El 2 de septiembre de 2021, la vida de Sonia Rocío Díaz Barrera fue brutalmente arrebatada dentro de su vivienda en Yopal, Casanare. Tenía 30 años, era madre cabeza de hogar y su pequeña hija de tres años fue testigo del horror. La escena del crimen, descrita por su madre como “una casa del terror”, marcó el inicio de una investigación que tardó años en esclarecerse, pero que terminó revelando una historia de violencia, manipulación y traición. Séptimo Día investigó.Sonia era una mujer alegre, conocida por su dedicación al trabajo y su amor incondicional por su hija, Lucía. Vendía artesanías en el terminal de transporte de Yopal y, según su familia, su vida giraba en torno a su pequeña. “Mi hermana era del trabajo a la casa y de la casa al trabajo”, recordó su hermano Jhon Díaz.Criada en una familia humilde, Sonia había aprendido desde pequeña el valor del esfuerzo. Su madre, Luzmila Barrera, luchó por sacar adelante a sus hijos, y Sonia siguió ese ejemplo. Uno de sus mayores anhelos era ver crecer a Lucía y celebrar con ella sus 15 años. Ese sueño quedó truncado para siempre.La escena del crimen: sin señales de roboEl cuerpo de Sonia fue hallado sobre la cama, con entre 15 y 20 heridas causadas por un arma cortopunzante. No había señales de robo: sus pertenencias estaban intactas, salvo por su celular, que no fue encontrado. “Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo… No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Las autoridades descartaron rápidamente un robo y comenzaron a indagar otras hipótesis. Una pista clave apareció en la escena: unas huellas de zapatos. Pero no había cámaras de seguridad en la zona ni testigos que hubieran escuchado gritos o ruidos sospechosos.Sospechas sobre su exparejaLa investigación se centró en el círculo cercano de Sonia. Entre las personas clave estaba Diego Andrés Suárez Daza, su expareja y padre de Lucía. Aunque al principio su relación parecía estable, con el tiempo se volvió conflictiva. “Él empezó con infidelidades, malos tratos y la relación se volvió tóxica”, relató Diana Niño, amiga de Sonia.La relación terminó en malos términos. Sonia denunció a Diego ante la Fiscalía y se estableció una medida que le prohibía acercarse a ella. Días antes del crimen, él le había enviado mensajes ofensivos. Por eso, cuando ocurrió el asesinato, la familia de Sonia lo señaló como principal sospechoso.Ese mismo día, Diego se presentó voluntariamente en la estación de Policía de Tauramena, asegurando que era inocente. Las autoridades inspeccionaron su vivienda y verificaron su calzado, que no coincidía con las huellas encontradas en la escena. Tampoco hallaron ropa con manchas de sangre. Además, los registros telefónicos ubicaban su celular en Tauramena el día del crimen.Una nueva pista: el celular desaparecidoLa investigación parecía estancada hasta enero de 2022, cuando se produjo un hallazgo clave: el celular de Sonia, desaparecido desde el día del crimen, fue rastreado hasta un almacén de celulares. Allí, los propietarios identificaron al joven que lo había dejado: Miguel Ángel, un cerrajero de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia.Miguel Ángel afirmó que el celular se le había dañado en una obra. Pero su versión no convenció a los investigadores. Poco después, un testigo aseguró haber visto a Diego en Yopal la noche anterior al crimen, contradiciendo su declaración inicial.La confesión que lo cambió todoPresionado por las pruebas, Miguel Ángel confesó que la madrugada del crimen se encontró con Diego, quien le pidió ayuda para abrir la chapa de una vivienda. “Él me dijo que necesitaba recuperar algo que le habían robado… Me llevó con mentiras, yo solo iba a abrir una puerta”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, tras abrir la puerta, escuchó un grito: “Ayuda, un ladrón”. Luego, silencio. Minutos después, Diego salió con un celular en la mano y le pidió que se deshiciera de él. A cambio, le pagó $500.000 pesos.Captura y condena del feminicidaEl 19 de marzo de 2024, Diego Andrés Suárez fue capturado en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal. Durante las audiencias, no aceptó los cargos. Sin embargo, las pruebas en su contra eran contundentes.El 10 de julio de 2025, el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Yopal lo condenó a 45 años y 8 meses de prisión por el feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Miguel Ángel, por su parte, continúa enfrentando un proceso judicial, aunque ha pedido perdón por lo ocurrido.Para la familia de Sonia, la tragedia pudo haberse evitado. Las medidas de protección no fueron suficientes para frenar la violencia de su expareja. “Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, dijo su madre, Luzmila, con la voz quebrada.El caso de Sonia es uno más en la larga lista de feminicidios en Colombia, donde muchas mujeres son asesinadas por sus exparejas a pesar de haber denunciado amenazas o agresiones.Lucía, la hija de Sonia, presenció el asesinato de su madre. Hoy, su familia lucha por darle una vida digna y protegerla del trauma que vivió.
Ivonne Latorre tenía 24 años, era colombiana, estudiante de economía y soñadora. Viajó a Egipto con un propósito muy claro: celebrar su cumpleaños y asistir al Zamna Festival, un evento de música electrónica reconocido internacionalmente. Lo que comenzó como una aventura terminó en tragedia. Horas después de salir del festival, Ivonne pidió auxilio a sus amigas y poco después fue encontrada gravemente herida en un hospital, donde falleció. La versión oficial habla de un accidente, pero sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, no están convencidos de esto. En entrevista con Los Informantes, compartieron su dolor, sus dudas y su lucha por esclarecer lo que ocurrió.Ivonne llegó a El Cairo el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. En la primera noche del festival conocieron a Jessi Escobar, una colombiana transgénero que se acercó a ellas en medio de la fiesta. Al día siguiente, Jessi las invitó a otra celebración. Fue entonces cuando Ivonne desapareció.“El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relató Tito.La joven había enviado mensajes de alerta a sus amigas. Uno de ellos decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una súplica: que llamara a la Policía porque las iban a secuestrar.Un viaje soñado que terminó en pesadillaLa madre de Ivonne, Mary Sánchez, hablaba todos los días con su hija. “La veía feliz en fiesta. Alcancé a ver que cuando subió fotos de Egipto, cuando estaba por allá conociendo, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”, recordó.Tras recibir los mensajes de alerta, Tito y Mary comenzaron a investigar por su cuenta. “Es acompañante, como como dama de compañía. Tiene sus todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar. En sus redes sociales, encontraron imágenes que les generaron inquietud: armas, poses provocadoras y un entorno que no les parecía seguro.Estefanía Bedoya, amiga de Ivonne y una de las últimas personas que estuvo con ella, nunca respondió los mensajes de los padres. “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”, señaló Tito.Una cadena de hechos que no cuadra para los padresSegún lo que han podido reconstruir los padres, durante el festival Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres con los alias de ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron a otra fiesta. En algún momento, Ivonne escuchó una conversación que le generó desconfianza. Decidió bajarse del vehículo en el que iba y caminar hasta una gasolinera.“Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, explicó Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, le insistieron a Ivonne que se fuera con ellos en un auto, pero ella se negó. “El relato es que mi hija sale caminando sola y que ahí desaparece”, añadió Tito.La caída sospechosa y el hospitalLa versión oficial indica que Ivonne subió hasta el sexto piso de un conjunto residencial y cayó desde allí. Fue encontrada en ropa interior y con graves lesiones. Su diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios, fue intubada y falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio.Mary viajó a Egipto para estar con su hija. “Cuando la vi, yo pensé que se iba a levantar de la cama”, dijo. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había muerto.Solo le entregaron media hoja con la historia clínica. Le dijeron que su hija había caído de una gran altura. No hubo explicación clara sobre lo que ocurrió después de que Ivonne salió del festival.Una familia que exige respuestasLos Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones. Ivonne soñaba con comprarles una casa con finca y volver a vivir en Colombia. A finales de 2024, pasó las fiestas con ellos y viajaron juntos por el país.Tito y Mary se han convertido en investigadores privados. No hablan inglés ni árabe, no tienen recursos, pero están decididos a entender qué pasó. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, concluyó Tito.La justicia egipcia cerró el casoEl cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente, pero la familia no está conforme. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por presunto homicidio ante la Fiscalía General de la Nación. La investigación en Colombia apenas comienza.“A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir. Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, afirmó Tito.La familia Latorre busca conocer la verdad. Quieren saber qué pasó con Ivonne, por qué pidió ayuda, por qué terminó sola, por qué cayó desde un sexto piso. Quieren justicia para su hija, y por eso, no aceptan que todo se trató de un accidente.
La historia de Ivonne Daniela Latorre, una joven colombiana de 24 años que falleció en circunstancias aún no esclarecidas en Egipto, sacudió a su familia y a quienes la conocieron por su espíritu alegre y soñador. Su viaje a El Cairo, por la celebración de su cumpleaños y la asistencia al famoso Zamna Festival, terminó en tragedia. Hoy, sus padres, Tito Latorre y Mary Sánchez, se aferran a los últimos mensajes de su hija y creen firmemente que Ivonne no murió por un accidente. Esto contaron en Los Informantes.La joven llegó a Egipto el 24 de abril junto a su amiga Estefanía Bedoya, modelo y ex Miss Antioquia. “La veía feliz en fiesta”, recordó su madre. “Cuando subió fotos de Egipto, yo sí sentía como una sensación ‘Dios mío, guárdamela, protégemela’, porque estaba muy lejos”.Pero esa alegría se acabó rápidamente. Horas después de asistir al festival, Ivonne envió mensajes de auxilio a sus amigas. Poco después, fue encontrada en un hospital en estado crítico. “El 28 de abril se comunican con mi esposa y nos dicen que mi hija está desaparecida. A partir de allí empieza una pesadilla para nosotros, todo ha sido muy trágico”, relataron sus padres.Los mensajes que alertaron a sus amigasLos padres de Ivonne están aferrados a los últimos mensajes que su hija envió antes de desaparecer. Uno de ellos, dirigido a una amiga en Barcelona, decía: “Mor, si me pasa algo, fue esta persona, Jessi Escobar”. Otro mensaje, enviado a una amiga mexicana que estaba en El Cairo, incluía su ubicación y una importante solicitud: que llamara a la Policía porque “las iban a secuestrar”.“La chica mexicana dice que va a la Policía, pero que allá no le responden, que no se van a meter en eso, que eso es peligroso. Y a partir de ahí es donde mi hija pierde la conexión ya totalmente”, explicó Tito.Unos padres convertidos en investigadoresSin hablar inglés ni árabe, y a más de 11.000 kilómetros de distancia, Tito y Mary se convirtieron en investigadores privados tratando de reconstruir los últimos momentos de su hija. “Es acompañante, como dama de compañía. Tiene todas sus redes sociales cerradas”, dijo Tito sobre Jessi Escobar, la mujer trans colombiana que Ivonne conoció en el festival.Según lo que han podido reconstruir, Ivonne y Estefanía conocieron a tres hombres: ‘El doctor’, ‘El dealer’ y ‘El serbio’, todos amigos de Jessi. Consumieron éxtasis y bebidas energéticas, y luego fueron invitados a una fiesta luego de que terminara el festival. Fue en ese trayecto donde Ivonne comenzó a sentirse insegura.La última noche: cámaras, discusiones y una caída fatalIvonne decidió bajarse del auto en el que se dirigía a la fiesta y caminar hasta una gasolinera. Allí, según sus padres, tuvo una discusión con Jessi. “Nos dice el Consulado y la Fiscalía que hay unos videos de las cámaras de la gasolinera donde se ve que mi hija tiene como una discusión con esta persona trans”, relató Tito.Desde esa estación de servicio, Ivonne cargó su celular y al parecer ahí envió los mensajes de alerta. Según el relato de Estefanía, Ivonne se negó a subir al auto con los demás y decidió caminar sola. Fue la última vez que se le vio con vida.Horas después, apareció en un hospital, en coma. Su madre, quien nunca había salido del país, tuvo que viajar a Egipto. “Cuando la vi, yo sentí que ella se iba a levantar de la cama”, dijo Mary. Pero al día siguiente, recibió la peor noticia: Ivonne había fallecido.“Le quitaron la vida”: la versión que la familia no aceptaLa versión oficial indica que Ivonne cayó desde el sexto piso de un conjunto residencial. Fue encontrada en ropa interior, con graves lesiones. El diagnóstico inicial fue neumotórax. Luego sufrió dos paros respiratorios y murió por un paro cardiorrespiratorio.Pero sus padres no creen que haya sido un accidente. “A mi hija le quitaron la vida, ya sea directamente que alguien la empujó o alguien le hizo daño o porque ella se vio acorralada y decidió quitarse la vida. Y si mandó mensajes de alerta es porque quería vivir”, afirmó Tito.La historia clínica que recibió Mary en el hospital era apenas media hoja de papel. “Si mi hija dejó un aviso de peligro, ella tenía miedo, porque su vida corría peligro”, insistió Tito.Dudas en la versión oficial de la muerteEn cuanto a Estefanía Bedoya, la amiga que la acompañaba en este viaje, los padres se refirieron: “Ella jamás se comunicó con nosotros. Dice que había perdido su celular y que la habían intentado secuestrar también, cosas que dudamos mucho porque ella siempre estuvo comunicada con su familia, con sus amigas”.Estefanía no ha respondido los mensajes de los padres de Ivonne ni aceptó una entrevista con Los Informantes.Ivonne estudiaba economía en la Universidad de Antioquia. En 2021, conoció a un extranjero y se fue a vivir a Barcelona. Tras separarse, se independizó y comenzó a construir una nueva vida. A finales de 2024, regresó a Colombia para pasar las fiestas con su familia. Soñaba con comprarles una casa con finca a sus padres y volver a vivir en su país.Los Latorre son una familia de clase media que vive de una microempresa de confecciones, pero intentan obtener respuestas por todos los medios.El cuerpo de Ivonne fue repatriado y sepultado en Medellín. La justicia egipcia cerró el caso concluyendo que fue un accidente. Pero la familia no cree esta versión. El 14 de junio, Tito y Mary radicaron una denuncia por el presunto homicidio de su hija ante la Fiscalía General de la Nación.La investigación en Colombia apenas comienza. La familia espera que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de Ivonne y que se haga justicia. “Ella no se lanzó por angustia o por drogas”, repitió Tito. “Ella quería vivir”.
El asesinato de Sonia Rocío Díaz Barrera, una joven comerciante de 30 años, causó conmoción entre sus seres queridos y los habitantes de Yopal, Casanare. La mujer fue brutalmente atacada en su propia vivienda mientras su hija de apenas 3 años presenciaba la escena. El crimen ocurrió el 2 de septiembre de 2021 y, desde ese momento, las autoridades enfrentaron un enorme desafío: esclarecer quién estaba detrás de este atroz hecho, pues las pistas encontradas en el lugar eran escasas y confusas.La mañana de aquel 2 de septiembre se convirtió en una pesadilla para la familia Díaz Barrera. Luzmila, madre de Sonia, fue la primera en presentir que algo no estaba bien cuando notó que su hija no había llegado a abrir el local de artesanías que atendía en la terminal de transporte de Yopal.Al llegar a la vivienda y abrir el portón, se encontró con una escena desgarradora: el cuerpo de Sonia yacía sin vida en la habitación. “Todo estaba lleno de sangre... Eso parecía una casa del terror. Yo hubiera dado mi vida por ella, eso es muy duro”, recordó entre lágrimas Luzmila en entrevista con Séptimo Día.Menor de edad presenció el crimenSegún las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples heridas provocadas con un arma cortopunzante y, además, mostraba señales de que la víctima intentó defenderse. En la vivienda también se encontraba su hija Lucía, de apenas 3 años, quien presenció el crimen.“Se observaba bastantes heridas sobre su cuerpo. Tenía aproximadamente entre 15 y 20 heridas en diferentes partes de del cuerpo... No se pudo hallar el elemento con el que le causaron las heridas”, explicó el perito Edwin Fernando Suárez.Según sus familiares, Sonia no tenía enemigos. Por el contrario, era recordada como una mujer alegre, cariñosa, trabajadora y llena de sueños. Su mayor anhelo era ver crecer a su hija y cumplirle el deseo de celebrar sus 15 años, un proyecto de vida que quedó truncado tras ese trágico crimen.Huella de zapato: ¿de quién era?En la escena, los investigadores hallaron un rastro peculiar: una huella de zapato marcada en sangre. Sin embargo, las pruebas eran escasas y la tarea se complicaba aún más porque la zona no contaba con cámaras de seguridad que permitieran identificar quién había ingresado a la vivienda.La hipótesis de un robo fue descartada rápidamente. Las pertenencias de la víctima permanecían intactas, salvo por un detalle inquietante que su teléfono celular había desaparecido. Para los investigadores, ese indicio revelaba que el crimen tenía un trasfondo distinto a un simple hurto.La familia de Sonia señaló como principal sospechoso a Diego Andrés Suárez, su expareja, con quien había sostenido fuertes discusiones meses atrás, luego de dar por terminada la relación. Sonia y Diego fueron novios durante cinco años, tiempo en el que nació su hija Lucía. Sin embargo, la convivencia comenzó a deteriorarse hasta volverse insostenible.De acuerdo con los familiares, la separación se dio en muy malos términos. Incluso aseguraron que fue necesario recurrir a acuerdos legales para que Diego dejara de molestarla. Sin embargo, la tensión no cesó. Días antes del crimen, Sonia recibió de parte de Diego Andrés varios mensajes ofensivos y amenazantes, lo que para sus allegados fue una clara señal de que la situación podía escalar a un desenlace fatal.El mismo día del crimen, Diego Andrés Suárez acudió a las autoridades. Su vivienda fue allanada y su dispositivo móvil analizado. Según los registros, Diego no se encontraba en Yopal la noche del asesinato, sino en Tauramena, un municipio cercano donde llevaba varios meses residiendo.Nuevos testigos y pistas del crimenMientras tanto, otro hombre entró en el radar de la investigación: Pablo Abella, un conductor que había estado en contacto con Sonia poco antes de los hechos. Según algunos testigos, fue la última persona con la que se le vio con vida. Al parecer, intentaba entablar algún tipo de relación con ella. Sin embargo, tras avanzar la investigación, los peritos descartaron que estuviera vinculado al crimen.El caso dio un giro inesperado cuando apareció un nuevo nombre. Se trataba de Miguel Ángel, un joven de 19 años que vivía en el mismo barrio que Sonia. Según la investigación, trabajaba como ayudante de construcción y cerrajero, y había tenido contacto previo con Diego. Además, el sujeto portaba el celular de Sonia, que estaba extraviado en la escena del crimen.Además, la familia de Sonia recibió un testimonio clave de un allegado, quien aseguró haber visto y saludado a Diego la noche anterior al crimen, mientras se dirigía en motocicleta hacia Yopal. Esta versión no coincidía con la declaración de Diego ante las autoridades, quien afirmaba haber permanecido toda la noche en Tauramena.Una confesión lo cambio todoMiguel Ángel confesó ante las autoridades que había conocido a Diego apenas 15 días antes del asesinato. Según su relato, Diego lo contactó para abrir la chapa e ingresar a una vivienda, asegurándole que necesitaba recuperar un objeto que le habían robado.Lo que Miguel no sabía era que se trataba de la casa de Sonia. Durante la madrugada del crimen, Miguel abrió la puerta y Diego ingresó. Tras aproximadamente 15 minutos, salió con un teléfono celular en la mano y le ordenó a Miguel que se deshiciera del dispositivo, a cambio de un pago de $500 mil.“A los minutos de que entró escuché un grito que decía: ‘Ayuda, un ladrón’. Después, silencio. Pasados unos minutos escuché otra vez: ‘Ayúdame’... En ese momento tuve miedo. Si yo hubiera sabido que eso iba a pasar, no hubiera ido. A mí él me llevó con mentiras, yo solo iba a ir a abrir una puerta”, relató Miguel Ángel en Séptimo Día.Un dibujo alertó a las autoridadesEn medio de la investigación, Lucía, hija de Sonia y Diego, se convirtió en una pieza clave. Los psicólogos que trabajaron con la menor revelaron que ella realizó varios dibujos sobre lo que ocurrió el día del crimen.Según su relato, la niña manifestó que “el papá es un monstruo” y describió que ese día había mucha sangre. Aunque todavía es muy pequeña, Lucía reconoce claramente a sus padres y sus dibujos fueron considerados un indicio importante para la investigación.Captura del señaladoGracias a los testimonios y a las pruebas recolectadas, la Fiscalía señaló a Diego Andrés Suárez como el autor material del feminicidio de Sonia Díaz Barrera. Diego fue capturado el 19 de marzo de 2024 en Chía, Cundinamarca, y trasladado a Yopal para enfrentar el proceso judicial.El acusado nunca aceptó los cargos y aseguró ser inocente. En entrevista con Séptimo Día, afirmó: “La verdad, de pronto sí fui tóxico, pero yo no soy un asesino”.Diego fue condenado a 45 años y 8 meses de prisión, que cumple en la cárcel La Guafilla, mientras que Miguel Ángel continúa enfrentando un proceso judicial, y pidió perdón por lo ocurrido.Para la familia de la víctima, la herida sigue abierta. “La verdad que se arrepienta, que le pida perdón a su hija porque le quitó su madre. Lo más importante de uno como hijo es la mamá. Que le pida perdón a ella”, dijo una de las hermanas de Sonia.Lucía, la hija de Sonia, hoy tiene 7 años. Cada semana visita la tumba de su madre. Allí le habla, le escribe mensajes y le dice: “Te quiero mucho, mamá. Te amo y nunca te olvidaré”.
Un sismo de magnitud 5,8 junto con al menos otras cuatro réplicas sacudieron este martes 29 de julio el sureste de Guatemala, así como las localidades fronterizas de El Salvador y Honduras, según informaron las autoridades guatemaltecas, sin que se produjeran en un principio daños de consideración."Solicitamos a la población mantener la calma, seguir los protocolos de evacuación, y monitorear los canales oficiales para mayor información. Nuestros equipos ya están evaluando los efectos de estos temblores. Estaremos ampliando", escribió en redes sociales el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León.El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala registró un sismo de 5,8 de magnitud, a solo cinco kilómetros de profundidad, en el departamento (provincia) de Jutiapa, cercano a la frontera con El Salvador y a 120 kilómetros de la capital guatemalteca.Minutos después, el ente de sismología interceptó otras cuatro réplicas consecutivas de magnitud 5,7 a cero kilómetros de profundidad; 3,8 a tres kilómetros de profundidad, 4,9 y 4,3 también a más tres kilómetros de profundidad.Las autoridades de Guatemala evacuaron, de manera preventiva, algunos edificios públicos y privados, así como prevén afectaciones aunque, hasta el momento, solo se ha informado de pequeños derrumbes en viviendas.De igual manera hicieron un llamado a la calma y solicitaron seguir las indicaciones de los servicios de emergencia.En Honduras, el temblor se sintió al menos en comunidades de los departamentos de Cortés, norte; Copán, Ocotepeque y Lempira, oeste, sin daños de ningún tipo, según escuetas versiones de medios locales de prensa.Mientras que en El Salvador llegó a sacudir levemente la capital, situada a unos 130 kilómetros del epicentro del sismo.Tampoco, hasta el momento, se han reportado consecuencias en la zona fronteriza con Guatemala, salvo algunos daños en viviendas.De acuerdo con el Servicio Sismológico de Guatemala de la Universidad Mariano Gálvez, que detectó cinco movimientos telúricos, los sismos se reportaron a las 15:21 horas; luego, a las 15:25; el tercero a las 15:38; el cuarto, a las 15:42, y otro a las 15:57, todos con epicentro en Jutiapa. El diario Prensa Libre de Guatemala indicó que socorristas y autoridades efectúan monitoreos en Comapa y Zapotitlán, Jutiapa, los dos municipios donde preliminarmente se informa que fueron más sensibles los temblores.En el primero de los mencionados, en Comapa, se reportó la primera muerte tras los recientes temblores. Así lo confirmó de forma preliminar el alcalde de la localidad César Vásquez, quien detalló en declaraciones a Emisoras Unidas que la víctima es una mujer de la comunidad San Miguel. Al parecer, la fallecida habría muerto aplastada por una pared de adobe, la cual se desplomó debido a la potencia de uno de los temblores registrados. “Estamos muy alterados y preocupados por lo que está pasando, porque sigue temblando. Hay caminos obstruidos, casas que se han caído y tenemos un fallecido”, dijo a la emisora, donde explicó las circunstancias del hecho: "Una pared le cayó encima, porque la casa era de adobe y ella estaba durmiendo cuando fue el temblor”. El pasado 8 de julio Guatemala registró al menos dos sismos de magnitud 5,2 y 5,7, con epicentro en el departamento de Escuintla, en el sur del territorio, que dejaron cinco fallecidos, incluida una persona que perdió la vida por un infarto.El último terremoto de gran magnitud (7,5) en Guatemala tuvo lugar en febrero de 1976, con alrededor de 23.000 personas fallecidas, de acuerdo a cálculos oficiales.Guatemala se encuentra en el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico, que concentra algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo y es escenario de una fuerte actividad sísmica.Además de guatemala, el Cinturón, que tiene forma de herradura, comprende a una gran cantidad de países tales como Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Ecuador, México, Estados Unidos y Canadá.Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El aeropuerto internacional José María Córdova, ubicado en el municipio de Rionegro y principal terminal aérea de Medellín, se encuentra atravesando una crisis que afecta a todos sus vuelos internacionales. Los viajeros que llegan y salen del país en este importante destino deben hacer largas filas para realizar el proceso de migración, tanto de salida como de entrada al territorio nacional."Se han reportado tiempos de espera superiores a seis horas para realizar el proceso migratorio. Esta situación afecta a miles de turistas", aseguró la Alcaldía de Medellín en un comunicado. La administración dijo que se han comunicado en varias ocasiones con Migración Colombia para prestar apoyo a la situación, pero no han tenido respuesta."Conozco a la gran mayoría de las personas que llevan en Migración en el José María Córdoba. Ellos mismos vienen presentándole planes a la Dirección de Migración Colombia a nivel nacional y a nivel regional (...) 'Necesitamos más capacidades, más máquinas biométrica, más puestos de atención porque no damos abasto'. Lo dicen ellos, tienen la razón", expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, en una rueda de prensa.El mandatario ha enviado cartas dirigidas a Migración Colombia y a la Cancillería, sobre la necesidad de aumentar el personal y la capacidad operativa. "No ha habido una sola respuesta formal por parte de las autoridades competentes frente a esta solicitud. El más reciente llamado formal se hizo a través de una nueva carta enviada el 21 de julio de 2025, en la que se reitera la disposición de Medellín para apoyar la implementación de acciones que permitan atender el creciente flujo de turistas, especialmente en el marco de Colombiamoda 2025 y la Feria de las Flores, dos eventos que atraerán a miles de visitantes del país y del mundo".Martha Zabala, una turista hondureña que habló para Noticias Caracol, dijo que había "mucha gente y poca atención. Pocos cajeros atendiéndonos". La mujer, que estuvo más de dos horas esperando para hacer el proceso migratorio dice que deberían colocar más personal a disposición para este trámite. "Apenas había como unas cuatro o cinco personas atendiendo y eso demora más el proceso", contó Nery Rodas, otro turista extranjero que tuvo que aguantar las largas filas en su proceso de entrada a Colombia.Según la Alcaldía de Medellín, en 2024 se registraron más de 1.8 millones de turistas y se espera que la cifra siga aumentando. La administración aseguró que "ha manifestado su total disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones integrales, incluyendo el fortalecimiento del Biomig (servicio de registro) así como el desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo que permitan gestionar adecuadamente el crecimiento del turismo en la región".¿Qué ha dicho Migración Colombia?Migración Colombia, en comunicado publicado el pasado 17 de julio, hizo aclaraciones sobre la operación migratoria en el aeropuerto José María Córdova. "En cuanto a la infraestructura, es importante precisar que la adecuación y ampliación de las instalaciones aeroportuarias no corresponde directamente a Migración Colombia. Esta responsabilidad recae en un esfuerzo interinstitucional que involucra a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las administraciones municipales y distritales y los operadores aeroportuarios".La autoridad nacional migratoria agregó que de su parte han hecho esfuerzos para la implementación de herramientas tecnológicas que permitan reducir los tiempos en el proceso de control migratorio. "Invitamos a turistas y usuarios a utilizar el sistema Check-Mig, una herramienta digital que permite anticipar el trámite migratorio y agiliza la entrevista con el oficial. Así mismo, promovemos el uso del Biomig, que es el sistema de registro y control automatizado que permite realizar el ingreso o salida del país en tan solo 30 segundos, facilitando así el tránsito aeroportuario".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Las Vegas acogerá el sorteo del Mundial de fútbol de 2026 el 5 de diciembre, con la arena de música y entretenimiento The Sphere como recinto favorito para albergar el evento, según varias informaciones periodísticas publicadas el martes.'ESPN' y 'TUDN' México dijeron que Las Vegas, estado de Nevada, había sido elegida para el sorteo del primer Mundial de 48 equipos, que será organizado por Estados Unidos, Canadá y México. En total, se sortearán 12 grupos de cuatro naciones.La FIFA no ha confirmado de momento estas informaciones.Cuando Estados Unidos organizó la Copa del Mundo de 1994, la ceremonia del sorteo también tuvo lugar en la llamada Ciudad del Pecado.El informe de ESPN señala que The Sphere se considera el lugar favorito para albergar el sorteo. El recinto, con capacidad para 17.500 espectadores, fue inaugurado en 2023 y cuenta con una pantalla de 54.000 metros cuadrados.En 1994, el sorteo del Mundial se celebró en Las Vegas a pesar de que esta ciudad no era sede de ningún partido, situación que también se dará en la edición del torneo del año que viene.¿La Selección Colombia puede clasificar al Mundial de 2026?De momento, en las Eliminatorias Sudamericanas, la Selección Colombia se ubica en la sexta casilla de la tabla de posiciones con 22 puntos, lo que por ahora le otorga un cupo directo a la cita orbital que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá.Los dirigidos por Néstor Lorenzo acumulan seis partidos sin conocer la victoria en las clasificatorias, por lo que están obligados a sumar de a tres en su próxima presentación, el 4 de septiembre, cuando se enfrenten a Bolivia en el estadio Metropolitano de Barranquilla. El balón rodará a partir de las 6:30 p. m. (hora colombiana).Posteriormente, el 9 de septiembre, Colombia visitará a Venezuela en lo que será su último partido de las Eliminatorias Sudamericanas.
Laura Camila Blanco, de 26 años, se encontraba el pasado fin de semana departiendo con unos amigos y celebrando el grado de su pareja. Sin embargo, lo que era una noche común terminó en la muerte de la comunicadora, quien cayó desde el noveno piso de la torre en la que residía, ubicada en el sector de Salitre, en Bogotá. Desde entonces su familia ha insistido en una serie de irregularidades que se hallaron luego de que se registrara la muerte, y afirman que el principal sospechoso es el novio de la mujer. Su hermano, Johan Blanco, contó que en un principio se informó que se trataría de un caso de suicidio ocurrido en la madrugada del domingo 27 de julio, pero la familia de la joven no cree en esta versión. "Mi hermana era una mujer que estaba llena de proyectos, llena de metas, siempre fue una mujer muy feliz y cuando no estaba feliz por x razón nos lo hacía saber. Entonces realmente no", indicó Blanco para Noticias Caracol en vivo. Por su parte, la madre de Laura Camila, Cecilia Osorio, indicó para este noticiero pocas horas después de que se registró la muerte que ella cree que a su hija la arrojaron por la ventana. "Él (el novio) me la venía matando hace mucho tiempo. Fue apagándola y apagándola", declaró la mujer, quien describió a la pareja de Laura Camila como un hombre "celoso, dominante, egocéntrico". ¿Qué pasó la noche de la muerte de Laura Camila Blanco?Esa noche, cuenta su hermano, Laura Camila, su novio y un grupo de amigos fueron al sector de la 85 para celebrar en un bar. En la madrugada decidieron dirigirse al apartamento de la joven. "En ese momento, nos informan los celadores después de los hechos, ellos salieron a comprar licor, a comprar unas cervezas", aseguró Johan. Hacia las 5 de la mañana, según lo que comentaron los amigos que estaban presentes, la joven comunicadora y su pareja iniciaron una discusión y se encerraron en un cuarto. "Fue cuando él salió gritando y diciendo que mi hermana supuestamente se había lanzado", agregó el hermano.Johan indicó que Laura Camila y el novio llevaban alrededor de dos años de relación, y que esta era intermitente, pues "volvían y terminaban" con frecuencia. "El mayor tiempo en el que terminaron fueron dos meses, en los que la apoyamos al 100 % y con todo lo que ella quería hacer. Después de esos dos meses, él la buscó. Ellos fueron a una terapia de parejas en la que le dijeron a él que era celópata, y que si querían tener una relación, él se tenía que hacer tratar. Entonces él dijo que sí, que él iba a cambiar, pero nunca lo hizo", contó el familiar de la joven fallecida. Añadió que, incluso, él evidenció agresiones físicas hacia su hermana. "Una vez llegaron a los golpes y yo me tuve que meter. Cuando mi hermana se dormía, él aprovechaba y le desbloqueaba el celular, la despertaba y pues le armaba un super problema. Era muy grosero, en el sentido no de grosería, sino que era muy humillativo, pordebajeaba demasiado a mi hermana", añadió.Así se encontraba la habitación de Laura Camila BlancoJohan comentó que para la familia todo parece indicar que la escena fue alterada antes de la llegada de las autoridades. Contó que el novio de la joven dijo en el interrogatorio de los investigadores que "nunca hubo agresión" y "que ella lo había empujado y que se había lanzado" después de, supuestamente, salir corriendo. Pero, para la familia, esto no tiene sentido. "La habitación de mi hermana era como de 2 metros, era muy pequeña. El apartamento era de 29 metros, entonces, no tiene sentido correr", añadió. Dentro del apartamento "había un balde con vómito", además de que "la cama estaba desorganizada" y el bordillo de la ventana "estaba roto". Johan aseguró que su hermana, al parecer, planeaba salir, pues los celadores recogieron en el lugar donde cayó objetos como "las llaves del carro, la chaqueta y el bolso con los papeles". Asimismo, afirmó que, aunque los celadores dijeron que habían salido a comprar licor, en el lugar no había "ningún rastro" de él, ni lastas o botellas en la basura, lo cual también llamó la atención de la familia. Por otro lado, afirmó que ellos directamente no se han hablado con quien era la pareja de Laura Camila, pero que él se intentó comunicar con la madre de la joven y le envió un mensaje, que la mujer no contestó. Así recuerdan a Laura Camila BlancoLa mujer de 26 años fallecida es descrita por su hermano como "una mujer extraordinaria, demasiado inteligente, muy pila, muy creativa, detallista", que siempre se destacó en sus estudios y en su trabajo, y que estaba preparándose para empezar una maestría. "Con mi mamá igual éramos super unidos. Nosotros la apoyamos para que ella se fuera a vivir a a su nuevo hogar porque la vimos muy bien y ella estaba muy motivada, quería hacer su vida, cumplir sus sueños, quería viajar, proyectarse a ser una mujer en todo el sentido de la palabra", añadió. Finalmente, pidió celeridad en las investigaciones del hecho. "Esperamos cuanto antes el esclarecimiento del caso y los resultados de esta investigación", dijo.*Esta nota contó con reportería de Juan Andrés Beltrán y de Edward Porras, de Noticias CaracolLAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
En los últimos años, varias naciones caribeñas —Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves (St. Kitts & Nevis) y Santa Lucía— han implementado los denominados Programas de Ciudadanía por Inversión (CBI), permitiendo a extranjeros obtener la ciudadanía y un pasaporte a cambio de una inversión significativa, habitualmente en bienes raíces o mediante donaciones al gobierno.Estas pequeñas islas, con economías basadas principalmente en el turismo y con poblaciones reducidas, usan estos programas para diversificar ingresos, atraer inversión extranjera directa y financiar proyectos nacionales. Por ejemplo, en Dominica, el programa ha llegado a aportar más del 20 % del PIB y fue clave en la recuperación tras el Huracán María.¿Cómo funciona este proceso?El sistema es relativamente simple, aunque requiere cumplir ciertos requisitos legales y financieros. Los solicitantes pueden optar por una de dos vías principales:Inversión inmobiliaria: Comprar una propiedad aprobada por el gobierno, usualmente proyectos turísticos de alto nivel, por un monto mínimo que varía entre 200,000 y 400,000 dólares estadounidenses, es decir entre 834 millones y 1.669 millones de pesos colombianos, según el país. Esta propiedad debe mantenerse durante un período determinado (generalmente 5 años).Donación a un fondo nacional: Hacer una contribución no reembolsable a un fondo estatal destinado al desarrollo económico. Los montos mínimos rondan los 100,000 USD para una sola persona y pueden aumentar si se trata de una familia.Ambas opciones requieren el pago adicional de tarifas gubernamentales, honorarios legales y un proceso de debida diligencia exhaustiva, que puede incluir verificación de antecedentes penales, fuentes de ingresos y reputación internacional. Así funciona en cada isla:Antigua y Barbuda:Inversión inmobiliaria mínima: 200,000 USDDonación al National Development Fund: desde 100,000 USDRequiere cinco días de residencia dentro de los primeros cinco añosDominica:Donación: 100,000 USD (individual)Inversión en bienes raíces: desde 200,000 USDConsiderado uno de los programas más accesiblesGranada:Donación: desde 150,000 USDPropiedad: mínimo 220,000 USDPermite solicitar el visado E-2 para residir en EE. UU. (único en el Caribe)San Cristóbal y Nieves:Donación mínima (a partir de 2024): 250,000 USDBienes raíces: desde 400,000 USDEs el programa más antiguo del mundoSanta Lucía:Donación: desde 100,000 USDPropiedades: mínimo 200,000 USDTambién ofrece opción de invertir en bonos del Estado¿Qué beneficios tienen los pasaportes?Además de la ciudadanía, el pasaporte de estos países ofrece:Acceso sin visa a más de 140 países, incluyendo Reino Unido, espacio Schengen, Hong Kong y Singapur.Posibilidad de mantener doble o múltiple nacionalidad.Exención de residencia obligatoria, en la mayoría de los casos.En algunos programas, como el de Granada, el acceso al visado estadounidense E-2, que permite vivir y trabajar en EE. UU. bajo ciertas condiciones.El fenómeno de compra de vivienda en esos países está creciendo. En Antigua, según Nadia Dyson, propietaria de Luxury Locations, las agencias inmobiliarias no están alcanzando a cumplir con la demanda,. "Hasta el 70% de los compradores buscan la nacionalidad, y la gran mayoría son estadounidenses. El año pasado por estas fechas, todos eran compradores de estilo de vida y unos pocos CBI. Ahora todos dicen 'quiero una casa con ciudadanía'. Nunca habíamos vendido tanto", señaló a la BBC.Los interesados suelen ser empresarios, personas de alto poder adquisitivo o ciudadanos de países con restricciones de viaje, inestabilidad política o conflictos económicos, que buscan una alternativa segura para su familia y su patrimonio.Aunque legales, estos programas no están exentos de críticas. Algunos organismos internacionales han advertido que el esquema podría facilitar la evasión fiscal, el lavado de dinero o el tráfico de influencias si no hay un control riguroso.Por esta razón, los gobiernos involucrados han reforzado los controles de seguridad y transparencia, incorporando auditorías independientes y alianzas con firmas internacionales de investigación para evitar que criminales o personas políticamente expuestas accedan al sistema.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El segundo semestre del año tiene nutrida programación atlética en la capital colombiana, donde cada evento cuenta con altas cifras de inscritos, lo que requiere de una organización rigurosa para evitar hechos que lamentar.El hecho luctuoso de la más reciente edición de la Media Maratón de Bogotá, en la que un corredor murió luego de sufrir un percance de salud a 200 metros de la meta en la distancia de los 10 kilómetros, ha llevado a que se robustezcan los protocolos de prevención y primeros auxilios.Por tratarse de pruebas de largo aliento en las que miles de personas toman la partida, los puntos de atención se tornan de vital importancia en los diferentes trayectos que asumen los corredores.En ese sentido, para la Carrera de las Rosas, que tendrá 15.000 participantes en exigentes distancias (15k, 10k, 5k y 2k), se anunciaron disposiciones especiales para una óptima reacción en caso de eventuales emergencias.De hecho, el objetivo de este evento se relaciona con promover hábitos de salud, pues busca crear conciencia sobre la detección temprana del cáncer de seno y el autocuidado.En consecuencia, sus organizadores apuntaron que velan por el bienestar de los presentes. “Es un evento deportivo y recreativo que busca visibilizar esta causa y rendir homenaje a quienes llevan un mensaje de vida, esperanza y solidaridad”.Carrera de las Rosas de Bogotá anuncia medidas para emergenciasComo varios de los trazados son de gran fondo, principalmente los de 10 y 15 kilómetros, se pidió correr "sin presiones". Incluso, el trayecto se puede hacer caminando o trotando.Bajo esa luz, se dio aseguró que “la organización y logística están diseñadas para garantizar la seguridad y el disfrute de todos los participantes”.Además, estas son las exigencias para participar:⦁ Certificar con la inscripción perfectas condiciones físicas, mentales y de salud.⦁ No tener enfermedades, lesiones, incapacidades o condiciones que inhabiliten la participación.⦁ Estar afiliado a EPS.⦁ No participar con virus, en embarazo, en embriaguez, con enfermedades del corazón o respiratorias, con muletas, yesos o prótesis.⦁ Ser consciente de posibles caídas, accidentes, lesiones, calamidades generadas por antecedentes médicos, deshidratación, consecuencias del clima, tránsito vehicular y condiciones del camino.Estos son los recorridos:
Una nueva subasta estará disponible para los interesados en artículos de joyería y otros elementos como metales preciosos y relojes. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), en alianza con la plataforma El Martillo del Banco Popular, abrirá una subasta pública virtual para la primera semana de agosto.La entidad aclara que los bienes de la subasta son "mercancías que han sido aprehendidas, decomisadas o declaradas en abandono a favor de la Nación en distintas ciudades del país, como parte de las acciones de control que adelanta (...) Este proceso se lleva a cabo con todas las garantías de legalidad, transparencia y respaldo institucional por parte de la DIAN y el Banco Popular".Subasta de joyas y metales preciosos de la DIAN y El MartilloLa subasta pública virtual inicia el próximo lunes 4 de agosto a las 8:00 a. m. y finaliza el miércoles 6 de agosto a las 2:30 p. m. Tenga en cuenta que para participar debe estar registrado previamente en la plataforma El Martillo del Banco Popular. La DIAN recomienda consultar el catálogo completo, revisar las condiciones de participación y seleccionar los bienes de su interés. Entre los artículos destacados se encuentran lotes de varias unidades de relojes, trozos de oro, anillos, cadenas, aretes, entre otros elementos. La subasta también tendrán maquinaria industrial y muebles.Relojes de lujo: Omega, Seiko, Citizen, Techno Marine, Gucci y más.Joyas: anillos, cadenas, pulseras y aretes en oro de 18K, 22K y platino.Piedras preciosas: diamantes, esmeraldas, rubíes, zafiros y ópalos.Monedas de oro: 24K conmemorativas y fragmentos de oro.Las mercancías se venden en el estado en el que se encuentran. "Si no resulta ganador, su depósito será devuelto automáticamente a la misma cuenta desde la cual se realizó el pago", agrega la entidad. Asimismo, los organizadores de las subastas públicas advierten a la ciudadanía que ningún funcionario de la DIAN ni del Banco Popular está autorizado para solicitar dinero adicional.Lea: Subastas virtuales El Martillo tiene carros desde los 6 millones 200 mil pesos¿Cómo participar en la subasta virtual?Regístrese en la plataforma de El Martillo.Diligencie sus datos personales y responda las preguntas de seguridad.Asegúrese de tener una cuenta bancaria habilitada para pagos PSE.Consulte el catálogo con anticipación para identificar los bienes de su interés.Verifique detalles como ubicación, número de lote, precio base, especificaciones y condiciones de exhibición.Realice su depósito virtual para poder participar.Seleccione el lote de su interés y utilice su depósito para realizar su oferta.El sistema indicará si su oferta está "Ganando" o "Perdiendo", lo que le permitirá ajustar su puja en tiempo real.La DIAN explicó que una vez concluida la subasta, el sistema determinará al ganador del lote y enviará el acta de adjudicación por correo electrónico. "El ganador tendrá un plazo de cuatro días hábiles para completar el pago del saldo restante, ya sea mediante un pago virtual o una consignación en el Banco Popular. Posteriormente, la DIAN se encargará de formalizar los trámites de contrato, facturación y entrega de los bienes".¿Cómo acceder a la plataforma El Martillo?Para ver las subastas de la Sociedad de Activos Especiales a través de la página El Martillo (www.elmartillo.com.co), cualquier persona natural o jurídica mayor de edad debe primero registrarse para poder participar en estas posibilidades de compra. De acuerdo con la normativa, es indispensable contar con una cuenta corriente o de ahorros en cualquier banco colombiano que permita realizar pagos en línea (PSE), exceptuando el Banco de la República.El sistema de El Martillo permite a los clientes ofertar por varios lotes o bienes dentro de una misma subasta, utilizando uno o varios depósitos. Si se usa un solo depósito, el portal controlará el saldo disponible y notificará cuando se agote para realizar un nuevo depósito virtual. Es importante destacar que no se puede usar el mismo depósito para ofertar en diferentes subastas.Para evitar inconvenientes de última hora, se recomienda realizar el depósito con suficiente anticipación (el día anterior). Además, es aconsejable verificar con la entidad financiera el monto máximo permitido para transacciones por internet y, si es necesario, solicitar una ampliación. También se debe tener en cuenta que PSE podría solicitar validaciones adicionales.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El British Council anunció la apertura de una nueva convocatoria para acceder a un curso virtual de inglés, completamente gratuito, dirigido a personas mayores de 18 años que residan en países de América Latina como Colombia, Argentina, México, Chile, Perú, Brasil y Uruguay, además de otras naciones como Estados Unidos, España, Alemania y Reino Unido. El curso de inglés gratuito se desarrolla en alianza con el Banco Santander, pero no exige ningún tipo de afiliación ni vínculo con esta entidad financiera.Aunque el curso gratuito de inglés puede realizarse desde el celular, el British Council recomienda disponer de un computador con conexión estable a internet para facilitar el acceso a todas las funciones del aula virtual. Todo el contenido está cubierto por el programa de becas, por lo que no implica ningún costo para el estudiante. Además, en caso de que una persona desee continuar aprendiendo después de terminar la formación gratuita, podrá acceder a otros cursos de la organización con tarifas preferenciales, pero no será obligatorio continuar.British Council abrió dos fases de cupos para estudiar inglés gratis en 2025Primera fase para estudiar inglésLa formación del British Council será 100 % en línea y se estructurará en dos fases: la primera tendrá una duración de ocho semanas, entre el 29 de septiembre y el 23 de noviembre de 2025, y estará dirigida a 10.000 personas seleccionadas. Los participantes deberán contar con algún conocimiento previo del idioma, ya que el programa ofrece niveles de formación que van desde A1 hasta C1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).Para determinar el nivel de ingreso, los aspirantes deberán presentar una prueba de clasificación, posterior al proceso de inscripción. Esta prueba permitirá asignar el curso más apropiado para cada estudiante. Si el nivel determinado no se ajusta al nivel real del participante, habrá una semana para solicitar el cambio correspondiente. Durante la primera fase, los contenidos estarán disponibles en una plataforma virtual, con acceso autónomo a módulos temáticos. Cada uno de estos módulos se componen de seis lecciones interactivas que abordan aspectos del idioma según el nivel asignado. Se trata de una modalidad completamente asincrónica y sin interacción directa con docentes. Sin embargo, los estudiantes tendrán acceso a seminarios web mensuales, denominados Live25, que funcionan como espacios voluntarios de refuerzo en temas específicos como gramática y pronunciación. Segunda fase para estudiar inglésQuienes completen satisfactoriamente esta primera etapa y obtengan los mejores resultados podrán avanzar a una segunda fase. En total, serán seleccionadas 1.500 personas para continuar su formación durante 20 semanas más, a partir del 1 de diciembre de 2025. Esta segunda fase incorporará 18 clases sincrónicas con docentes del British Council, acceso a más materiales interactivos y un enfoque más estructurado. Las sesiones estarán disponibles las 24 horas del día para facilitar la participación de estudiantes de distintos países y zonas horarias. De acuerdo con lo expresado por la organización, se espera que los asistentes realicen actividades previas a cada clase y cumplan con una asistencia regular de al menos una clase semanal. También se contempla un sistema de cancelación: las clases reservadas podrán ser modificadas con al menos 24 horas de antelación sin perder el acceso. De lo contrario, se perderá el crédito correspondiente a esa sesión.Al finalizar esta etapa, los estudiantes podrán descargar un certificado de participación. Es importante aclarar que este documento no equivale a una certificación oficial del nivel de inglés, pero sí válida la participación en el proceso de formación. El proceso de selección para la fase 2 se basará en varios criterios, entre ellos: la cantidad de lecciones completadas en la primera etapa, el rendimiento en los ejercicios, la fecha de realización de las actividades y la asistencia a los webinars Live25. El orden de estos indicadores será tenido en cuenta para priorizar a los candidatos que hayan demostrado mayor compromiso y progreso en el curso.¿Cómo inscribirse al curso de inglés gratuito?La inscripción estará abierta hasta el 25 de agosto de 2025 y se realiza a través del portal Santander Open Academy, en el siguiente enlace. Tras llenar el formulario, los postulantes recibirán un correo de confirmación con las instrucciones para presentar una prueba psicométrica. Este examen no mide el nivel de inglés, solo las habilidades generales de razonamiento y aprendizaje, y debe completarse para que la postulación sea válida.Aspirantes deben tener en cuenta que la evaluación debe ser respondida en el idioma nativo del postulante. Aquellos que no realicen la prueba quedarán automáticamente excluidos del proceso. El British Council enviará los resultados a partir del 2 de septiembre por correo electrónico y los seleccionados deberán confirmar su participación en los días siguientes. Si un candidato no acepta el cupo asignado dentro del plazo, será reemplazado por otro aspirante en lista de espera.¿Cuáles son los requisitos para participar?Ser mayor de 18 años.Residir en alguno de los países habilitados para la convocatoria (incluye varios de América Latina y algunos países europeos).Tener conocimientos previos del idioma inglés, entre los niveles A1 y C1.Realizar la inscripción a través del portal oficial y completar la prueba psicométrica.Aunque no se exige formación universitaria ni vínculo con Santander, la convocatoria tiene un límite de cupos, por lo que el British Council sugiere completar el proceso de inscripción lo antes posible.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
A los 35 años, Victoria Thomas era una mujer en forma, saludable y activa, sin antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. Pero su vida cambió en cuestión de segundos. Durante una clase de entrenamiento en su gimnasio local, en Gloucester, Reino Unido, comenzó a sentirse mareada y murió durante 17 minutos. Aunque es una historia difícil de creer, el corazón de Victoria se detuvo de manera repentina, dejándola desplomada sobre el suelo durante 17 minutos. Durante ese lapso de tiempo, clínicamente, Victoria estuvo muerta.¿Qué le pasó a la mujer?Mientras los paramédicos intentaban reanimarla con maniobras de RCP, su conciencia parecía haberse desprendido del cuerpo. "No vi ninguna luz ni me sentí en paz. Todo estaba negro y me di cuenta de que estaba mirando hacia abajo a mi cuerpo", contó Victoria al medio británico The Mirror. Según los recuerdos de Victoria, sentía que flotaba cerca del techo del gimnasio, viendo su cuerpo inmóvil entre las máquinas. Lo que más le llamó la atención en ese instante surrealista fue lo hinchadas que se veían sus piernas. Un detalle trivial, tal vez, pero profundamente humano.Cuando finalmente lograron reiniciar su corazón, Victoria fue trasladada al Hospital Real de Bristol, donde permaneció tres días en coma. Contra todo pronóstico, despertó. Aunque sobrevivió a ese episodio inicial, este no sería el único porque en los meses siguientes su corazón volvió a fallar en varias ocasiones, lo que obligó a los médicos a implantarle un marcapasos.En 2021, la historia dio un nuevo giro. Victoria descubrió que estaba embarazada. El embarazo ejerció una presión adicional sobre su ya debilitado corazón y los paros cardíacos comenzaron a ser más frecuentes. Finalmente, a las 24 semanas, los médicos le diagnosticaron una condición extremadamente rara.¿Qué enfermedad tiene la mujer?A Victoria le diagnosticaron la enfermedad de Danon, un trastorno genético que afecta el corazón, los músculos y en algunos casos, el cerebro. Esta patología, causada por una mutación en el gen LAMP2, afecta a menos de un millón de personas en el mundo.Pese a que los especialistas querían adelantar el parto de su hijo, Victoria luchó por ganar unas semanas más de gestación. "Si hubiera nacido a las 24 semanas, tal vez no habría sobrevivido", recordó. Finalmente, a las 30 semanas, con su cuerpo debilitado y dificultad para respirar debido a la acumulación de líquidos, se le practicó una cesárea de emergencia. Su hijo Tommy nació sin complicaciones, pero el estado de salud de Victoria se deterioraba rápidamente.En abril de 2022, los médicos le dieron la noticia más devastadora: su corazón funcionaba a solo el 11% de su capacidad. Fue incluida en una lista urgente de trasplantes. La esperanza parecía escurrirse entre pruebas fallidas y corazones incompatibles. “Cada vez que me llamaban, pensaba que era el momento. Pero me decían que no podía ser. Perdí la esperanza”, relató.Un año después de haber sido puesta en lista de urgencia, su milagro llegó. Se encontró un corazón compatible. La operación se realizó en el Hospital Queen Elizabeth de Birmingham y fue un éxito. Un mes después, Victoria regresó a casa con una vida completamente nueva.Ahor Victoria entrena cuatro veces a la semana jugando netball y se alista para competir en voleibol y baloncesto en los Juegos Mundiales de Trasplantes, que se celebrarán en Alemania. “Después del trasplante, no pensé que volvería a practicar deportes. Pero descubrí los Juegos Británicos de Trasplantes y eso me abrió los ojos. Me eligieron para representar al equipo británico”, contó con orgullo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL