había sostenido numerosas llamadas con integrantes de esa organización criminal.Impactante confesiónAsimismo, un informante anónimo mencionó a alias Quiroga, un joven de 17 años vinculado a la banda de Los Chukys. El sujeto fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian.La situación se volvió más compleja cuando, según las hermanas, Diana inició una relación sentimental con un compañero del trabajo de Cristian. Poco después, ocurrieron dos asesinatos en el barrio: una vecina y un habitante de calle. Se cree que ambos fueron silenciados por saber demasiado.Según las declaraciones de alias Quiroga, fue Diana quien envió la fotografía de su esposo a la banda para facilitar el ataque. El joven también confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, otro menor de edad, fue quien disparó contra el soldado.“Esto le mandó hacer su mujer”, reveló Quiroga sobre las palabras que, según él, Nico le dijo a Cristian instantes antes de dispararle.Las autoridades explicaron la manera en la que se planeó el crimen: “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”.Móvil del crimenAdemás, la investigación reveló que había un motivo económico tras el crimen: Diana buscaba quedarse con un millonario seguro de vida y con la pensión que correspondía a Cristian por su servicio en el Ejército.De acuerdo con la familia de la víctima, Cristian había dejado el 80 % del seguro a su madre y solo el 20 % a su esposa, pero ella desconocía esa distribución y creía que recibiría la totalidad de los $100 millones. “Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi tres años; cuando la capturaron, aún la seguía percibiendo”, dijo una de sus hermanas.En agosto de 2020, la Policía adelantó un operativo que permitió la captura de más de 19 integrantes de Los Chukys y de Diana, conocida como alias La Diabla.La mujer no aceptó los cargos por homicidio agravado, pero la justicia la halló culpable y la condenó a 35 años de prisión como autora intelectual del asesinato de su esposo. Actualmente, permanece recluida en la cárcel Villa Cristina, en Armenia.
El 23 de abril de 2019, la tranquilidad de un barrio en Montenegro se vio abruptamente interrumpida por el sonido de varios disparos. Cristian Stiven Reyes, un joven soldado, fue asesinado a quemarropa en plena vía pública. Lo que inicialmente parecía un ataque perpetrado por sicarios, dio un giro inesperado durante la investigación: detrás del crimen estaba su esposa, Diana Alejandra Gómez, conocida con el alias de La Diabla.Los hechos ocurrieron alrededor de las 10:30 p.m., cuando un sicario atentó contra la vida de Reyes. Debido a la gravedad de las heridas, especialmente en la cabeza y el tórax, el soldado fue trasladado al hospital, pero llegó sin signos vitales.La primera en reconocerlo fue su hermana Yurimar Reyes, quien aún recuerda la confusión de ese momento: “Un vecino me dice: ‘Allá está su hermano’ Como mi hermano era enfermero en el Ejército, pensé que estaba auxiliando a algún herido, pero era a mi hermano al que le habían disparado y estaba herido”, contó en El Rastro.Cristian había iniciado una relación sentimental con Diana Gómez desde muy jóvenes y con ella tuvo dos hijos, que para el día de los hechos tenían 6 y 3 años. Sin embargo, la familia de la víctima aseguraba que la pareja atravesaba constantes problemas, discusiones e, incluso, que Cristian había descubierto una infidelidad por parte de ella. Ante la difícil situación, Cristian le pidió el divorcio, pero Diana se negó.Pistas clave en la investigaciónEn un principio, la Policía creyó que el homicidio estaba relacionado con su labor como soldado, debido a que en la zona operaban Los Chukys, una banda de microtráfico y sicariato. “Una de las hipótesis fue que por las funciones que desempeñaba Cristian como soldado profesional, la banda lo viera como una amenaza para el desarrollo de sus actividades ilícitas en el sector”, reveló el investigador del caso.Sin embargo, pronto comenzaron a aparecer señales que apuntaban hacia otro camino. Los testimonios de la esposa del soldado empezaron a presentar inconsistencias.Además, la familia de Cristian aseguró que nunca confiaron en la mujer, pues la relación estaba marcada por constantes conflictos. “Ella no trabajaba, solo esperaba que llegara el sueldo de él para gastárselo”, relataron. Cuando Cristian le pidió que buscara empleo, se negó. Según sus hermanas, Diana solía decir: “Para eso me conseguí un soldado profesional, para que me mantuviera”.Llamadas telefónicas fueron crucialesLa investigación arrojó nuevas pistas luego de que las hermanas de Cristian testificaran que, el día del homicidio, Diana llegó al lugar de los hechos y le sacó el celular, la billetera y algunos documentos. Posteriormente, el análisis de las llamadas telefónicas reveló más de 100 registros entre Diana, alias La Diabla, y miembros de la banda Los Chukys en los días previos al asesinato.Aunque la mujer había negado tener un celular propio, estas pruebas la incriminaban directamente y derrumbaban su versión. Además, un testigo anónimo terminó revelando detalles clave del crimen al señalar a un joven de 17 años, conocido como alias Quiroga, como uno de los implicados.Confesión del sicarioAlias Quiroga fue capturado en Putumayo y decidió colaborar con la justicia. Confesó su participación en más de diez asesinatos, entre ellos el de Cristian. “Nos habla precisamente del homicidio del soldado como él lo conocía”, afirmaron las autoridades.En su declaración, el joven implicó directamente a la esposa del soldado, señalando que fue ella quien les suministró información clave para ejecutar el crimen. “Se ubican estratégicamente a la espera de que la esposa del soldado los llame y les diga: "Vea, ahí va saliendo, va vestido así, va en dirección hacia tal lado". Cuando estaban coordinando el homicidio, Diana les entrega una fotografía para que no haya un margen de error”, explicó uno de los investigadores sobre la manera en que se planeó el asesinato.Alias Quiroga confesó que participó como campanero, mientras que alias Nico, también menor de edad, fue el sicario que disparó contra el soldado. Según su declaración, antes de accionar el arma, Nico se acercó a Cristian y le dijo: “Esto le mandó hacer su mujer”.“Evidenciamos que Diana tenía un vínculo directo… ella simplemente coordinó con personas superiores para que se pudiera cometer el hecho, para no dejar una huella directa”, revelaron las autoridades.¿Quería cobrar seguro de vida?Los investigadores determinaron que el interés de Diana Gómez era económico. Cristian tenía un seguro de vida de unos 100 millones de pesos, pero había dejado el 80% a su madre y el 20% a su esposa. Ese detalle, que ella desconocía, se convirtió en la verdadera sorpresa.“Ella estuvo recibiendo la pensión durante casi 3 años, cuando la capturaron aún la seguía recibiendo”, dijo una de sus hermanas, y agregó: “Cuando se enteró, pegó un grito, y dijo: ‘¿Cómo me va a dejar el 20% si tengo a los niños. Es un desgraciado’”, relató una de las hermanas.Captura de alias La DiablaEl crimen del soldado no solo destapó la traición de su esposa, sino que permitió a las autoridades avanzar en la captura de la estructura delincuencial que operaba en Montenegro. Durante un operativo en 2020, fueron detenidos 19 integrantes de la organización, incluido alias Nico, uno de los sicarios que confesó y señaló directamente a Diana como la autora intelectual.Diana Gómez fue capturada y se le imputó el delito de homicidio agravado, pero no aceptó cargos. Fue condenada a 35 años de prisión. Actualmente, cumple su condena en la cárcel de mujeres Villa Cristina en Armenia.Los hijos de Cristian quedaron bajo el cuidado de sus tías. El caso no solo dejó una profunda herida en la familia del soldado, sino también una marca imborrable en la memoria del barrio, donde aún resuena la historia de traición que terminó en tragedia.
La asistencia del canciller venezolano, Yván Gil, ha resultado incómoda en la COP16. La razón: las cuestionadas elecciones del 28 de julio de 2024 que dieron como supuesto ganador a Nicolás Maduro. Uno de los que se ha mostrado inconforme con la presencia del funcionario ha sido el secretario de la ONU, António Guterres, y así lo demostró en el momento de la foto oficial con otros altos funcionarios que llegaron al evento en Cali.Lo que hizo secretario de la ONU al pasar junto a canciller venezolanoEl canciller Yván Gil estaba esperando en la tarima para la foto oficial de la COP16. El secretario de la ONU subió acompañado de la Policía y estaba hablando con el presidente de Guinea, Teodoro Obiang Nguema. En ese momento, el funcionario venezolano se giró para saludar a Guterres, pero este lo ignoró y siguió de largo. El canciller Luis Gilberto Murillo se habría dado cuenta de la situación.Segundos después, los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Rafael Noboa, de Ecuador, sí saludaron al funcionario venezolano.La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela afirmó que ve motivos razonables para creer que el Gobierno de Nicolás Maduro cometió "crímenes de lesa humanidad" antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, marcadas por la persecución de opositores y la represión de las protestas tras los comicios.“María Corina es la nada”, según GilEl lunes, cuando el canciller venezolano arribó a Cali, fue cuestionado sobre las polémicas elecciones en el país vecino, a lo que él contestó: “A nosotros nos importa la posición de los venezolanos con respecto a Venezuela, que es la posición de avanzar, reelegimos al presidente Nicolás Maduro, seguimos trabajando, hoy se cumplen 3 meses de esa fabulosa elección”.Sobre la líder opositora, Yván Gil dijo que “María Corina es la nada. El pueblo venezolano habló, el Consejo Nacional Electoral emitió su pronunciamiento, el Tribunal Supremo de Justicia evaluó el proceso. Eso es página pasada, ahora estamos enfocados en trabajar”.“Debemos pasar de saquear la biodiversidad a preservarla”, dice GuterresEl jefe de la ONU, António Guterres, pidió al hablar en la COP16 que la humanidad salga de la "crisis existencial", que la está llevando a destruir la naturaleza, mientras los jefes de Estado. "Cada minuto, vertemos un camión de basura de desechos plásticos en nuestros océanos, ríos y lagos. No se equivoquen. Así es como se ve una crisis existencial", indicó en español ante cientos de delegados en la cumbre más concurrida de la historia."Ningún país, rico o pobre, es inmune a la devastación provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la contaminación", continuó Guterres."La biodiversidad es aliada de la humanidad. Debemos pasar de saquearla a preservarla", clamó el secretario general de la ONU.La COP16 reúne a jefes de Estado de Colombia, Ecuador, Armenia, Guinea-Bisáu, Haití y Surinam, además de 115 ministros y 44 viceministros. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio la bienvenida a los delegados a "la capital de la biodiversidad del mundo" antes de un discurso de 45 minutos con puyas anticapitalistas y contra los combustibles fósiles.Los debates siguen estancados en torno a la adopción de un mecanismo para compartir las ganancias de la información genética extraída de plantas y animales -para uso medicinal, por ejemplo- con las comunidades de las que proceden.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó este martes la "falta de acción" mundial para enfrentar "el principal problema de la humanidad", la "extinción", al inaugurar en Cali el segmento de alto nivel de la Conferencia las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16).>> Más de la COP16: el fuerte llamado del secretario de la ONU en CaliPetro defendió que esta es una cumbre celebrada "con el pueblo en las calles, con el pueblo rodeándonos en nuestras reflexiones", frente a las COP que se hacen "en medio del desierto, en medio de la nieve, en medio del mar, sin gente y sin pueblos (...) donde se reúnen para tomar decisiones en nombre de los demás"."La intermediación burocrática solo tiene que ver con una razón, el que puedan predominar ante las voces de la humanidad los intereses de la codicia, y es la codicia la que está guiando qué hacer con cuestiones como la crisis climática y la muerte de la biodiversidad", agregó el mandatario colombiano.Por eso, agregó: "Quisimos que el pueblo se tomara la COP16 (...) Es el pueblo el que tiene que tomar las decisiones alrededor de la vida, de la especie humana", e insistió en criticar que "pareciera que quisiéramos hacer la toma de decisiones que tienen que ver con la vida de cada persona, que tienen que ver con la humanidad, lejos de la humanidad"."Los pueblos del mundo tienen que tomar las decisiones para una revolución mundial que es lo que necesitamos en realidad. Un viejo amigo mío (...) decía que la revolución es una fiesta; es el momento de comenzar una fiesta mundial porque, si no la comenzamos, nos van a llenar los pueblos y ciudades de cementerios", añadió.Petro habla de Venezuela en la COP16En un discurso centrado en críticas a los combustibles fósiles, el presidente Gustavo Petro también aprovechó para cuestionar "qué se ha hecho con los dineros del petróleo extraído"."Venezuela bloqueado hoy, una parte de la sociedad literalmente muriendo de hambre. Por aquí pasaron tres millones de venezolanos (...) ahora van a Estados Unidos, que fue quien ideó bloquear a Venezuela; víctima de su propio invento", consideró el jefe de Estado colombiano.Además, cuestionó si en la sociedad actual "es más valioso el dólar que la vida", algo que justificaría "por qué en las reuniones de los dirigentes políticos del mundo no se toman decisiones que toca para salvar la vida, para salvar el planeta", porque "importa más el dólar que la vida".Petro defendió la necesidad de adoptar maneras de producir "diferente" y una "geopolítica diferente", así como el socialismo que supone "salvar la vida colectiva antes de la ganancia particular"."Ojalá que esta COP16 sea un punto de inflexión": PetroEso deseó el mandatario, para insistir en la idea de que esta "COP de la gente" fue una decisión consciente para "construir una sociedad más significativa"."Este es el comienzo de la extinción, y, por tanto, se necesitan métodos y políticas de urgencias inmediatas y que no habíamos visto antes. Sí, señores, hay que hablar de poder público de nuevo, no de mercado. No digo que se quite el mercado, digo que el poder público debe existir y regular. Esta vez es un poder público global y democrático", dijo.En este sentido, insistió en que la crisis climática y frenar la pérdida de biodiversidad no son asuntos que se resuelven "a través de la rentabilidad ni a través de las tasas de interés", para Petro este es una equivocación mientras "se nos agota el tiempo".>> "Tenemos la cuarta parte de la naturaleza de hace 70 años": vea la entrevista con Sebastián Tröeng
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este martes a "pasar de saquear a preservar" la biodiversidad y pidió más compromiso a los países presentes en la COP16 que se celebra en de Cali ya que "la supervivencia del planeta, y la nuestra, dependen de ello".>> Más de la COP16: "Tenemos la cuarta parte de la naturaleza de hace 70 años", advierte Sebastián Tröeng"La naturaleza es vida y, sin embargo, estamos librando una guerra contra ella; una guerra donde no puede haber vencedores. Cada año vemos las temperaturas subir más y más, cada día perdemos más especies, cada minuto vertemos un camión de basura de desechos plásticos en nuestros océanos, ríos y lagos", lamentó Guterres al inaugurar el segmento de alto nivel de la cumbre de biodiversidad.Por eso pidió a los países aumentar y cumplir sus compromisos, como la presentación de planes nacionales de protección de la biodiversidad, mecanismos de monitoreo y transparencia para la rendición de cuentas y más ambición en la movilización de recursos."Ningún país, rico o pobre, es inmune a la devastación provocada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la contaminación. Estas crisis ambientales están entrelazadas, no conocen fronteras y están devastando ecosistemas y medios de vida, amenazando la salud humana y socavando el desarrollo sostenible", continuó.Para Guterres, "los motores de esta destrucción están arraigados en modelos económicos obsoletos, que alimentan patrones insostenibles de producción y consumo; y se ven multiplicados por las desigualdades en riqueza y poder"."Ya hemos alterado el 75 % de la superficie terrestre y el 66 % de los océanos", dijo, por lo que subrayó la necesidad de implementar el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.Cumplir los compromisos, pide Guterres en la COP16Para esto se "requieren un sólido sistema de seguimiento, información y revisión para seguir los progresos, así como un paquete de movilización de recursos para aumentar la financiación de todas las fuentes, movilizando al menos 200.000 millones de dólares al año para 2030".Además, los países deben presentar finalmente "planes claros, ambiciosos y detallados", como exige el Marco Global, que incluyan cambios en los modelos empresariales y de producción que sean "positivos para la naturaleza"."Hay que cumplir las promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo. No podemos permitirnos marcharnos de Cali sin nuevas promesas para capitalizar adecuadamente el Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, y sin compromisos para movilizar otras fuentes de financiación pública y privada para cumplir el Marco en su totalidad", alertó Guterres.También se refirió al sector privado y defendió que "quienes se benefician de la naturaleza no pueden tratarla como un recurso gratuito e infinito", sino que "deben dar un paso al frente y contribuir a su protección y restauración"."Paz con la naturaleza significa paz para quienes la protegen"Guterres abordó otro de los puntos de negociación en la COP16 y dijo que "al poner en marcha el mecanismo de reparto de los beneficios derivados del uso de información sobre recursos genéticos" el sector privado tendrá una "vía clara" para implicarse en la protección de la biodiversidad.Por último, defendió la inclusión de "todas las partes de la sociedad", en particular los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, quienes "con demasiada frecuencia han estado al margen de la política medioambiental mundial".Y recordó: "la paz con naturaleza significa paz para quienes la protegen; debemos defender a las personas que defienden la naturaleza", en aparente referencia a la violencia contra líderes ambientales.Guterres reseñó algunos países que "están tomando la iniciativa" como Brasil, Colombia, Indonesia y Malasia, que están doblando sus esfuerzos para frenar la deforestación, o la Unión Europea con su Ley de Restauración de la Naturaleza."Movilizar a todos los países, cada uno con diferentes niveles de riqueza y capacidades, es un reto, pero una rápida cooperación mundial puede proporcionar la defensa que tan desesperadamente necesitamos contra los incendios forestales, inundaciones, condiciones meteorológicas extremas y pandemias", concluyó el secretario general de Naciones Unidas.>> Vea acá nuestra cobertura especial sobre la COP16 en Cali
Un aguacero en Cali, donde se lleva a cabo la COP16, se registró durante la tarde del lunes 28 de octubre y provocó varias emergencias en la ciudad, entre las cuales está el desplome del muero de la cárcel de Villanueva, lo que dejó a por lo menos 12 presos heridos.>> Delegaciones de la COP16 conocieron de cerca los Farallones de Cali: "Hay muchos colores"¿En qué parte de la cárcel de Cali se desplomó el muro?El torrencial, que vino acompañado de fuertes vientos, provocó que se cayera un muro de la cárcel Villanueva. El comandante Alberto Hernández, director de Gestión del Riesgo de Bomberos de Cali, precisó que la estructura que colapsó tenía 30 de metros de largo y 3 de alto. “Resultaron lesionadas 12 personas, cuatro de ellas ya habían sido trasladadas cuando llegó Bomberos Cali y ocho de ellas estaban en la enfermería de este centro de reclusión”, indicó.Al sitio llegó personal de dos estaciones, quien llevó dos máquinas bomba y una ambulancia, añadió el oficial. La pared que se cayó tiene acceso al patio 1A, que da a un pasillo con acceso a un espacio educativo y al área de sanidad.Otras emergencias por el aguacero en CaliEl uniformado informó que por las fuertes lluvias tuvieron que atender la caída de cinco árboles, uno de los cuales se precipitó sobre vehículo. Así mismo, se presentó “un arco voltaico (descarga eléctrica) en una cámara subterránea, en el centro de la ciudad, que generó pánico. Ahí fue necesaria la intervención de una máquina extintora”, señaló el comandante Hernández, quien dijo que el servicio de energía se vio suspendido temporalmente en el sector.Las lluvias también provocaron afectaciones en la Zona Verde de la COP16, que culmina este viernes 1 de noviembre.¿Seguirá lloviendo en Cali?La capital vallecaucana empezó a recibir desde el lunes 28 de octubre a presidentes y ministros de diferentes países que participarán en la COP16. Aunque hasta el momento el clima había sido favorable, parece que las lluvias no cesaran.Según el pronóstico del Ideam, este martes podría haber lluvias en Magdalena, Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Norte de Santander, Antioquia, Santander, Eje Cafetero, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Choco, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Vaupés, Casanare y Meta.>> La COP16 lanzó La Belleza es Biocultural, una muestra de la naturaleza plasmada en murales
Al menos 80 representantes de las delegaciones internacionales que asisten a la COP16, provenientes de Suecia, Canadá, la Unión Europea y distintas ONG, llegaron al Centro de Educación Ambiental El Topacio, ubicado en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali. >>> Le puede interesar: Población de delfines rosados aumenta en Meta: gran noticia para la fauna marina en ColombiaEste espacio natural, que abarca más de 196 mil hectáreas de biodiversidad en flora y fauna, se ha convertido en un destino clave para sensibilizar a los asistentes sobre los desafíos y avances en la conservación medioambiental en Colombia.Una conexión con la naturalezaHelen Storm, embajadora de Suecia en Colombia, expresó la importancia de este recorrido para su delegación: “Para nosotros, para la delegación sueca, ha sido muy importante venir y ver de primera mano lo que significa esta biodiversidad. Es claro, Colombia es el único país en el mundo con esta riqueza de biodiversidad,” subrayó Storm mientras exploraba el terreno.La visita inició con un recorrido por una laguna llena de vida silvestre y situada en un punto clave del parque. Este paisaje, cubierto por bosques y amplias cascadas, forma un corredor ecológico que conecta la región del Pacífico con las cordilleras, brindando a los habitantes locales bienes y servicios ambientales esenciales como agua, fertilidad del suelo y regulación climática.¿Cuál es el valor ecosistémico del parque Los Farallones?Luis Olmedo Martínez, director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, destacó la relevancia ecológica de esta región: “Estamos visitando uno de los sitios más bellos del país. Sin duda, de la región. Este parque tiene importancia ecosistémica, porque conecta desde el Pacífico a las cordilleras y provee bienes y servicios ambientales a toda la región, especialmente de agua, fertilidad y regulación climática,” explicó Martínez a los asistentes.La delegación también incluyó a visitantes de Bélgica, quienes quedaron impresionados por la majestuosidad de la flora y fauna del lugar. Aurelia, una asistente belga, comentó asombrada: “Los árboles son muy grandes, todo es muy imponente. Aquí hay muchos colores, muchos más animales, y la gente es muy amable.”José Luis Martínez, otro de los asistentes al recorrido, también mostró su asombro por la riqueza ecológica de los Farallones y llamó a proteger este entorno natural: “Hay un ecosistema increíblemente bonito, con árboles, sapos, serpientes y muchas cosas. Quisiera que lo cuidemos porque es muy maravilloso”, dijo.La pureza del agua en el parque de CaliEl recorrido llevó a los visitantes a una de las cascadas más importantes de la región, una imponente caída de agua de 130 metros de altura, que fue captada en cámara por Noticias Caracol en vivo. La cascada es una muestra de la vida en medio de los Farallones.“Tenemos la fortuna de tomar agua de manantiales en la parte alta. No hay ninguna actividad humana, ningún evento antrópico que perjudique la cuenca,” señaló Andrés Gómez, guardabosques de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), quien diariamente trabaja en la preservación de este ecosistema.Con más de 150 especies de aves, monos aulladores, perezosos y una diversidad de más de 80 especies de árboles, los Farallones de Cali se ha consolidado como un ejemplo de la biodiversidad colombiana. Este ecosistema enriquece la vida en el suroccidente colombiano, ofreciendo una fuente de aire fresco y vida que invita a locales y extranjeros a sumarse a su protección.La jornada concluyó con un mensaje de responsabilidad compartida para la conservación de estos espacios, reafirmando el compromiso de los asistentes internacionales y locales con la protección de este invaluable patrimonio natural colombiano.>>> Puede leer: Familia que recorrió Suramérica en bicicleta llegó a Cali para vivir el Borondo de la COP16
Una familia que ha recorrido Suramérica en bicicleta durante ocho años llegó al Bulevar del Río en Cali para ser parte del “Borondo por las aves y la naturaleza”. Esta iniciativa, celebrada en el marco de la COP16, busca promover la bicicleta como medio de transporte sostenible y resaltar la importancia de proteger la biodiversidad en Colombia y la región.>>> Más sobre la Cop16: El agua dulce es el nuevo oro en América Latina: “No podemos proteger a medias"La rodada comenzó en la Zona Verde, donde aproximadamente 100 biciusuarios se congregaron con el propósito de impulsar la movilidad sostenible y recordar la riqueza de la biodiversidad. Esteban Henao, uno de los biciusuarios y miembro de la familia Pedaluz expresó su entusiasmo: “La bicicleta es un motivo de alegría para el planeta; menos humo en las calles, es la sangre circulando con nuestro cuerpo, es pura vida. Estamos felices en la COP16”. Otro biciusuario de la familia, Moncho Henao, también manifestó su satisfacción al destacar los beneficios de reducir el consumo de combustible: “Consumimos menos combustible y al hacerlo tendremos un aire más puro, seremos más saludables y lograremos avanzar en el camino hacia un ambiente más sano”.Una apuesta para el cuidado del medio ambienteEl recorrido estuvo acompañado de una ceremonia simbólica que incluyó la liberación de mariposas de diversos colores, las cuales llenaron el ambiente de esperanza y paz, invitando a los asistentes a hacer un deseo en pro de la naturaleza. Libardo Beltrán, miembro del Club Mariposas, señaló que su objetivo es "poblar las zonas urbanas con mariposas", como una forma de reintroducir la naturaleza en los espacios citadinos.El evento, además de su enfoque en la protección ambiental, resaltó el valor de la bicicleta no solo como transporte sino como un recurso educativo. “Queremos convertir la bicicleta en un aula ambiental para proteger cerros y la selva, que es el pilar del mundo”, compartió Camilo Andrés Julio, conocido como Ecoprofe, quien ha liderado iniciativas de educación ambiental sobre dos ruedas.A su vez, el ciudadano caleño Adrián Arévalo Osorio expresó su visión de paz, no solo para la sociedad sino también para la naturaleza: “La paz es para todo: para la naturaleza, los animales y Colombia”, reafirmando así la importancia de vivir en armonía con el medioambiente.Biciusuarios de todo el país se dieron cita en CaliEl evento también fue un despliegue de color, alegría y diversidad multicultural, con música y comparsas alusivas a la biodiversidad, en un esfuerzo por visibilizar y celebrar la pluralidad de ecosistemas que caracterizan a Colombia y su riqueza natural. La rodada concluyó con una reflexión sobre la importancia de la conciencia ambiental como clave del futuro, un llamado urgente para todos los colombianos a promover un cambio en sus hábitos de transporte y contribuir a la protección de su entorno. Con la llegada de la COP16, Cali se consolidó como un escenario comprometido en la lucha por la sostenibilidad y el respeto a la naturaleza, gracias al compromiso y esfuerzo de estos biciusuarios, quienes con cada pedalada trabajan por un planeta más limpio y saludable.>>> Puede leer: Biodiversidad global en peligro: hemos perdido más del 70% en solo 50 años
El alcalde de Cali, Alejandro Eder, habló en Noticias Caracol en vivo con nuestro director, Juan Roberto Vargas, sobre la COP16, cumbre de la biodiversidad. Hizo importantes anuncios, como lo que pasará con espacios como la Zona Verde después de que culmine este importante evento mundial, y reveló por qué se considera decretar día cívico el próximo 29 de octubre en la ciudad.¿Qué pasará con la Zona Verde después de la COP16?El alcalde Eder hizo varios anuncios sobre este espacio, que ha sido uno de los más admirados durante la cumbre de la biodiversidad en Cali. "Queda peatonalizada la Plaza Caicedo. Vamos también a mantener el ambiente en toda la Zona Verde, lo que es el Bulevar del Río, la Plaza Caicedo, el Parque de la Retreta alrededor de la Alcaldía", detalló.Así mismo, confirmó que su alcaldía trabajará "con los comerciantes, con los vendedores informales. Nosotros antes de la COP16 hicimos un inventario de los que trabajan esa zona, son 350. Esas personas tendrán la posibilidad de seguir trabajando donde han estado, pero vamos a controlar estrictamente el espacio público, que lo estamos recuperando para los caleños".¿El martes 29 de octubre será día cívico en Cali?El alcalde Alejandro Eder dijo que está "esperando a ver cuántos presidentes y cuántos ministros vienen, se está esperando a más de 100 ministros de otros países, alrededor de una decena de presidentes, y para mover a un presidente es un esquema muy complejo. Para mover a 10 presidentes toca casi que frenar la ciudad, entonces estamos evaluando todas las opciones, entre ellas, día cívico el próximo martes 29 de octubre"."No voy a dejar que Cali retroceda" al finalizar la COP16, afirmó el alcaldeEl mandatario caleño destacó que la gente le comenta que con la cumbre de la biodiversidad "esto se siente a la Cali de hace 30 años, que se siente esa alegría, que todo el mundo está tranquilo, bacano. Eso es lo que hemos buscado".Resaltó que el evento "va muy bien, la Zona Verde está muy bacana" y por eso espera que la COP16 sea "la de la reconciliación, que nos enfoquemos en lo que nos une, no en lo que nos divide, y eso se está logrando. Los caleños tenemos que volver a creer en nosotros, tenemos que estar unidos, no permitamos más que nos dividan, no permitamos más que lleguen aquí a llenarnos de odio, porque cuando los caleños estamos unidos somos imparables".Eder también se refirió a la economía no solo de la capital vallecaucana, sino de Colombia, al subrayar el trabajo de los emprendedores que se presentan en el circuito de este viernes.En palabras del alcalde de Cali, “lo que más necesitamos en Colombia es empleo y el empleo viene de las empresas, punto. Aquí no hay suficientes empleos porque no hay suficientes empresas, entonces dejemos ese cuento de algunos sectores de atacar a los empresarios como si fueran malos, como si fueran el demonio, cuando lo que necesitamos es más empresarios, entonces lo que estamos haciendo en Cali es fomentando desarrollo empresarial”.Alejandro Eder, además, exaltó la seguridad en la ciudad por la COP16: "Va bien, tenemos 10.000 policías, 2.500 soldados cuidando el perímetro de Cali, la Fuerza Aérea vigilando el espacio aéreo con sistema antidrones. Mejor dicho, todo está bien, todo está tranquilo"."Estamos trabajando para que Cali esté arriba antes, durante y después de la COP16", señaló el mandatario caleño, confiando en que en la ciudad se queden 1.000 policías de los que enviaron y otros 1.000 sean asignados para el Valle del Cauca.Moteles se habilitaron para la COP16"Hay que ser recursivos. Algunos moteles se adecuaron más presentables para el cuerpo diplomático, los que están allá están contentos, les parece curioso que haya un jacuzzi en el cuarto, pero bueno…", comentó el mandatario caleño.Eventos gratuitos en la COP16La entrevista se originó en un circuito de biodiversidad que se instaló este viernes 25 de octubre donde se realiza el Petronio, en el que se expondrán 255 emprendimientos verdes, así como un mercado campesino y muestras culturales de bandas caleñas. En la noche, habrá un concierto gratuito del Grupo Niche y Monsieur Periné. En el Bulevar de Oriente también habrá un show gratis en el se presentará Jimmy Saa. Para el domingo 27 de octubre se presentará Mike Bahía y Orquesta Lebrón.
Como ocurre desde el inicio de los diálogos sobre biodiversidad de 1992, los pueblos afrodescendientes no están incluidos en un artículo fundamental del convenio sobre diversidad biológica, la columna vertebral de la COP16. En él solo se menciona a los pueblos indígenas y las comunidades locales como actores clave en la conservación de la biodiversidad.>>> También le puede interesar: Life of Pachamama, la iniciativa de jóvenes en la COP16 que buscan cuidar el medio ambienteLa vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, expresó su molestia por este hecho: “La tarea va a quedar incompleta si no se reconoce a la población afrodescendiente, al pueblo afrodescendiente en el marco del convenio de diversidad biológica, porque la negación es una expresión del racismo sistemático”.La molestia de la vicepresidenta radica en que la delegación de África, una de las más unidas de la conferencia, dijo que no respalda esta propuesta de Colombia y Brasil de hacer una mención explícita de las comunidades afrodescendientes.El canciller Luis Gilberto Murillo manifiesta que es un problema de entendimiento que están resolviendo de manera diplomática.“Nosotros somos un colectivo con particularidades distintas y ahí hay una discusión que estamos dando y que creo que vamos a poder superar”, adujo Murillo.La presidenta de la COP16, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dijo que esperan llegar a un acuerdo con las delegaciones del África, Asia y Europa que presentaron inquietudes.Sin las mujeres no hay protección de la biodiversidad, reclaman en la COP16 "La protección de la biodiversidad no puede hacerse sin las mujeres", fue la premisa defendida este jueves en la COP16, desde donde se hizo un llamado de protección a las defensoras y lideresas ambientales que debe incluirse en las negociaciones que se realizan en la cumbre de Naciones Unidas.En el conversatorio 'Defendiendo a las mujeres que defienden nuestro planeta', varias lideresas de América Latina y el Caribe, una de las regiones más peligrosas para defender el ambiente, recordaron que los asesinatos son una práctica que sigue vigente y que las amenazas que reciben incluyen a sus hijos y familias."Ya nacemos haciendo eso", dijo en referencia a la protección del medioambiente Ana Rosa Cyrus, directora ejecutiva de la Asociación Juvenil Engajamundo, para agregar: "todo lo que hacemos forma parte de un ecosistema de defensa".Las presiones territoriales por el uso de la tierra, actividades ilícitas, minería, monocultivos intensivos y concesión para explotaciones fósiles fueron algunas de las amenazas denunciadas que afectan la integridad de las defensoras ambientales y su labor.Por su parte, la directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, manifestó la importancia de "aprender de las experiencias de primera mano" de las lideresas y defensoras "para asegurar que puedan seguir desempeñando el papel fundamental que desempeñan en la protección" de la biodiversidad, una labora que tienen que seguir haciendo pero "sin que tengan que temer por sus vidas."Sin las mujeres, esta COP no va a ser exitosa; tenemos que tener un acuerdo (entre las partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica) inclusivo, y las mujeres tienen que estar en el centro", abogó Vaeza. Ojos en todas partesTambién contó su experiencia de defensa ambiental Ruth Spencer, presidenta del Marine Ecosystem Protected Areas Trust (MEPA Trust) de Antigua y Barbuda, quien cuestionó que "los ecosistemas se están destruyendo en favor del desarrollo"."Como mujeres, en nuestras comunidades tenemos que tener los ojos puestos en todas partes" para garantizar la defensa de los recursos ambientales, explicó.Según la organización Global Witness, América Latina registra sistemáticamente el mayor número de asesinatos documentados de personas defensoras de la tierra y el medioambiente, acumulando en 2023 el 85 % de los homicidios registrados en el mundo.El 70 % de los casos perpetrados en la región tuvo lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, Honduras y México.Para concluir, la representante de ONU Mujeres en Colombia, Bibiana Aído, alertó que "sin igualdad de género, no hay desarrollo sostenible posible"."Es mucho lo que nos jugamos, el momento es ahora, no podemos esperar más. Necesitamos esperanza, pero más que esperanza lo que necesitamos son acciones concretas", recordó Aído, urgiendo a que la COP16 de resultados concretos y se escuche a las mujeres.Desde que arrancó la COP16, el pasado lunes, han sido varios los llamados por parte de lideresas, colectivos ambientales y defensoras del ambiente para que se escuche sus voces y los acuerdos tengan un enfoque de género.De hecho, el martes se celebró el Día de Género y Recursos Genéticos a petición de Colombia, anfitrión de la cumbre, y se presentó la Declaración de Inírida, un documento "un llamado a la acción colectiva" que reconoce el papel fundamental de las mujeres en la gobernanza de la biodiversidad y el agua.De igual forma reclama incluir sus voces y valorar su papel "como agentes cruciales para la conservación y el bienestar de nuestros ecosistemas".>>> También puede leer: A presidente de la Cámara se le salió polémica frase en COP16: “Dizque venía a Cali a descansar”
Autoridades ambientales en Cali luchan por salvar la vida de una zarigüeya que presentaba heridas severas ocasionadas con un arma blanca. Tras el hecho de maltrato animal, voceros resaltaron que agredir a estas especies puede acarrear consecuencias legales para los atacantes.>>> Le recomendamos: Con machete, atacaron a una zarigüeya que cuidaba de sus crías en MedellínZarigüeya herida con macheteEl 23 de octubre de 2024, el equipo de Vigilancia y Control del Departamento Administrativo de Gestión al Medio Ambiente de Cali, Dagma, hizo público un nuevo caso de maltrato animal en la ciudad, en la cual la víctima fue una zarigüeya que presentaba heridas de gravedad en su cabeza.De acuerdo con las autoridades, el marsupial presentaba una fractura de cráneo, la cual le dejó el hueso expuesto, lo que hacía que la herida estuviera contaminada. El animal fue vilmente atacado con un machete.“Lo que intentamos fue retirar una cantidad de fragmentos de huesos que ya no iban a pegar y que, finalmente, podrían generar una osteomielitis que complicaría la recuperación del animal. En este tipo de urgencias, lo que hacemos de manera práctica es vestir nuevamente el cerebro, protegiendo las meninges y tratando de controlar la infección y la inflamación”, explicó Dalio Orjuela, coordinador del Hogar de Paso del Dagma.¿Cómo está la zarigüeya?Pese a la gravedad de las heridas, el animal ha mostrado una favorable recuperación, aunque todavía se mantiene bajo pronostico reservado. Veterinarios dicen que deben esperar un par de días para darse cuenta si el tratamiento le permitirá sobrevivir."Hasta ahora, vemos unas probabilidades de sacarlo adelante; está luchando y se está reponiendo", comentó el equipo que la atendió.De momento, la zarigüeya ha podido moverse y alimentarse con normalidad.Este desafortunado caso de maltrato se presenta justo mientras se realiza la COP16 en la ciudad de Cali, el evento de biodiversidad más importante del mundo, por lo cual las autoridades extendieron la invitación a no agredir los animales silvestres, un acto que puede acarrear problemas legales.>>> Puede interesarle: Mataron a zarigüeyas en El Carmen de Viboral: otro indignante caso de maltrato animal¿Qué hacer si encuentro un animal herido en Cali?Expertos en vida animal recomiendan que, en caso de encontrar un animal silvestre herido, lo ideal es mantener la calma y evitar asustarlo. En Cali, estas emergencias pueden reportarse a la línea WhatsApp 313 780 75 32 del Grupo Ambiental de Reacción Inmediata (GARI), que atiende las 24 horas del día.Asimismo, se tiene dispuesta la línea 602 524 05 80, extensión 3, de lunes a viernes y en el horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.Si se tiene la posibilidad, los animales heridos pueden ser llevados al Hogar de Paso del Dagma, ubicado en el Vivero Municipal (avenida 2N # 36A-40), el cual tiene atención permanente.
Hay polémica por la intención del gobierno del presidente Gustavo Petro para que se declare patrimonio cultural el monumento a la Resistencia construido en Puerto Rellena, como homenaje a las víctimas fatales de Cali durante el estallido social que se registró en 2021, durante el mandato de Iván Duque.“Los patrimonios no están exentos de polémica”: minculturaPara algunos, este puño representa la movilización, la manifestación de los jóvenes durante el estallido social. “Por supuesto que debe ser monumento a la resistencia y patrimonio cultural”, “El símbolo de la lucha popular de Colombia” y “Ojalá y sí lo hagan”, dicen algunos.Sin embargo, otros lo asocian con vandalismo y lamentan que se contemple “declarar monumentos los símbolos del terrorismo, el crimen y la crueldad”. “Impresionante, totalmente impresionante la manera en que se está normalizando la delincuencia en este país”, agrega un ciudadano.“Los patrimonios, por supuesto, no están exentos de polémica. Yo celebro que tengamos estas conversaciones y estas discusiones”, dijo por su parte Juan David Correa, ministro de Cultura.Además, aclaró el funcionario que el monumento a la resistencia aún no se va a declarar patrimonio. “Lo que anuncié es la entrega este domingo (27 de octubre) del expediente, que ya se hizo con la dirección de patrimonio del ministerio, con historiadores, arquitectos y académicos, que se presentará al Consejo Nacional de Patrimonio para que el consejo se pronuncie sobre la posibilidad de que sea un patrimonio nacional de Colombia”.El ministro aseguró en Noticias Caracol en vivo que, durante el estallido social, “se produjeron 80 muertos de jóvenes y muertos de jóvenes policías también. ¿Vamos a seguir sin poder conversar de nada porque unos muertos son de este lado y otros de este? Todos son jóvenes colombianos y, la mayoría, de sectores no privilegiados. Lo injusto es que nosotros nos arroguemos el derecho a creer que es de un lado o del otro. Al considerar los patrimonios, los símbolos como posibilidades de conversación, claro que tendremos que hablar de la violencia que se produjo de un lado y del otro”."La resistencia es como el agua: cuando se la intenta estancar, ocultar, canalizar o arrasa, tarde o temprano regresa para decir que jamás se ha ido", expresó el ministro en redes sociales.Según un informe de la ONU publicado en diciembre de 2021, entre el 28 de abril y el 31 de julio de ese año se recibieron denuncias de 63 personas muertas durante las movilizaciones. El 76% de estos decesos se debió a heridas de bala.