
A través de la Cancillería, el Gobierno nacional dio a conocer este jueves que Ecuador comenzará a deportar a colombianos presos en cárceles del país vecino, para lo cual Colombia gestiona que haya "condiciones dignas" en ese traslado. Según se lee en el comunicado que emitió el Ministerio de Relaciones Exteriores, "el Gobierno de Ecuador ha transmitido al Gobierno de Colombia su propósito de dar inicio, en el marco de su ordenamiento jurídico, a un proceso de deportación de colombianos privados de la libertad en diferentes centros penitenciarios en ese país".
Cabe recordar que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, anunció en febrero de 2024 medidas para deportar presos extranjeros, con énfasis en personas de nacionalidad colombiana, en el marco de una estrategia orientada a mitigar la sobrepoblación penitenciaria ante la crisis en la seguridad de ese país. Más adelante, Noboa le propuso al Gobierno de Colombia, en cabeza del presidente de la República, Gustavo Petro, que se hiciera cargo de unos 1.500 colombianos presos en cárceles ecuatorianas.
Últimas Noticias
"En el espíritu de cooperación que caracteriza las relaciones entre Colombia y Ecuador, el Gobierno colombiano está adelantando por las vías diplomáticas las gestiones tendientes a acordar un procedimiento que garantice condiciones dignas para el traslado de nuestros connacionales al país", detalló este jueves la Cancillería en su comunicado. El Gobierno nacional, sin embargo, no mencionó ninguna cifra de deportados, aunque medios locales indicaron más temprano que en las próximas semanas los presos deportados serían alrededor de 800. Entre los deportados habría condenados por delitos de terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, homicidio, abuso sexual, secuestro, hurto, entre otros, y que no han cumplido el 50% de las penas impuestas por la justicia ecuatoriana.
Publicidad
A inicios de mayo el Gobierno de Ecuador también adelantó gestiones de repatriación de presos colombianos. En total, ocho personas privadas de la libertad fueron entregadas a las autoridades de Colombia para que terminen de cumplir en el país las condenas que les fueron impuestas por la Justicia ecuatoriana. Los ocho reclusos, que se encontraban en la cárcel de la ciudad ecuatoriana de Tulcán, fronteriza con Colombia, fueron trasladados a la prisión de Ipiales, la ciudad colombiana más próxima a la frontera con Ecuador. Cabe anotar que, en ese caso, no se habló de la figura de deportación sino repatriación.
"En la cárcel de Ipiales no tenemos hacinamiento penitenciario en este momento porque tenemos una capacidad importante en este momento. Nos permitirá que nuestros connacionales tengan unas condiciones óptimas", comentó en ese entonces el director de la prisión, Javier Guerrero, quien enfatizó que los repatriados cumplirán en territorio colombiano sin excepción la pena que las autoridades ecuatorianas les impusieron. Durante ese tiempo, Guerrero explicó que estas personas contarán con mejores condiciones carcelarias y estarán más cerca de sus familias.
Publicidad
Mientras, Bryan Cuasapaz, jefe de Migración en la provincia de Carchi, cuya capital es Tulcán, destacó a incido de mayo que estas repatriaciones permiten descongestionar las cárceles de Ecuador, que se encuentran sumidas en una crisis de seguridad que llevó al presidente Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024. Más de 500 presos han sido asesinados desde 2021 en las cárceles del país vecino, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas criminales rivales. Las prisiones se han convertido en uno de los epicentros de la escalada de violencia criminal que afecta a Ecuador y que le ha llevado a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, un panorama que Noboa ha buscado contrarrestar al declarar al país bajo "conflicto armado interno" para enfrentar a las bandas criminales, a las que ha catalogado de terroristas.
En ese contexto, el mandatario de ese país ordenó en 2024 la repatriación de presos extranjeros que en ese momento eran unos 3.200, equivalentes al 10% de la población penitenciaria a nivel nacional, la gran mayoría de nacionalidades colombiana y venezolana. Para que puedan producirse las repatriaciones de presos extranjeros, el código penal ecuatoriano indica que primero deben tener sentencia firme y que la duración de la pena que le queda por cumplir sean al menos seis meses. También estipula que el delito por el que el extranjero fue sentenciado en Ecuador debe estar contemplado en la norma penal de su país de origen. De igual forma, el ciudadano extranjero debe expresar la voluntad de ser trasladado y dar su consentimiento y que el país receptor manifieste su disposición para recibirlo.
WILLIAM MORENO HERNÁNDEZ
NOTICIAS CARACOL