
En los últimos años, varias naciones caribeñas —Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves (St. Kitts & Nevis) y Santa Lucía— han implementado los denominados Programas de Ciudadanía por Inversión (CBI), permitiendo a extranjeros obtener la ciudadanía y un pasaporte a cambio de una inversión significativa, habitualmente en bienes raíces o mediante donaciones al gobierno.
Estas pequeñas islas, con economías basadas principalmente en el turismo y con poblaciones reducidas, usan estos programas para diversificar ingresos, atraer inversión extranjera directa y financiar proyectos nacionales. Por ejemplo, en Dominica, el programa ha llegado a aportar más del 20 % del PIB y fue clave en la recuperación tras el Huracán María.
¿Cómo funciona este proceso?
El sistema es relativamente simple, aunque requiere cumplir ciertos requisitos legales y financieros. Los solicitantes pueden optar por una de dos vías principales:
- Inversión inmobiliaria: Comprar una propiedad aprobada por el gobierno, usualmente proyectos turísticos de alto nivel, por un monto mínimo que varía entre 200,000 y 400,000 dólares estadounidenses, es decir entre 834 millones y 1.669 millones de pesos colombianos, según el país. Esta propiedad debe mantenerse durante un período determinado (generalmente 5 años).
- Donación a un fondo nacional: Hacer una contribución no reembolsable a un fondo estatal destinado al desarrollo económico. Los montos mínimos rondan los 100,000 USD para una sola persona y pueden aumentar si se trata de una familia.
Ambas opciones requieren el pago adicional de tarifas gubernamentales, honorarios legales y un proceso de debida diligencia exhaustiva, que puede incluir verificación de antecedentes penales, fuentes de ingresos y reputación internacional. Así funciona en cada isla:
Últimas Noticias
Antigua y Barbuda:
- Inversión inmobiliaria mínima: 200,000 USD
- Donación al National Development Fund: desde 100,000 USD
- Requiere cinco días de residencia dentro de los primeros cinco años
Dominica:
- Donación: 100,000 USD (individual)
- Inversión en bienes raíces: desde 200,000 USD
- Considerado uno de los programas más accesibles
Granada:
- Donación: desde 150,000 USD
- Propiedad: mínimo 220,000 USD
- Permite solicitar el visado E-2 para residir en EE. UU. (único en el Caribe)
San Cristóbal y Nieves:
- Donación mínima (a partir de 2024): 250,000 USD
- Bienes raíces: desde 400,000 USD
- Es el programa más antiguo del mundo
Santa Lucía:
- Donación: desde 100,000 USD
- Propiedades: mínimo 200,000 USD
- También ofrece opción de invertir en bonos del Estado
¿Qué beneficios tienen los pasaportes?
Además de la ciudadanía, el pasaporte de estos países ofrece:
- Acceso sin visa a más de 140 países, incluyendo Reino Unido, espacio Schengen, Hong Kong y Singapur.
- Posibilidad de mantener doble o múltiple nacionalidad.
- Exención de residencia obligatoria, en la mayoría de los casos.
- En algunos programas, como el de Granada, el acceso al visado estadounidense E-2, que permite vivir y trabajar en EE. UU. bajo ciertas condiciones.
El fenómeno de compra de vivienda en esos países está creciendo. En Antigua, según Nadia Dyson, propietaria de Luxury Locations, las agencias inmobiliarias no están alcanzando a cumplir con la demanda,. "Hasta el 70% de los compradores buscan la nacionalidad, y la gran mayoría son estadounidenses. El año pasado por estas fechas, todos eran compradores de estilo de vida y unos pocos CBI. Ahora todos dicen 'quiero una casa con ciudadanía'. Nunca habíamos vendido tanto", señaló a la BBC.
Publicidad
Los interesados suelen ser empresarios, personas de alto poder adquisitivo o ciudadanos de países con restricciones de viaje, inestabilidad política o conflictos económicos, que buscan una alternativa segura para su familia y su patrimonio.
Aunque legales, estos programas no están exentos de críticas. Algunos organismos internacionales han advertido que el esquema podría facilitar la evasión fiscal, el lavado de dinero o el tráfico de influencias si no hay un control riguroso.
Publicidad
Por esta razón, los gobiernos involucrados han reforzado los controles de seguridad y transparencia, incorporando auditorías independientes y alianzas con firmas internacionales de investigación para evitar que criminales o personas políticamente expuestas accedan al sistema.
MARÍA PAULA GONZÁLEZ
PERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL