El 18 de octubre de 2024, San Cayetano, Cundinamarca, un municipio ubicado a cuatro horas de Bogotá, se convirtió en el epicentro de una tragedia que estremeció al país. Alexis Delgado, un niño de apenas dos años, desapareció sin dejar rastro. Su cuerpo fue hallado días después en una cueva de la vereda Los Ríos, con signos de violencia. Lo que comenzó como una intensa búsqueda terminó en una investigación que reveló la verdad: el asesino era su tío político, Carlos Herrán Rodríguez. El Rastro investigó este caso.La historia de Alexis estuvo marcada desde sus primeros meses por la carencia. Luz Angélica Ramírez, madre del menor, les confesó a los investigadores que atravesaba una situación económica difícil junto a su hijo. En varias ocasiones no le alcanzaba el dinero ni siquiera para pagar el arriendo. Además, enfrentaba serios problemas de drogadicción, lo que la llevó a buscar ayuda para el cuidado del niño.Por esa razón, decidió confiar el cuidado de su hijo a su hermana, Yeimy Katerin Ramírez, a quien describía como una mujer amorosa y siempre pendiente del pequeño Alexis Delgado. En ese momento, Yeimy mantenía una relación con Carlos Herrán Rodríguez, un hombre que trabajaba en construcción y vivía con ella en Tocancipá.“El niño venía con unos problemas disfuncionales en su hogar. Estuvo en compañía de su madre biológica hasta los 8 meses, pero a partir de eso, tuvo que ser rescatado por la Comisaría de Familia”, reveló el intendente Wilson Cárdenas, encargado de la investigación.Debido a esta situación, la custodia del menor quedó en manos de su tía Yeimy y su pareja. Sin embargo, como Yeimy aún era menor de edad, la Comisaría le otorgó la custodia legal a su compañero sentimental, Carlos Herrán.La desaparición que encendió las alarmasEn 2022, Yeimy y Carlos Herrán se trasladaron a la vereda Los Ríos, en el municipio de San Cayetano, Cundinamarca, donde el pequeño Alexis creció. En la mañana del 18 de octubre, la tía del menor salió muy temprano de casa, dejando a Alexis bajo el cuidado de su pareja, de 26 años. Desde ese momento, se perdió el rastro del niño.Según la declaración entregada por el hombre a las autoridades, había dejado al pequeño durmiendo en la finca mientras iba a ordeñar. Sin embargo, al regresar, afirmó que Alexis ya no se encontraba allí.Durante los primeros días, las autoridades pensaron que Alexis Delgado se había perdido. “Pensamos que el niño se había salido a jugar, que de pronto se había caído y quizás estaba herido en alguna zona boscosa del sector”, explicó el mayor Juan Sebastián Ramírez, jefe de investigación criminal de la Policía de Cundinamarca.Sospechas sobre la madre biológicaLa investigación dio un giro inesperado cuando el subintendente Cárdenas recibió información de que la madre biológica del niño había realizado llamadas insistentes y con tono amenazante a su hermana y a la pareja de esta, con el fin de recuperar la custodia del menor.Esto abrió la hipótesis de un posible secuestro por parte de Angélica, la madre del menor. Sin embargo, ella aseguró a las autoridades que, al preguntarle a Carlos por el paradero del niño, él le respondió: “Yo pensé que se lo había llevado usted”. Ella negó esta versión.Esta versión fue respaldada por su madre Eva Yaneth Ramírez: “Ella no se va a robar al bebé. Ella quería trabajar, ahorrar plática y recuperar a su hijo, porque ese era su pensado. Ella estaba muy juiciosa”, contó.Mientras avanzaba la investigación, las declaraciones de Carlos Herrán comenzaron a presentar inconsistencias lo que fue una pista para las autoridades de su participación en este hecho. Al inicio, afirmó que el niño se había quedado dormido, pero esto no concordaba con los testimonios de los vecinos.La confesión que cambió el rumbo del casoFinalmente, Carlos Herrán finalmente decidió hablar. Afirmó que el niño se había caído de un caballo y que, por temor, no lo llevó al hospital. Sin embargo, esta nueva versión fue descartada por las autoridades.El 20 de octubre de ese mismo año, Carlos Herrán confesó el paradero del cuerpo del menor. Las autoridades se dirigieron al lugar señalado y encontraron el cuerpo del niño.El hallazgo fue doloroso. El informe forense desmintió por completo la versión inicial de Carlos Herrán, confirmando que Alexis no murió por una patada de un caballo, sino que fue víctima de un crimen atroz.“El niño sufrió tortura, abuso sexual, e inclusive en uno de los golpes de la tortura se produjo su muerte”, afirmó el investigador.Caso Alexis Delgado: la captura y el juicioEl 24 de octubre de 2024, las autoridades capturaron a Carlos Herrán, señalado por los delitos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura contra un menor de 14 años. Sin embargo, el acusado no aceptó los cargos.De acuerdo con la investigación, la Fiscalía logró demostrar que, dentro de la vivienda, Carlos Herrán abusó, torturó y asesinó al menor Alexis Delgado.En medio del juicio, Carlos Herrán finalmente confesó: “Pedir perdón a Dios por lo sucedido. Pedirle perdón a la familia de la víctima, a mi familia, a ustedes presentes en esta audiencia y a todo el mundo les pido perdón de corazón”, afirmó en la audiencia.El Rastro le solicitó una entrevista a Carlos Herrán para conocer su versión de los hechos, pero no aceptó.Debido a la contundencia de las pruebas en su contra, Carlos Herrán fue condenado a 56 años y 6 meses de prisión. Actualmente, cumple su pena en la cárcel de máxima seguridad de El Barne, en Boyacá.
Los sueños de Rosa Elvira Cely fueron truncados el 24 de mayo de 2012. Su feminicidio estremeció a Colombia y marcó un antes y un después en la lucha por los derechos de las mujeres. Hoy, más de una década después, su historia vuelve a ser símbolo de una causa que no se detiene: la protección de los hijos e hijas que quedan tras un feminicidio. Con la sanción presidencial de la Ley de Huérfanos por Feminicidio, el país da un paso decisivo hacia la reparación y el reconocimiento de estas víctimas. Los Informantes conoció conmovedores testimonios.El legado de Rosa Elvira CelyRosa Elvira era una mujer alegre, amante de la salsa y profundamente dedicada a su hija Juliana. Fue violada, torturada y asesinada en un parque de Bogotá. Su caso, uno de los más atroces registrados en el país, impulsó la creación de la Ley 1761 de 2015, que tipificó el feminicidio como un delito autónomo en Colombia.Pero su historia no terminó ahí. Su hija, Juliana Cely, tenía apenas 12 años cuando perdió a su madre. Hoy, con 24, se ha convertido en una voz activa por los derechos de los niños y niñas que, como ella, quedaron huérfanos.“Esos primeros días fueron muy difíciles, sobre todo, fue tratar de asimilarlo con tristeza, porque ya no veía más a mi mamá y me preguntaba: ‘¿Por qué?’”, relató Juliana en el programa Los Informantes. “Me acuerdo de lo que sentía por dentro: un vacío muy grande”.Juliana recuerda a su madre como una mujer que, a pesar de las dificultades económicas, siempre le dio una infancia feliz. “Tanto mi abuela como ella nunca mostraron ese quiebre para hacerme entender a mí que estábamos mal… para ellas siempre todo estaba bien, todo estaba feliz”.Otra historia, el mismo dolorJennifer Alejandra Ramírez también sabe lo que significa crecer con una ausencia irreparable. Tenía 19 años cuando su madre, Leidy Carolina Navarrete, fue asesinada por el padre de su hermana menor, un 23 de diciembre. El crimen ocurrió frente a la pequeña Sofía, quien desde entonces carga con el dolor de haber presenciado el feminicidio.“Fue muy difícil, pasamos de vivir juntos a separarnos. A mi hermana menor fue a quien más le afectó, porque su papá le quitó a su mamá. Ella quedó huérfana, porque su papá está en la cárcel y nosotras ya no tenemos a nuestra mamá”, contó Jennifer.El agresor, Andrés, tenía un comportamiento controlador y violento. Aunque Leidy Carolina intentó protegerse y acudió a una Comisaría para pedir una orden de alejamiento, no alcanzó a entregar las pruebas. Fue asesinada antes de Navidad.“Si hubiera podido dar mi vida para que fuera yo en lugar de mi mamá, y así mis hermanos no se quedaran sin ella, lo haría”, dijo Jennifer con dolor.¿Qué establece la Ley de Huérfanos por Feminicidio?La Ley de Huérfanos por Feminicidio, recientemente sancionada, es una norma histórica que busca reparar y proteger a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a sus madres por feminicidio. Es una ley que nace del dolor, pero también de la resistencia y la lucha de quienes se negaron a ser olvidados.La iniciativa fue liderada por las congresistas Carolina Giraldo, Juliana Aray y Alexandra Vásquez. Su objetivo es claro: garantizar derechos, brindar apoyo y evitar que estas víctimas indirectas queden desamparadas.La ley contempla una serie de medidas integrales que buscan cubrir las múltiples dimensiones del daño causado:Apoyo económico periódico para jóvenes víctimas indirectas, pertenecientes a los grupos A, B y C del Sisbén IV.Acceso prioritario a servicios de educación, salud, cultura, empleo, deporte y atención psicosocial.Asistencia legal gratuita y especializada, especialmente en procesos de custodia y justicia penal.Prohibición expresa de que los feminicidas accedan o administren beneficios destinados a los hijos e hijas de las víctimas.Creación de una Estrategia Nacional de Atención y un Registro Nacional de Beneficiarios, que permitirá hacer seguimiento y garantizar la cobertura de los derechos.Una política de justicia y reparaciónEsta ley no solo responde a una necesidad urgente, sino que también representa un acto de justicia. Según el Observatorio de Feminicidios, en lo que va de 2025 se han registrado 389 feminicidios en Colombia, dejando 218 menores huérfanos. Sin embargo, la norma no se limita a los casos recientes: también cobija a miles de jóvenes que durante años han vivido sin respaldo del Estado.Los beneficiarios no solo contarán con respaldo económico, sino con un acompañamiento integral que les permita reconstruir su proyecto de vida. Es una política que integra justicia, reparación y garantía de derechos para quienes han crecido en medio del dolor y el abandono institucional.La puesta en marcha de la ley requerirá una coordinación efectiva entre varias entidades del Estado. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el SENA y otras instituciones deberán trabajar de manera articulada para garantizar que los beneficios lleguen a quienes los necesitan.Además, se espera que la reglamentación de la ley incluya mecanismos de seguimiento y evaluación para asegurar su cumplimiento y efectividad.La Ley de Huérfanos por Feminicidio es un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en Colombia. Reconoce que el feminicidio no solo arrebata vidas, sino que deja cicatrices profundas en quienes sobreviven.
El 13 de abril de 2025 marcó el inicio de una pesadilla para Lucy Díaz, madre de Tatiana Hernández, una joven estudiante de Medicina que desapareció en Cartagena mientras realizaba sus prácticas en el Hospital Naval. Desde entonces, la búsqueda ha sido incansable, pero también dolorosa y desgastante, no solo por la incertidumbre, sino por el desgaste emocional que ha sufrido la familia a raíz de llamadas extorsivas, versiones falsas y mentiras que no han llevado a ningún resultado.Lucy se ha convertido en el rostro visible de esta lucha, y su testimonio revela el profundo impacto emocional y económico que ha tenido esta tragedia. Esta madre compartió detalles de lo que ha vivido desde aquel día, con la esperanza de que su mensaje llegue a quien la pueda ayudar a encontrar a Tatiana.Hasta $30 millones les han pedido por entregar a TatianaEn una publicación en su cuenta de Facebook, Lucy Díaz denunció que ha recibido múltiples llamadas de personas inescrupulosas que intentan aprovecharse de su dolor. “Hasta 30 millones de pesos nos han pedido en una llamada por la entrega de Tatiana. Por favor no jueguen con nuestros sentimientos, sean humanos, todos tenemos familia y no deberíamos hacer estas clases de llamadas, si realmente no tienen información certera”, escribió.En diálogo con Noticias Caracol, Lucy relató cómo estas llamadas se han vuelto constantes y cada vez más agresivas. “Son llamadas muy repetitivas. Me llaman a decirnos que hay grupos al margen de la ley cerca de Cartagena que tienen a Tatiana y que para poder entregarla tenemos que hacerle la entrega de una suma de dinero, por ejemplo, uno que llegó al extremo ya diciéndome que necesitaba $30 millones”, contó.La madre, desesperada, ha llegado a entregar dinero en varias ocasiones, con la esperanza de recuperar a su hija. “Yo le he dado mucha plata a mucha gente que me ha llamado en ese mismo sistema de que les consigne tal dinero y finalmente nadie llega con Tatiana. Entonces yo estoy cansada de estar dando dineros a personas que no sé si realmente tienen información que sea certera o simplemente están jugando con el sentimiento de la familia”, expresó con dolor.Extorsiones desde la cárcel: otro martirio en esta tragediaLa situación económica de la familia también se ha visto gravemente afectada. Lucy explicó que han tenido que recurrir a familiares y amigos para poder responder a las exigencias de los extorsionistas. “Nos están quitando el dinero que realmente ni tenemos porque lo que hemos tenido que dar a estas llamadas, nos ha tocado conseguir con la familia, con amigos, porque ya realmente estamos económicamente desfasados de los gastos que hemos tenido en esta ciudad tan costosa”, enfatizó.La familia que vivía en Cundinamarca hasta el día de la misteriosa desaparición, se trasladó a Cartagena para seguir de cerca la investigación y buscar pistas sobre el paradero de Tatiana Hernández. Sin embargo, el alto costo de vida en la ciudad ha hecho que consideren mudarse a una ciudad cercana.“Ya estamos mirando qué opción o qué plan B vamos a tomar porque realmente ya no podemos seguir en Cartagena por el costo de la vivienda, de la alimentación. Vamos a buscar una ciudad aledaña porque tenemos la esperanza de que encontremos a Tatiana por acá en la costa”, dijo Lucy.Según Lucy, las autoridades les han ayudado a verificar los números desde los cuales se han recibido las llamadas. “Gaula y Policía de Cartagena nos han colaborado en verificar los números, nos dicen que son llamadas carcelarias, pero pues no tenemos idea de qué cárcel”, afirmó.¿Qué pasó con Tatiana Hernández, la estudiante de Medicina?Lucy también relató en qué va el caso: “Esta investigación está a cargo del CTI de la Fiscalía y lo que ellos dicen es que tienen pruebas, tienen información que han recopilado de los diferentes medios, pero no han dado un resultado como tal. Por eso siempre me he expresado que la Fiscalía ha sido muy hermética con nosotros como familia, porque nunca nos han dado un avance sobre esta investigación”, afirmó.La falta de avances concretos ha sido otro factor que ha contribuido al desgaste emocional que vive hoy la familia.Las falsas versiones y las llamadas extorsivas han tenido un gran impacto en la salud emocional de Lucy y su familia. “Lamentablemente nos desestabilizan emocionalmente porque nos crean una falsa expectativa donde creemos que vamos a encontrar a Tatiana y emocionalmente hemos tenido unos bajones muy horribles”, confesó.La esperanza de encontrar a Tatiana sigue viva y doña Lucy se aferra a la fe y a la posibilidad de que alguien, en algún momento, se conmueva y entregue a su hija. “Yo sé que Tatiana está viva y está en algún lugar oculta. Alguna persona o no sé quién la puede tener y que de pronto en cualquier momento ya se va a condoler y no la va a entregar. Mi fe y mi esperanza las tengo firmes que en cualquier momento yo voy a recibir este milagro”, relató.Lucy hace un llamado a quienes estuvieron en Cartagena el 13 de abril: “Les agradezco si de pronto tienen algún video en alguna fotografía que hayan tomado en las murallas, frente al parque de la Marina, diagonal al Café del mar que les llaman el atardecer, posiblemente pudieron haber tomado la imagen de Tatiana para comprobar a las autoridades que Tatiana sí salió del lugar donde se vio sentada mirando el atardecer y está en alguna parte oculta de la ciudad”.El mensaje de Lucy es claro y contundente: no se rendirá. “A las personas que la tienen en este momento, que se pongan la mano en el corazón, son familias, son padres, hijos, hermanos, tienen familia. Que ya es suficiente el tiempo que han tenido a Tatiana y que ya es tiempo de que la entreguen a su familia, la estamos esperando ansiosamente. No vamos a desfallecer hasta encontrarla”, concluyó.El día de la desaparición de Tatiana Hernández en CartagenaEn entrevista con Los Informantes, Lucy recordó cómo transcurrió el día en que desapareció Tatiana. La joven recibió el almuerzo que su madre le llevó al hospital, y desde entonces no se volvió a saber nada de ella. “Cuando eran las ocho de la noche, me llamó David, su novio, desde Bogotá, y me preguntó si Tatiana estaba con nosotros. Le dije que no, y entonces me dijo ‘Es que acabo de hablar con una compañera de ella y Tatiana está extraviada’”, contó.Más tarde, se enteraron de que sus sandalias y su celular habían sido encontrados en los espolones frente al mar, el lugar donde fue vista por última vez. “Era un domingo y ya no había muchos turistas. Eran las nueve o diez de la noche, y nos dieron las dos de la mañana, y a hoy no tenemos información del paradero de Tatiana”, aseguró.Hasta ahora, el único registro de Tatiana es un video grabado por un turista en el que se la ve sentada en los espolones de la playa, cerca del Centro Histórico de Cartagena. Este video ha sido difundido públicamente, pero no ha permitido avanzar en la investigación.La madre de Tatiana entregó el celular, la computadora y otros objetos personales de su hija como parte de la investigación. Algunas de sus compañeras también colaboraron, proporcionando la clave del teléfono móvil para facilitar el acceso completo al dispositivo.Doña Lucy y su familia tienen su propia versión sobre la desaparición. “Tatiana está viva, está en un lugar oculto, y tengo la esperanza y la ilusión de que, de pronto, esté ayudando a la gente en su estado de médico y que sea gente que no pueda salir a la luz del día”, expresó Lucy, quien cree que su hija pudo haber sido raptada por personas cuya identidad aún se desconoce y aseguró que ella siente que su hija “si está en Cartagena”.Se sabe poco sobre el avance de la investigación, y su búsqueda ha estado rodeada de múltiples hipótesis sobre su posible paradero.
En mayo de 2025, el equipo de Séptimo Día reveló una investigación sobre el aberrante homicidio de una mujer, madre cabeza de hogar de cuatro hijos, en Bucaramanga. Se trataba de Viviana Díaz Castro, quien fue brutalmente asesinada por su expareja y padre de tres de sus hijos.Según su familia, el crimen ocurrió en la misma casa donde ella residía y donde, paradójicamente, el hombre había recibido una medida preventiva de libertad, pese a haber sido capturado en flagrancia agrediéndola. Además, denunciaron que su muerte pudo haberse evitado si un juez no le hubiera concedido este beneficio.¿Qué ocurrió?En agosto de 2024, Bucaramanga fue el escenario de una verdadera tragedia. Viviana Díaz Castro había sido brutalmente atacada con 13 puñaladas. “Había sangre en el mesón, en la sala, y en el baño... Este sujeto se había dado a la fuga”, dijo Diego Suárez, investigador de la SIJÍN.Sin embargo, el 9 de enero de 2025, tras luchar durante cinco meses por su vida, Viviana Díaz falleció debido a la gravedad de sus heridas. “Siempre pensé que ella iba a volver a poder estar con mis hermanos”, dijo Karen Díaz, su hija mayor.La familia de la víctima aseguró que el agresor era su expareja, Diego Nieto, con quien Viviana mantuvo una relación de más de 15 años y quien, en ese momento, cumplía una medida de casa por cárcel.Los allegados insisten en que se trató de “una falla tremenda del juez” y que el sistema de justicia no protegió a Viviana a pesar de los antecedentes de violencia. “Por culpa de que le dieron casa por cárcel fue que él mató a mi mamá”, reclamó su hija.Medida de casa por cárcel al agresorAunque Viviana contaba con una medida de protección tras sufrir maltratos sistemáticos por parte de su pareja, a mediados de mayo de 2024 la situación se agravó. El sujeto ya contaba con múltiples antecedentes por violencia intrafamiliar y lesiones personales.Tras una de las agresiones, el juez segundo penal municipal de Bucaramanga, Duván Rincón, durante las audiencias preliminares, le otorgó una medida de aseguramiento consistente en detención preventiva en su lugar de residencia. “A él le dieron la domiciliaria porque dijeron que eso fue un problema intrafamiliar y que eso no era carcelable”, contó la madre de la víctima.¿Qué dijo el señalado?Séptimo Día entrevistó a Diego Nieto, quien en ese momento permanecía recluido en la estación de Policía del norte de Bucaramanga, tras haber sido capturado el 8 de agosto de 2024. “No soy consciente de lo que hice. Cuando volví en sí, ya estaba en la moto... No recuerdo qué pasó... y no me acuerdo, porque si lo recordara, esto me dolería aún más”, dijo.Aunque Diego Nieto sostuvo durante la entrevista y a lo largo de su proceso legal que no recordaba con claridad lo sucedido, finalmente aceptó su responsabilidad ante un juez.Condena por feminicidioNo obstante, luego de la emisión del programa, una semana después, el juzgado quinto penal del circuito de Bucaramanga se pronunció y condenó a Diego Nieto a aproximadamente, 35 años de prisión como autor responsable por el delito de feminicidio agravado.Aunque la familia de la víctima recibió con alivio la decisión judicial, solicitan a su defensa, Clara Tapias, directora del consultorio jurídico y centro de conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander, que el caso sea revisado nuevamente y llevado a segunda instancia. “Que miren bien el caso y le aumenten por lo menos otros 10 años”, afirmó María, hermana de Viviana.Actualmente, el proceso se encuentra en apelación y a la espera del fallo. Diego Nieto fue trasladado a la cárcel de Palo Gordo, en Girón, Santander, donde cumple su condena mientras se pronuncia la Sala Penal del Tribunal de Santander.La tía asumió la custodia de los tres hijos de Viviana y aseguró que ellos quedaron “mal psicológicamente” pues se quedaron “sin mamá y sin papá”.
La construcción del escenario Vive Claro Distrito Cultural en Bogotá ha causado todo tipo de emociones en los habitantes de la ciudad, entre quienes están emocionados por los anuncios de conciertos que ya tiene el lugar y también quienes han señalado que el lugar no cumple con algunos requerimientos ambientales o de seguridad. A pocos días del primer gran evento musical en el escenario, una nueva alerta se hizo noticia.La concejala Quena Ribadeneira denunció que a unos días del primer concierto en Vive Claro, persisten dudas sobre la legalidad, seguridad estructural y viabilidad para la realización del evento. La funcionaria realizó una visita al lugar junto a representantes del IDIGER, la Personería de Bogotá, la Alcaldía Local de Teusaquillo y otras autoridades e informó públicamente que encontró irregularidades y que se le negó la entrada a un ingeniero estructural independiente.¿Qué pasa con Vive Claro? Esto dice la concejala Ribadeneira"Nos preocupa profundamente que no se haya permitido el ingreso de un ingeniero estructuralista durante la visita, y que la información técnica disponible, como ha señalado la Sociedad Colombiana de Ingenieros, sea aún escasa e insuficiente", aseguró la concejala Quena Ribadeneira, quien ha insistido en que la discusión, en este caso, no tiene que ver con el tema ambiental por el que se ha cuestionado la construcción, sino por la aparente falta de licencias sobre seguridad para un evento que se va a realizar el próximo 27 de julio."La información pública es escasa e insuficiente, y no se ha entregado ningún estudio detallado que garantice la seguridad de hasta 60 mil asistentes que podría recibir el lugar", dijo la funcionaria a la Radio Nacional de Colombia. La concejala había solicitado a IDIGER datos sobre los trámites de la obra y en su respuesta la entidad señaló que el evento programado para el domingo 'Claro Conciertos Jessi Uribe y Paola Jara' fue cancelado por el organizador. Sin embargo, cuando ella fue al lugar se percató de que se seguían ultimando detalles para el evento.Anteriormente la Sociedad Colombiana de Ingenieros también ha expresado su preocupación por la falta de datos técnicos y estudios geotécnicos del sitio que garantizaran la seguridad de las personas que asistirán al primer evento del Vive Claro. Ante lo ocurrido la concejala aseguró que solicitará la información correspondiente a la Secretaría Técnica del Comité SUGA.¿Qué responden desde Vive Claro?Ante la denuncia de la concejala Quena Ribadeneira se han generado dudas y preocupaciones entre quienes ya tienen sus entradas para los próximos eventos en el Vive Claro, especialmente para el concierto de Paola Jara y Jessi Uribe, programado para el domingo 27 de julio. Noticias Caracol Digital se contactó con Ocesa Colombia para saber si el evento sigue en pie y en qué va la obra.Desde Ocesa confirmaron que el evento de Jessi Uribe y Paola Jara "sigue en pie, todo va perfecto". Además, detallaron que el miércoles 23 de julio otras entidades fueron al lugar para revisar cómo estaba el montaje para el concierto y todo salió bien, las condiciones para realizar el concierto están garantizadas. Cabe resaltar que el concierto inaugural en el Vive Claro, es un evento privado organizado por Claro Colombia para sus clientes en el que, según confirmó Ocesa, "solo se va a utilizar la platea, no las graderías". Conciertos confirmados en Vive Claro Distrito Cultural27 de julio: Jessi Uribe y Paola Jara24 de agosto: Green Day27 de septiembre: Kendrick Lamar7 de octubre: Guns N' Roses17 de octubre: Imagine Dragons25 de octubre: Linkin Park22 de noviembre: Blessd22 de enero: My Chemical RomanceMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El más reciente listado del QS Best Student Cities 2026 ya está disponible e incluye a una ciudad colombiana dentro de su ranking. Esta clasificación internacional, elaborada por la firma británica Quacquarelli Symonds (QS), analiza qué tan atractivas son las principales ciudades del mundo para estudiantes universitarios. La medición, que se publica anualmente, incluye factores como la calidad de vida, el acceso a la educación superior, la asequibilidad económica, la percepción de empleadores, entre otros aspectos clave.A nivel global, se mantienen en los primeros puestos ciudades que ya han sido referentes en materia educativa y urbana: Seúl encabeza la lista este año, seguida por Tokio, Londres, Múnich y Melbourne. El top 10 también lo completan urbes como Sídney, Berlín, París, Zúrich y Viena, que se destacan por combinar prestigio académico, servicios para jóvenes y políticas públicas orientadas al bienestar estudiantil. Sin embargo, lo más relevante para la región es la presencia de cuatro ciudades latinoamericanas dentro del ranking, y una de ellas es colombiana. El QS Best Student Cities Ranking evalúa seis dimensiones:Rendimiento académico, que mide la presencia y calidad de universidades en rankings internacionales.Diversidad estudiantil, en cuanto a proporción de estudiantes internacionales e inclusión.Atractivo, que incluye percepciones sobre seguridad, calidad del aire y cultura urbana.Actividad de empleadores, es decir, la conexión entre universidades y el mercado laboral.Asequibilidad, que analiza matrícula y costo de vida.Visión estudiantil, basada en encuestas sobre experiencias personales.Ciudad colombiana entra en ranking de mejores ciudades del mundo para estudiarPor primera vez, Bogotá aparece incluida en el top 100 de las mejores ciudades del mundo para cursar estudios superiores, ocupando el puesto 99 en la edición para estudiar en 2026 del índice elaborado por la firma. El ingreso de la capital colombiana a este listado se dio luego de superar los criterios técnicos que exige la metodología de QS, que requiere que cada ciudad tenga al menos dos universidades incluidas en el ranking mundial QS World University Rankings. Además, la población debe superar los 250.000 habitantes y se evalúan condiciones del área metropolitana, cuando es posible.Bogotá logró una puntuación global de 61,4, destacando especialmente en el indicador de deseabilidad, con un puntaje de 73,5, y en el apartado de rendimiento académico, con un puntaje de 65,6. Estos datos reflejan una mejora en la percepción internacional de la ciudad como destino universitario, así como el posicionamiento de varias instituciones de educación superior en rankings internacionales. Otro aspecto donde Bogotá mostró competitividad fue en el componente de asequibilidad económica (44,5 puntos), lo que indica que los costos de vida y matrícula siguen siendo menores que en muchas otras ciudades del mundo, algo que representa una ventaja para estudiantes. La Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología (Atenea) calificó como un avance importante este resultado. Su director, Víctor Saavedra, señaló que este tipo de reconocimientos ayudan a consolidar a Bogotá como un nodo académico en América Latina: "Por primera vez Bogotá se ubica como una de las 100 mejores ciudades del mundo para estudiar educación superior. Felicitaciones a esta megaciudad universitaria y a todas sus universidades". En redes sociales, varias instituciones educativas de la ciudad también celebraron la inclusión en el ranking. El top 10 a nivel mundial en el ranking es así: Seúl (Corea del Sur)Tokio (Japón)Londres (Reino Unido)Múnich (Alemania)Melbourne (Australia)Sídney (Australia)Berlín (Alemania)París (Francia)Zúrich (Suiza)Viena (Austria)Bogotá es la cuarta ciudad latinoamericana mejor posicionada en el rankingEn el contexto latinoamericano, Bogotá se posiciona como la cuarta ciudad latinoamericana mejor ubicada en el QS Best Student Cities 2026. Las otras tres son Buenos Aires (puesto 32), Santiago de Chile (50) y Ciudad de México (73). El ingreso de Bogotá al listado también coincide con otras distinciones recientes que ha recibido la ciudad. Por ejemplo, fue elegida sede oficial del Día Mundial de las Ciudades 2025 por ONU-Hábitat y ha sido reconocida por sus políticas públicas urbanas en ámbitos como movilidad, sostenibilidad y cultura.La Alcaldía de Bogotá comunicó recientemente que, aunque en Bogotá aún existen retos en términos de infraestructura, conectividad y percepción de seguridad, el reconocimiento por parte de QS indica que se están dando pasos relevantes para mejorar la calidad de vida estudiantil. La ciudad, que alberga más de 115 instituciones de educación superior y una población joven amplia, tiene un ecosistema académico en constante transformación. Como referencia para el futuro, la Administración aseguró que Bogotá podría mirar las características que comparten las ciudades mejor posicionadas del ranking. Entre ellas: fuerte inversión pública y privada en educación, redes de investigación articuladas con la economía local, programas de intercambio, subsidios o becas, y políticas que vinculan la vida universitaria con la dinámica cultural urbana.Las mejores 30 universidades para estudiar en LatinoaméricaLa medición anual del QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2025 indicó un top 30 de las mejores universidades ubicadas en esta región. Colombia logró posicionar a cinco instituciones en este grupo: la mejor ubicada es la Universidad de los Andes, en el puesto 7, con un rendimiento sobresaliente en reputación académica (99.9). Le sigue la Universidad Nacional de Colombia, ubicada en el lugar 12. Más abajo, en el listado se encuentran la Pontificia Universidad Javeriana (puesto 18), la Universidad de Antioquia (puesto 19) y la Universidad del Rosario (puesto 27), todas ubicadas en Bogotá o Medellín.Chile también tiene varias universidades destacadas, entre ellas la Universidad de Chile (puesto 6), la Universidad de Concepción (puesto 11), la Universidad de Santiago de Chile (puesto 17), la Universidad Adolfo Ibáñez (puesto 23) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (puesto 24). México, aunque con menos universidades en el top 30, mantiene presencia con instituciones históricas como el Tecnológico de Monterrey (puesto 4), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (puesto 9) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (puesto 30). También figuran representantes de Argentina, Perú, Costa Rica y Uruguay. Dando lugar al ranking completo bajo el siguiente listado:Universidade de São Paulo (Brasil)Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile)Universidade Estadual de Campinas (Brasil)Tecnológico de Monterrey (México)Universidade Federal do Rio de Janeiro (Brasil)Universidad de Chile (Chile)Universidad de los Andes (Colombia)UNESP (Brasil)Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México)Universidad de Buenos Aires (UBA) (Argentina)Universidad de Concepción (Chile)Universidad Nacional de Colombia (Colombia)Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) (Brasil)Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (Brasil)Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) (Perú)Universidade Federal do Rio Grande Do Sul (Brasil)Universidad de Santiago de Chile (USACH) (Chile)Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)Universidad de Antioquia (Colombia)Universidad de Costa Rica (Costa Rica)Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil)Universidad Nacional de La Plata (Argentina)Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)Universidade de Brasília (Brasil)Universidad Austral (Argentina)Universidad del Rosario (Colombia)Universidade Federal de São Paulo (Brasil)Universidade Federal de São Carlos (Brasil)Universidad Autónoma Metropolitana (México)VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El exfutbolista colombiano Fredy Guarín causó sorpresa en redes sociales al presentar a su nueva pareja. Con una especial publicación, el famoso se mostró con su nueva novia en medio de un viaje que realizaron juntos y confirmó que tiene planes a futuro con ella. La publicación causó múltiples reacciones positivas, también la de la modelo y empresaria Sara Uribe, expareja del deportista y madre de uno de sus hijos.Tras la emotiva publicación con la que Guarín presentó a su nueva pareja, las fotos se hicieron virales en portales de entretenimiento y chismes, donde algunos internautas mencionaron a Sara Uribe, quien recientemente también causó revuelo al revelar detalles desconocidos sobre lo que fue su relación con el exfutbolista. La modelo y presentadora decidió responder a una de esas personas que la mencionó de mala manera.¿Qué dijo Sara Uribe sobre la nueva relación de Fredy Guarín?"Sara Uribe debe estar muriéndose", escribió un internauta en una de las publicaciones que replicó las fotos de Fredy Guarín y su nueva novia. Para sorpresa del usuario de redes, la presentadora le respondió directamente, asegurándoles que ella vivó una relación amorosa complicada con el exfutbolista, pero que es una situación que ya quedó en el pasado."Sí, estuve con un hombre que no sabía lo que quería ni tampoco lo que tenía, que me hizo creer que su relación estaba rota y me enamoré profundamente. No fui la destructora de un hogar, fui otra víctima de un hombre que no fue claro ni honesto ni conmigo ni con su familia. Lo que viví fue doloroso, confuso y me dejó heridas que hoy llevo con dignidad", comenzó su respuesta.Sara Uribe agregó que "criar a mi hijo sola no es un castigo, es un honor y una fuerza que no todas entienden. No me burlo de ninguna mujer, mucho menos de una madre, porque yo también lo soy. Respeto el dolor ajeno porque sé lo que es sufrir en silencio. Te invito a que conozcas mi historia completa en www.poderosabysarauribe.com, y tal vez así entiendas que antes de juzgar, es mejor preguntar. Yo ya sané, ya aprendí, ya crecí. Ojalá tú también".¿Quién es la nueva novia de Fredy Guarín?Guarín hizo pública su relación con María José Rojas, quien es modelo y médica, graduada de la Universidad Pontificia Bolivariana. En sus redes sociales compartió varias fotografías junto a ella desde el desierto de la Tatacoa, acompañadas de un mensaje que reflejaba gratitud y emociones sinceras: “Sin miedo te elijo, elegirme me permitió creer en que amar es posible”.María José, además de belleza natural, ha sido elogiada por su formación académica y su estabilidad emocional. Aunque no se han revelado detalles de cuánto tiempo llevan juntos, la confirmación de la relación entre los dos ha sido celebrada por seguidores y conocidos, quienes destacan este nuevo rumbo como un símbolo de superación personal para Guarín.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En un comunicado conjunto de los Ministerios de Agricultura, Comercio, Industria y Turismo e Interior, el Gobierno nacional informó que este jueves llegó a un acuerdo con los arroceros, lo que pone fin al paro que adelantaba este gremio en varias regiones del país desde hace 11 días. El acuerdo, según esos tres Ministerios, consta de siete puntos que incluyen, entre otras cosas, la regulación del precio del arroz paddy verde y el levantamiento de los bloqueos en las vías del país, en especial en los departamentos de Tolima, Huila y Meta, donde se registraron los puntos más críticos. En el diálogo para sellar este acuerdo participaron, además de los Ministerios citados y de las carteras de Ambiente y Hacienda, la Policía Fiscal y Aduanera, la Superintendencia de Industria y Comercio y los voceros del Comité Nacional del Paro Arrocero. La Defensoría del Pueblo estuvo en la mesa como garante.Noticias Caracol pudo verificar que, en efecto, los bloqueos se están levantando en Meta y Tolima. "Felicitaciones a los miles de arroceros que se pararon con valor y decisión en las carreteras de Colombia y que dieron una lección de defensa civil de un cultivo que debe seguirse sembrando en Colombia", afirmó el presidente de Dignidad Agropecuaria, Óscar Gutiérrez, en declaraciones a la prensa luego de que se anunció el acuerdo. "Nos declaramos en asamblea permanente hasta tanto el Gobierno nacional cumpla los acuerdos y nos reservamos el derecho de volver a las carreteras, si es necesario, para que se cumpla lo acordado", agregó.Los siete puntos del acuerdoSegún el comunicado emitido por el Gobierno nacional, se establecieron un total de siete puntos. El primero sobre la regulación del precio del arroz paddy verde. Se acordó que el Gobierno "someterá al régimen de libertad regulada de precios" a ese arroz. "Las partes aceptaron la fórmula de cálculo establecida en la resolución propuesta por el Ministerio de Agricultura y su respectiva memoria justificativa, y concordaron en que los precios establecidos garantizan los costos de producción al productor sin generación de utilidad", se lee en el comunicado, que agrega que este mismo jueves "se radicará, ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el borrador de la resolución con el fin de que esta entidad emita el concepto de abogacía de la competencia, en el marco de lo establecido en la Ley 1340 de 2009". Así, una vez sea emitido ese concepto, el Ministerio de Agricultura expedirá la resolución. Cabe recordar que los arroceros solicitaban un precio mínimo de compra de $205.000 pesos por tonelada de arroz paddy verde y que sea diferente según la región para evitar pérdidas.El segundo punto establece medidas de defensa comercial. "El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo evaluará la viabilidad de promover la implementación de medidas de defensa comercial y de medidas con fundamento en la política de aranceles inteligentes frente a las importaciones de arroz paddy y/o de arroz blanco, si se verifican las condiciones que establecen las normas aplicables", señala el comunicado.El tercer punto, entretanto, habla de la creación de una comisión técnica que tendrá participación de ambas partes y cuyo objetivo será, por un lado, "identificar e implementar los mecanismos contemplados en la ley que permitan arropar a las productoras y productores afectados por la caída de precios del arroz paddy verde desde el 26 de junio de 2025 hasta la fecha de expedición de la resolución que someterá al régimen de libertad regulada de precios al producto agrícola no transformado, arroz paddy verde". Y, por otro, "retomar, fortalecer e implementar el paquete de medidas que contemplaron el apoyo directo a la comercialización, el FONSA y el Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios (FAIA) en el primer trimestre del año 2025, sin perjuicio de la identificación de otros mecanismos establecidos en la ley que permitan garantizar el mismo fin".La Tarifa del Uso del Agua (TUA) es el cuarto punto de este acuerdo. Según el comunicado, el Ministerio de Ambiente tendrá una mesa técnica con el Comité Nacional de Paro Arrocero con el fin de "buscar una solución definitiva que permita para ajustar el sistema y método del instrumento económico que permita el acceso justo al agua para el sector agropecuario". Por otro lado, en el quinto punto se habla de una Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), en la que el Ministerio de Hacienda "liderará una mesa técnica con el objeto de revisar las fuentes de información, como el insumo a la resolución 209 de 2020 para la determinación de la presunción de costos".Por otro lado, en el sexto punto del acuerdo alcanzado se mencionan los controles a los centros de acopio. La Policía Fiscal y Aduanera, en coordinación con la Dian, se comprometieron en este punto a hacer controles en los centros de acopio y en los molinos en los lugares acordados en la mesa, con el fin de revisar los stocks y sus orígenes. Y, por último, el séptimo punto anuncia el levantamiento de los bloqueos en las vías del país por parte de los productores de arroz.En el comunicado, sin embargo, las partes dejan dos constancias. La primera señala que el Comité Nacional de Paro "reafirma su disposición para retomar las movilizaciones que considere pertinentes en el futuro y como resultado del seguimiento al cumplimiento de lo acordado". Y, por otro lado, que el Gobierno nacional reitera "su vocación de diálogo y su invitación al Comité Nacional de Paro a priorizar siempre las rutas de entendimiento".Según datos del gremio arrocero, la producción del cereal no es rentable porque, debido a los bajos precios, por hectárea cosechada pierden hasta 2,8 millones de pesos, lo que "está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores". Este fue el segundo paro nacional de esos productores este año. El primero tuvo lugar en marzo pasado y se levantó luego de que los arroceros lograran un acuerdo con el Gobierno, aunque los agricultores aseguraban en esta ocasión que no les habían cumplido lo pactado en esa oportunidad. Del sector arrocero nacional dependen alrededor de 500.000 familias, unos 2,5 millones de personas, según cifras del sector. Las dos principales zonas productoras son la de los Llanos Orientales (Meta y Casanare) y la zona centro (Tolima y Huila), que concentran la mayor producción nacional del cereal que se cultiva en diez departamentos.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
Lo que inició como una aparente cita de compraventa en Ciudad Bolívar terminó convirtiéndose en un atroz crimen que acabó con la vida de un policía retirado. Los hechos se presentaron en el sur de la capital el pasado miércoles 23 de julio, cuando la víctima pactó un encuentro con una mujer interesada en comprar su consola de videojuegos, la cual había sido ofertada a través de redes sociales. Al llegar al barrio Madelena, en el sur de la capital, el hombre se percató de que le habían tendido una trampa: lo llevaron hasta este punto para poder robar sus pertenencias. De cara a esta situación, el hombre intentó defenderse, lo que provocó un intercambio de disparos entre el sujeto y los delincuentes que trataban de hurtar sus pertenencias, provocando pánico entre los habitantes de todo el sector. En medio de este ataque, la víctima quedó gravemente herida en su pecho y los ladrones se dieron a la fuga. Inmediatamente, el exuniformado fue trasladado de urgencia hacia un centro asistencial, en donde posteriormente perdió la vida. ¿Quién era el policía asesinado en Ciudad Bolívar tras intentar vender una consola de videojuegos?Según información suministrada por las autoridades, el hombre asesinado en este asalto se llamaba Jorge Eliecer Ladino Moreno, y era intendente jefe en uso de buen retiro de la Policía Nacional. "Lastimosamente se nos presenta un caso de homicidio por arma de fuego en la localidad de Ciudad Oliva, en donde la víctima es un señor intendente jefe en uso de buen retiro en la institución. Los hechos se se presentan cuando ese se habría contactado con personas a través de redes sociales con el fin de vender una consola de videojuegos. Al llegar a la cita si se da cuenta que las personas pretendían cometerle hurto, frente a los hechos se presenta un intercambio de disparos en donde la víctima lastimosamente es impactado siendo trasladado a un centro asistencial en donde posteriormente fallece", dio a conocer el teniente coronel Julio Cesar Botero, comandante de la estación de Policía de Ciudad Bolívar.Vecinos del barrio donde ocurrieron los hechos identificaron a uno de los asesinos como alias el Chinche, conocido de la zona. Por el momento se conoce que el caso fue asumido por el cuerpo técnico de investigación, pero "la Policía Nacional dispuso de todas las capacidades en inteligencia en investigación criminal con el fin de dar con la identificación y captura de los responsables de este lamentable hecho", tal como lo expresó el teniente citado.JULIÁN CAMILO SANDOVAL NOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Durante casi veinte años, una mujer vivió atrapada en una lucha silenciosa contra la depresión y la ansiedad. Después de agotar múltiples tratamientos y terapias sin éxito, encontró una esperanza en el quirófano. Fue el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano del Hospital Internacional de Colombia, quien lideró una intervención quirúrgica inédita en el país, que le permitió recuperar su bienestar, pero esta no fue la primera vez que el médico enfrentaba un caso extraordinario. Años antes, un niño de 12 años, con una madurez poco común, investigó por su cuenta hasta dar con él. Tenía un tumor detrás del ojo y confió en el doctor Contreras para extirparlo. Dos historias unidas por un médico que les cambió la vida.Una batalla silenciosa de casi dos décadasDurante 17 años, Lorena Rodríguez vivió atrapada en una lucha constante contra la ansiedad y la depresión. Una batalla poco visible, pero muy desgastante. En entrevista con Noticias Caracol, compartió cómo comenzó todo: "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal".Antes de llegar al Hospital Internacional de Colombia, Lorena había intentado de todo. "Tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral", contó, además de "diferentes tipos de fármacos", pero nada parecía funcionar. Su historia refleja la realidad de millones de personas que buscan alivio sin encontrar respuestas claras. Y aunque su camino fue largo, estaba a punto de dar un giro inesperado.La esperanza para Lorena Rodríguez llegó en un quirófano del Hospital Internacional de Colombia, en Santander. Allí, un equipo médico liderado por el doctor William Ómar Contreras decidió aplicar una técnica poco común: la estimulación cerebral profunda. Aunque este procedimiento ya se había usado antes, el caso de Lorena fue distinto. Por primera vez en el país, se implantaron cuatro pequeños dispositivos en su cerebro, en lugar de los dos que se utilizaban normalmente.El doctor Contreras explicó a Noticias Caracol en qué consiste: "Consiste en colocar unos electrodos, unos chips, dentro del cerebro y estos a través de unas conexiones están conectados a una batería y esa batería envía impulsos eléctricos, corriente". Todo el sistema queda dentro del cuerpo: "El paciente puede ir a una piscina, al mar", añadió.El objetivo era ambicioso: aliviar no solo la depresión que la acompañaba desde hacía años, sino también la ansiedad y las obsesiones que la limitaban día a día. La cirugía se realizó mientras Lorena estaba despierta y aunque no fue sencillo, el resultado le cambió la vida para siempre."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", contó Lorena. Aunque reconoce que no todos los días son fáciles, su vida es muy diferente ahora: “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, dijo, pero lo más importante es que “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”.Los médicos son claros: este tipo de cirugía no es una cura definitiva ni está indicada para todos los pacientes, pero en casos como el de Lorena, puede representar una oportunidad y una mejora significativa en la calidad de vida.El niño que eligió a su cirujanoMientras la historia de Lorena abría un nuevo camino en la neurocirugía para tratar la depresión, años antes, en Cúcuta, un niño de 12 años ya había enfrentado su propio desafío. Yeiner Chaustre, estudiante de séptimo grado, inquieto, brillante y con una madurez sorprendente, tomó una decisión que también cambió su vida.Todo comenzó con una observación de su madre: "mi mamá observó que mi ojo izquierdo se veía un poquito más protuberante que el derecho", contó Yeiner a Los Informantes en el 2021. Una resonancia confirmó lo impensable: "había un gran tumor casi el mismo tamaño de mi globo ocular detrás de mi ojo izquierdo que podría agravar muchos problemas". Era urgente y Yeiner fue sometido a una primera cirugía.Pero el alivio fue breve. Dos meses después, el problema regresó con más fuerza. El ojo volvió a crecer y la situación se complicó, estaba peor que antes de la primera cirugía. Los síntomas se intensificaron: "Empecé a ver doble, empecé a tener una doble misión", y una nueva resonancia reveló que "el tumor estaba ahí y seguía ahí y era todavía más grande cada día". Además, estaba "muy cerca del cerebro que podría traer daños en el futuro".Sabía que el tumor no había sido extraído por completo porque era una cirugía muy compleja, pero en lugar de rendirse, Yeiner decidió actuar.Con una determinación poco común para su edad, se sentó frente al computador y comenzó a buscar. Pasó horas y horas frente a una pantalla buscando a un experto, a un médico que lo pudiera volver a operar. Lo hizo solito en el computador, según contó a Los Informantes. Su mamá recuerda cómo él le mostraba sus hallazgos: "mira mamá este doctor trabajó en Alemania, estuvo tres años en España". "Mami no quiero que me opere cualquier persona", recordó su madre que dijo durante la búsqueda.Finalmente, encontró al doctor William Ómar Contreras. Le pareció "muy bueno", había "estudiado en varias partes" y estaba en Bucaramanga. Entonces no dudó: "mira, definitivamente este es el doctor que quiero que me opere".La vida de Yeiner estaba en juego, pero él ya había tomado la decisión más importante: confiar en el médico que, años después, también cambiaría la vida de Lorena.Finalmente llegó la cita con el doctor William Ómar Contreras y la determinación de este pequeño no pasó desapercibida. El neurocirujano recuerda ese momento con asombro: "Entra un niño que es un terremoto y entonces me dice tengo un tumor en el ojo, ya intentaron sacármelo, no pudieron sacármelo, quiero que me lo saque usted", contó a Los Informantes, pero lo que más lo sorprendió fue la preparación del niño: "el niño entra y me dice usted que estudio yo, hacia usted quiere, yo ya lo investigué, sé todo esto, por favor necesito que me explique más bien cuál sería su estrategia quirúrgica porque yo quiero ser científico y me interesa mucho la Medicina".Yeiner había leído su hoja de vida, revisado sus estudios y experiencia. En menos de 24 horas, él y su familia ya estaban empacando maletas rumbo a Bucaramanga.Aunque el tumor no era maligno, su tamaño era alarmante: era tan grande como una naranja y se encontraba muy cerca del cerebro y del nervio óptico, "el encargado de llevar la información visual al cerebro", señaló el doctor. El riesgo era alto. El doctor explicó que, en casos como este, "muchas veces el propio globo ocular se explota y toca sacarle el globo ocular, queda una órbita sin componente, es muy dramático para los pacientes".Yeiner era uno entre miles de niños en el mundo con gliomas ópticos. El objetivo no era solo quitar la lesión, sino preservar sus funciones vitales: "que él pueda masticar, que él pueda abrir la boca, que se pueda levantar el ojo, que pueda mover el ojo". Fue una cirugía larga, delicada y compleja.Antes de entrar al quirófano, la conexión entre médico y paciente se fortaleció aún más y la música se convirtió en parte del tratamiento. El doctor, baterista aficionado y fan de Miguel Mateos, le sugirió a Yeiner escuchar rock. Así nació una conexión especial entre ellos.La historia llegó tan lejos que conmovió al propio Miguel Mateos, quien le envió un mensaje.Finalmente, Yeiner entró al quirófano. La operación fue un éxito. "El tumor se sacó en su totalidad", confirmó el doctor. El análisis patológico también trajo buenas noticias: "bordes libres de tumor", lo que significaba que estaba curado.La recuperación fue rápida y sorprendente. "Estoy muy bien, estoy muy perfecto, estoy en buenas condiciones, estoy muy recuperado, tuvo una gran recuperación que fue muy rápida la verdad", dijo Yeiner.Hoy, sano y lleno de energía, sueña con ser médico, viajar por el mundo y después volver a Colombia.
Tras la muerte de Ozzy Osbourne, vocalista de Black Sabbath, se siguen conociendo declaraciones y anécdotas de la vida del famoso músico británico. Recientemente, sus hermanas revelaron cuáles fueron los últimos mensajes que recibieron del cantante y cómo se sentía él después de su concierto de despedida de los escenarios en su ciudad natal.Osbourne falleció a los 76 años, días después de haber sido ovacionado por una multitud en un concierto de despedida en el que el deterioro en su estado de salud fue evidente, estando todo el tiempo sentado en un trono negro sobre el escenario. Aunque desde hace años se sabía que la salud del padrino del heavy metal no era la mejor, sus familiares señalaron que su muerte los tomó por sorpresa.¿Cuáles fueron los últimos mensajes que Ozzy Osbourne le mandó a sus hermanas?Jean Powell y Gillian Hemming, hermanas de Ozzy Osbourne, han aparecido públicamente luego de dos días de la inesperada partida de 'El príncipe de las tinieblas' en su mansión en Buckinghamshire, Inglaterra. En diálogo con The Mirror, Powell confesó que su hermano "estaba delicado, pero su muerte todavía fue un shock".La mujer de 85 años reveló que la última vez que interactuó con su hermano fue en la noche del pasado 5 de julio, justo después del ahora inolvidable último concierto del vocalista de Black Sabbath. "Recibí un mensaje de texto de él mientras conducía por Lodge Road, donde solíamos vivir cerca del estadio. Decía que no podía creer que todas esas multitudes caminaran por nuestra antigua calle para verlo actuar, estaba alucinando. Dijo que no podía esperar a volver a Birmingham. Esperábamos verlo esta semana".Según la hermana mayor de Ozzy Osbourne, el cantante salió bastante emocionado del concierto que dio ante más de 40 mil fanáticos para despedirse de los escenarios. En el evento, titulado 'Back to the Beginning', los asistentes no solo vivieron la despedida del músico de los escenarios, sino también el reencuentro de los integrantes originales de Black Sabbath (Ozzy Osbourne, Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward) después de casi dos décadas sin tocar juntos.Por su parte, Gillian Hemming, la otra hermana de Ozzy estuvo esa noche en el concierto y reveló al medio británico que "cuando vi ese mar de gente esperando ver a nuestro John, simplemente me quebré". Aseguró haberse sentido muy orgullosa de todo lo que consiguió su hermano con su talento musical y la manera en que las personas lo querían por sus aportes.Ambas resaltaron que la muerte del cantante fue una sorpresa para todos sus seres queridos y que hasta su último día, tuvieron una gran relación como hermanos. "No podemos creer que ya no recibiremos más llamadas o mensajes de él. Cada semana, sin excepción, nos escribía o llamaba para saber cómo estábamos", concluyó Powell.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Con la aprobación en último debate en la plenaria de la Cámara de Representantes, un proyecto de ley propone la creación del Fondo de Emprendimiento para la Mujer (FEM), el cual daría hasta tres salarios mínimos a mujeres que cumplan con los requisitos estipulados en el radicado y que tengan un emprendimiento en mente. El proyecto, presentado por la senadora Liliana Bitar, ya quedó listo para su revisión final y sanción por parte del presidente de la República. Uno de los argumentos expuestos para la aprobación del FEM fue su posible efecto en la reducción de la violencia de género. Según cifras expuestas durante los debates, entre mayo de 2023 y junio de 2024 se registraron más de 149 mil denuncias por violencia intrafamiliar, de las cuales el 77% involucró a mujeres. Durante ese mismo período se reportaron 630 casos de feminicidio. Aunque el proyecto no contempla medidas directas para atender estos casos, plantea que el acceso a ingresos propios podría contribuir a la ruptura de ciclos de dependencia económica en contextos de violencia.¿A quiénes está dirigida la nueva ley aprobada por Senado?Este proyecto de ley plantea la entrega única de capital semilla a mujeres clasificadas en los grupos A, B y C del Sisbén IV, con montos que oscilan entre medio y tres salarios mínimos legales mensuales vigentes. La medida contempla también el apoyo a emprendimientos asociativos conformados por hasta 10 mujeres, con un tope de financiamiento de 30 salarios mínimos. Sin embargo, la norma aclara que al menos el 70% de los recursos anuales deben destinarse a proyectos individuales y solo el 30% podrá dirigirse a propuestas colectivas.De acuerdo con el articulado aprobado, el FEM podrá beneficiar exclusivamente a mujeres mayores de edad que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad económica y que no cuenten con una fuente permanente de ingresos. Además, el acceso estará restringido a una sola ocasión por persona a nivel nacional. Para evitar duplicidad en la asignación, se establece que las secretarías municipales de planeación deberán remitir la información consolidada de beneficiarias al Departamento Nacional de Planeación (DNP), que será el encargado de agrupar los datos y permitir su consulta por parte de otras entidades territoriales antes de nuevos desembolsos.¿Cómo se financiará el fondo FEM?El FEM operará como una cuenta especial en cada municipio y sus recursos provendrán de dos fuentes principales: los ingresos corrientes de libre destinación y las asignaciones del Sistema General de Regalías (SGR), en los porcentajes que defina cada entidad territorial. También podrá recibir aportes de cooperación nacional o internacional, donaciones o recursos no reembolsables. Este diseño implica que cada municipio deberá disponer parte de su presupuesto anual para poner en marcha el fondo, lo que puede generar diferencias en la disponibilidad y magnitud del apoyo según la región.La ejecución del fondo quedará a cargo de un comité operativo municipal, el cual deberá evaluar y seleccionar los proyectos con base en criterios técnicos. El proceso debe ser abierto, sin exigir títulos educativos, experiencia laboral o certificaciones previas. También se ordena simplificar y digitalizar los trámites, aunque en el texto del proyecto de ley no se especifica aún la plataforma o sistema que se utilizará para recibir postulaciones. La ley no establece tampoco restricciones sobre los sectores económicos de los emprendimientos, siempre que se trate de iniciativas viables. Tampoco se definen criterios detallados de evaluación más allá del cumplimiento de los requisitos generales.¿Cuánto recibirán las beneficiarias por la nueva ley?El monto mínimo establecido para proyectos individuales es de $711.750, correspondiente al 50% de un salario mínimo. El máximo es de $4.270.500, equivalente a tres salarios mínimos. En el caso de las asociaciones, podrán recibir hasta $42.705.000, si están conformadas por 10 integrantes. En el texto del proyecto de ley no se contempla una financiación superior, ni escalonamientos intermedios. El Comité Operativo será responsable de definir el monto concreto según la propuesta presentada, sin que se haya especificado un mecanismo automático de cálculo.Los municipios deberán implementar un programa de acompañamiento técnico, financiero y jurídico para las mujeres beneficiarias. Este proceso busca garantizar que los recursos entregados se usen en iniciativas sostenibles. No obstante, la ley permite además que se establezcan convenios con universidades para que, mediante sus consultorios empresariales o jurídicos, se presten servicios gratuitos de asesoría. Sin embargo, estos convenios no son obligatorios, sino una opción complementaria.Con la aprobación en Cámara y Senado, la sanción presidencial lo convertirá formalmente en ley de la República, por lo que aún no se han definido fechas ni procedimientos para la apertura de convocatorias, ni se ha publicado un cronograma nacional. El despliegue efectivo de esta política dependerá de la capacidad operativa y presupuestal de cada municipio.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La etapa 19 del Tour de Francia 2025 tendrá un recorrido total de 95 kilómetros, en lugar de los 129,9 previstos inicialmente entre las poblaciones de Albertville y La Plagne. Sin embargo, se mantendrá su final en premio de montaña de categoría especial.La medida obedece al debido al "descubrimiento de un brote de dermatitis nodular contagiosa que afecta al ganado de un rebaño situado en el Col des Saisies y que ha obligado al sacrificio de los animales".Así lo informó la organización de la ‘Grande Boucle’, que explicó que "con el fin de preservar el buen desarrollo de la competencia se ha decidido, de acuerdo con las autoridades competentes, modificar el recorrido y evitar la subida al Col des Saisies, de primera categoría".La partida ceremonial tendrá lugar como estaba prevista, en Albertville. Tras un recorrido de 7 km, los ciclistas se dirigirán hacia la carretera D925, donde se dará la salida oficial. Posteriormente, el lote se reincorporará al recorrido original poco antes de Beaufort (en el km 52,4 del recorrido original), agregaron los organizadores.Debido a este cambio, que evita en los primeros kilómetros el Col des Saisies, la jornada cubrirá ahora una distancia de 95 kilómetros en lugar de los 129,9 previstos inicialmente. Como consecuencia, la salida en la zona neutral se dará a las 7:30 a. m., de Colombia, una hora más tarde de lo previsto inicialmente.Tour de Francia 2025: TV en vivo para ver la etapa 19Las acciones se podrán seguir en vivo mediante la señal de Caracol Sports y a través de la aplicación Ditu.TV, etapa 19 del Tour de Francia 2025⦁ Fecha: viernes 25 de julio⦁ Trayecto: 95 km (Albertville y La Plagne)⦁ Perfil: alta montaña⦁ Hora en Canal Caracol: 8:00 a. m.⦁ Hora en Caracol HD2: 7:30 a. m.⦁ Hora en Ditu: 7:30 a. m.
Ghislaine Maxwell, la cómplice del delincuente sexual Jeffrey Epstein encarcelada en Florida, respondió "todas las preguntas" durante una reunión este jueves con el número dos del Departamento de Justicia, un exabogado del presidente Donald Trump, dijo su defensor. El gobierno estadounidense intenta mitigar la indignación de parte de los conservadores que lo acusan de encubrir a las élites al negarse a revelar los detalles del caso Epstein, un financiero hallado muerto en su celda en 2019 antes de su juicio por delitos sexuales.Con este objetivo envió al número dos del Departamento de Justicia a Florida para reunirse con Ghislaine Maxwell, condenada en 2022 a 20 años de prisión por tráfico sexual, acusada de haber reclutado a menores de edad entre 1994 y 2004 para ser explotadas sexualmente por Epstein. El encuentro tuvo lugar en un tribunal de Tallahassee, la capital de Florida. "Nunca se negó a contestar. Respondió a todas las preguntas con sinceridad, honestamente y lo mejor que pudo", dijo David Markus, abogado de Maxwell, a los periodistas después de la reunión. No quiso dar detalles. A principios de la semana Blanche dijo que preguntarán a Maxwell "qué sabe" del caso.El dosier Epstein dio un giro político a principios de julio. Trump siempre dijo que revelaría los pormenores del caso, pero hace unas semanas su gobierno aseguró que no existían pruebas de la existencia de una lista secreta de clientes de este rico financiero. Este anuncio enfureció a parte de la base conservadora de Donald Trump y provocó un aluvión de mensajes en las redes sociales de cuentas del movimiento trumpista "Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande", más conocido por sus siglas en inglés MAGA.Si Ghislaine Maxwell "tiene información sobre alguien que haya cometido crímenes contra las víctimas" la policía federal (FBI) y el Departamento de Justicia "escucharán lo que tenga que decir", aseguró Blanche esta semana. La inusual reunión entre el número dos del Departamento de Justicia y una criminal convicta genera muchos interrogantes. En la red social X el senador demócrata Sheldon Whitehouse compartió sus sospechas.Las sospechas"¿De verdad se presenta como fiscal general adjunto o se presenta de facto como el abogado penalista personal de Trump, al estilo de Tom Hagen?", preguntó el senador, en referencia al abogado de la familia Corleone en "El Padrino". "¿Le prometerá un indulto por su silencio o por un relato favorable a Trump?", se preguntó Whitehouse. "¿Quiénes estarán en la sala? ¿Qué registros se conservarán?", añadió inquisitivo.Trump es conocido por su habilidad para sobrevivir políticamente a los escándalos, pero le está resultando difícil dejar atrás el caso Epstein. Durante años Trump se movió en los mismos círculos que el acaudalado financiero. El presidente de 79 años fue su amigo y, según el diario The Wall Street Journal, su nombre figura en los "archivos Epstein" entre los cientos encontrados durante una revisión del Departamento de Justicia. No hay indicios de que Trump haya cometido irregularidades. Su portavoz Steven Cheung calificó la información de "noticia falsa" y afirmó que Trump había roto con Epstein hacía tiempo y lo había "expulsado de su club (de Florida) por ser un canalla".La semana pasada Trump presentó una demanda por difamación de 10.000 millones de dólares contra el periódico después de que este informara que había escrito una carta subida de tono a Epstein para su 50 cumpleaños en 2003. La vuelta a la palestra de este escándalo impactó incluso la agenda del Congreso.La Cámara de Representantes se vio paralizada esta semana por el intento de un congresista republicano, apoyado por los demócratas, de forzar una votación sobre una resolución que pide la publicación de los documentos judiciales sobre Epstein. El líder republicano de la cámara baja, Mike Johnson, bloqueó esta votación alegando que la publicación de estos documentos pondría en peligro a las víctimas de los delitos imputados a Jeffrey Epstein.AFP