En agosto de 2023, un triple homicidio en Santa Rosa de Cabal, Risaralda, conmocionó a toda la comunidad. Tres adultos mayores fueron hallados brutalmente asesinados dentro de una vivienda rural en la vereda La Paloma. Lo que en un principio parecía un crimen aislado, pronto destapó la existencia de un asesino en serie que llevaba años actuando en silencio. Séptimo Día conoció detalles impactantes sobre el modus operandi de este sujeto que sembró el terror entre los más vulnerables.Las autoridades hallaron los cuerpos de Mérida González, Bernardo y Ana Isabel Giraldo con múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Según la investigación, el responsable se hacía pasar por sordomudo para ganarse la confianza de sus víctimas. El confeso asesino habría matado a 10 adultos mayores.Un macabro hallazgoLa Policía fue alertada de los crímenes por la una vecina de la comunidad. Dentro de la vivienda yacían los tres cuerpos sin vida. “El que menos heridas tenía, tenía 13 puñaladas en todo el cuerpo”, reveló Elmer Andrade, investigador de la Sijín.Los investigadores describieron una escena aterradora: dos de las víctimas estaban en la cocina y la tercera junto al baño. “Pudimos observar algunas pisadas de sangre causadas por botas de caucho”, dijo Jairo Martínez, perito forense.Todas las víctimas eran adultos mayores de más de 80 años. Mérida y Bernardo eran una pareja de esposos muy reconocida en la zona por su vida campesina y su carácter servicial. El día de los hechos, en la vivienda también se encontraba Ana Isabel Giraldo, hermana de Bernardo, quien acostumbraba visitarlos con frecuencia.Se hacía pasar por sordomudoEn principio, las autoridades creyeron que se trataba de un robo y tampoco tenían evidencias suficientes que les permitiera identificar a la persona que causó el atroz triple homicidio.Durante la investigación, algunos vecinos mencionaron la presencia de un hombre que se hacía pasar por sordomudo y cargaba un letrero en el que pedía ayuda para su madre. Aunque al principio despertó desconfianza, finalmente fue recibido en la casa de Bernardo.“Don Bernardo fue el que comenzó a desconfiar y le avisó a los vecinos, pero a lo último lo alojó aquí mismo en la casa”, relató un amigo cercano de la familia. La descripción del sujeto coincidía con el retrato hablado elaborado por las autoridades.Ante la falta de avances, la Gobernación de Risaralda ofreció una recompensa de 20 millones de pesos y la Alcaldía Municipal de otros 10 millones para quien entregara información.Una llamada anónima fue clave en la investigaciónUna persona anónima aseguró tener información sobre los hechos y entregó un número telefónico, así como la dirección del sospechoso. Tras el rastreo, las autoridades confirmaron que el hombre tenía gran similitud con el retrato hablado: se trataba de Juan Carlos Villa Cardona.El señalado trabajaba como reciclador y, a primera vista, no había nada sospechoso en su contra. No obstante, los investigadores empezaron a indagar en su entorno cercano y a seguirle la pista. Lo primero que identificaron era que el sujeto no era sordomudo.Las autoridades interceptaron el número telefónico entregado por la persona anónima y confirmaron que pertenecía a la madre del señalado. “En una llamada telefónica que realiza la mamá cuenta que ella está indignada porque su hijo José Alfredo Villa estaba muy asustado y arrepentido por lo que había hecho su hermano Juan Carlos Villa”, dijo el investigador.Mientras la Policía seguía las pistas de los hermanos, presentó varias imágenes a los vecinos de la vereda La Paloma para que identificaran a la persona que habían visto en la zona. En ese momento, las autoridades se percataron de que Juan Carlos Villa usaba unas botas de caucho similares a las huellas encontradas en el lugar de los hechos.Tras otras intercepciones telefónicas se confirmó que Juan Carlos Villa estaba detrás del triple homicidio. El 23 de septiembre del año 2023, las autoridades solicitaron orden de captura en contra de Juan Carlos Villa y su hermano José Alfredo.Ese mismo día se reportó el asesinato de Juan Bautista, otro adulto mayor, en circunstancias similares. Cuatro días después, Juan Carlos Villa fue capturado.“Jamás nos imaginamos lo que iba a pasar después... Se establece alrededor de 7 o 8 casos más con similitudes. Las mismas características de muerte que eran adultos mayores y presentaban múltiples heridas en el cuerpo y cuello”, afirmó Héctor García, comandante del departamento de Policía de Risaralda.“Este sujeto era una persona sigilosa, calculadora, estudiaba sus víctimas y con eso él obtenía todo el provecho posible para hurtar y a matar a sus víctimas”, agregó.Condena del señaladoDurante las audiencias, Juan Carlos Villa intentó alegar problemas mentales derivados de una infancia complicada. Sin embargo, en los interrogatorios terminó confesando uno a uno sus crímenes, señalando que en algunos había participado su hermano. Según la Fiscalía, Villa buscaba simular un trastorno para evadir su responsabilidad penal.Debido a esto, aceptó los cargos por los asesinatos que, según él, cometió entre 2012 y 2023. Por esa razón, las autoridades lo catalogaron como un asesino serial.Aunque la madre de Juan Carlos Villa conocía sobre los hechos, aseguró que nunca lo denunció por miedo. “Cuando yo me di cuenta de eso, yo no dormía y le contaba a una amiga... Me daba miedo que si él se daba cuenta de que yo lo hubiera delatado, de pronto, me hubiera matado. Él debe pagar lo que hizo”, reveló.El sujeto concedió una entrevista a Séptimo Día en la que hizo indignantes declaraciones. Confesó 11 homicidios, entre ellos 10 de adultos mayores, aunque las autoridades no descartan que el número sea mayor.Juan Carlos Villa fue condenado a 43 años de prisión y actualmente permanece recluido en la cárcel La Dorada, en Caldas.
Juan Fernando Quintero volvió a ser protagonista con la camiseta de la selección Colombia. En la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, el mediocampista antioqueño ingresó en el segundo tiempo del partido contra Bolivia, asistió a Jhon Córdoba para el segundo gol y anotó el tercero tras el pase de Luis Díaz. Su desempeño fue clave para que Colombia venciera 3-0 y asegurara un cupo directo al Mundial del próximo año.Colombia llegó al partido contra Bolivia con una racha de seis partidos sin ganar y la presión de todo un país que esperaba con ansias la anhelada clasificación. James Rodríguez abrió el marcador, Jhon Córdoba aseguró la ventaja y Juanfer Quintero desató la celebración en toda Colombia.Con este resultado, la selección alcanzó los 25 puntos y así confirmo su participación en la cita orbital. De esta manera, el nombre de Juanfer Quintero volvió a ser noticia, pero detrás de este gran presente deportivo hay una historia de vida llena prejuicios y superación.El antioqueño ha recorrido un camino lleno de obstáculos para lograr lo que es hoy en día. Desde que un técnico le dijo que “solo servía para ser vigilante” por su estatura, hasta convertirse en figura de equipos de renombre internacional.Una infancia marcada por su pasión por el fútbolJuan Fernando Quintero nació en Medellín el 18 de enero de 1993. Creció en la Comuna 13, una de las zonas más golpeadas por la violencia en esa ciudad. Desde los 6 años empezó a jugar fútbol en una escuela dirigida por su tío. Allí, junto a sus primos, comenzó a soñar con ser un futbolista renombrado.“Éramos una serie de primos que hacíamos parte de esa escuelita de fútbol, y es ahí cuando empieza mi historia, o mi pasión por el fútbol”, contó en una entrevista con Los Informantes en 2018.Su único juguete fue un balón al que aprendió a dominar como si fuera una extensión de su cuerpo. A los 9 años tenía claro cómo moverse en la cancha y empezaba a hablar con la madurez de un futbolista profesional.Sin embargo, su camino no fue fácil. La desaparición forzada de su padre marcó su infancia, y aunque se perfilaba como un pequeño genio del fútbol colombiano su estatura de 1,68 metros le jugó una mala pasada.“Solo servía para ser vigilante”: duro recuerdo de Juanfer QuinteroUno de los episodios más duros de su carrera ocurrió durante una convocatoria Sub-17. Un técnico, al verlo tan bajito, le dijo que “solo servía para ser vigilante”. Esa frase lo marcó profundamente, pero también lo impulsó a demostrar que el talento no se mide en centímetros.“Fue duro, yo no lo puedo negar, fue muy duro, pero eso me ayudó mucho en su momento para fortalecerme mental y anímicamente”, recordó en Los Informantes.A pesar de las críticas, Juanfer siguió adelante. Debutó profesionalmente en Envigado F.C. en 2009 y luego pasó por Atlético Nacional, donde se destacó y fue transferido al Pescara de Italia. Su carrera internacional siguió en el FC Porto; Stade Rennais, de Francia; Shenzhen FC, en China, y River Plate en Argentina donde ha estado en tres oportunidades.En River Plate vivió uno de los momentos más importantes de su carrera. En la final de la Copa Libertadores 2018 contra Boca Juniors, disputada en Madrid, España, Juanfer marcó el gol que convirtió en ídolo del equipo argentino. Ese gol le dio el histórico título a River.Una trayectoria llena de éxitosAdemás de la Libertadores, Juanfer ha sido figura en Independiente Medellín, Junior de Barranquilla y Racing Club de Argentina, donde ganó la Copa Sudamericana 2024. Actualmente juega nuevamente en River Plate tras un breve y polémico paso por el América de Cali.Con la selección Colombia disputó los Mundiales de 2014 y 2018, y fue subcampeón de la Copa América 2024. Es uno de los pocos futbolistas colombianos que ha jugado finales de Libertadores, Sudamericana y Copa América.La Copa Mundial de Fútbol de 2026 se jugará entre el 11 de junio y el 19 de julio en Estados Unidos, México y Canadá. Será el primer torneo con 48 selecciones y el sorteo de los grupos se realizará el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C.Para Juanfer, este será su tercer Mundial. Y aunque aún falta tiempo, se perfila como un jugador clave para selección Colombia. Su experiencia, talento y liderazgo serán fundamentales para esta importante competición.¿Cuándo vuelve a jugar la selección Colombia?Colombia cerrará terminará su participación en las eliminatorias sudamericanas ante Venezuela. El partido se disputará el martes 9 de septiembre desde las 6:30 p.m., hora colombiana, en el Estadio Monumental de Maturín, en territorio venezolano.Aunque el cupo de la selección Colombia ya está asegurado, este partido servirá para seguir afinando detalles de cara a la cita mundialista.
Durante más de una década, el departamento del Cesar fue escenario de una serie de desapariciones preocupantes. Jóvenes mototaxistas salían a trabajar y nunca regresaban. Cuando sus cuerpos eran encontrados, la escena era tan repetitiva como aterradora: sogas amarradas con complejos nudos y signos evidentes de asfixia en las víctimas. Tras una ardua investigación la justicia determinó que el responsable de estos crímenes era Luis Gregorio Ramírez, un hombre que convirtió su habilidad para hacer amarres en un método de tortura y asesinato. Su modus operandi, marcado por la crueldad, lo convirtió en uno de los asesinos seriales más temidos del país. El Rastro conoció su historia en el 2021.En noviembre de 2007, la muerte de un joven se pensó inicialmente como un suicidio. Junto al cuerpo se halló una nota que decía: “Familia, perdónenme, ya no vuelvo a causarles más problemas”. Sin embargo, la familia del fallecido insistió en que no había señales de depresión ni problemas económicos. Un elemento fue crucial para creer esta versión de la familia: los nudos que amarraban el cuerpo.La investigación no logró confirmar que el joven se hubiera quitado la vida. Años después, este caso sería reabierto, revelando que no se trataba de un hecho aislado, sino que hacía parte de una serie de asesinatos con un patrón en común.Los nudos que delataron al asesinoNo fue sino hasta el 2010, tres años después del primer homicidio, cuando los investigadores comenzaron a reconocer un mismo patrón. “Empiezan a aparecer varios casos con características similares. Lo que nos llevó a enrutar que se trataba de un patrón que era utilizado en todos los casos porque en las escenas se encontraba el mismo tipo de amarre”, explicó Juan Carlos Sánchez, investigador criminal.Las víctimas, hombres entre los 17 y 35 años, eran halladas con sogas que unían cuello, muñecas y tobillos. Los nudos no eran improvisados: estaban diseñados para que al intentar liberarse se provocara una asfixia inmediata. Además, todas las víctimas eran mototaxistas de contextura delgada y baja estatura, lo que facilitaba su sometimiento.Para los familiares, el sufrimiento no solo radicaba en la pérdida de sus seres queridos, sino en la forma en la que fueron asesinados. “A él lo encontraron amarrado, lo encontraron con una soga en la parte del cuello, estaba amarrado con las manos atrás”, relató un familiar. Otro testimonio agregó: “Quedó en una posición como dos con las manos atrás, empezaba en el cuello, en las manos y en las piernas y en las piernas terminaba, era una clase de nudo raro”.Otro de los casos conocidos fue el de Carlos Alberto Ramírez, de 27 años. Su hermano Álex recordó que Carlos desapareció el 6 de febrero de 2010. “Era un muchacho que no se metía en problemas… Decidió hacer mototaxi para pagarse la carrera. Yo lo había invitado a una fiesta, pero él nunca llegó”.Cinco días después, su cuerpo fue hallado en una zona rural. “Estaba en descomposición, tenía pertenencias de él y al lado había unos platos desechables con comida, un rosario y nos preguntamos ‘¿quién pudo haberle hecho esto?’”.Los crímenes no se limitaron al departamento del Cesar. Pronto, casos con las mismas señales comenzaron a aparecer en otros departamentos como Magdalena y Santander. La Policía Nacional conformó un grupo especial para investigar a un asesino serial.“Un nudo ubicado en la parte del cuello estaba conectado al nudo de los pies y había otro nudo que estaba amarrado a los miembros superiores, sus manos. Las personas, al tratar de soltarse y bajar los pies templaba la fibra lo que hacía que el nudo del cuello se apretara y esto le causaría la muerte”, señalaron las autoridades.Un cruel modus operandiLos nudos no eran solo una técnica de tortura, también era la firma del asesino. Luis Gregorio Ramírez había aprendido a hacer amarres desde niño, y con el tiempo perfeccionó esta habilidad hasta convertirla en una forma de asesinar.La investigación logró establecer que el llamado Monstruo de la soga no solo mataba, sino que coleccionaba objetos de sus víctimas: documentos, cascos, licencias de conducción, todo lo guardaba como trofeos.“Este tipo de accesorios que guardaba el homicida los utilizaba como trofeos de cada uno de sus crímenes. Algo que le satisfacía, porque con ello recordaba una a una de sus víctimas”, explicó el investigador.El error que delató al Monstruo de la sogaEn 2012, una llamada desde el celular de una de las víctimas encendió las alarmas. La línea estaba activa en Medellín. Las interceptaciones telefónicas permitieron identificar al usuario del número: Luis Gregorio Ramírez. Ya tenía antecedentes por desplazamiento forzado y hurto agravado.Fue capturado el 13 de diciembre de ese año en Santa Marta. En su vivienda, las autoridades encontraron pertenencias de varias víctimas, lo que permitió vincularlo directamente con los crímenes. La evidencia era contundente: el Monstruo de la soga había dejado un rastro físico de cada asesinato.En octubre de 2016, un juez de Valledupar lo condenó a 30 años de prisión por seis de los homicidios. Sin embargo, debido a sus crímenes la pena se extendió a 60 años, el máximo permitido por la ley. Su historial delictivo acumulaba más de 80 años de condena.Se estima que Luis Gregorio Ramírez podría estar vinculado a al menos 36 asesinatos, pero no todos los casos han sido esclarecidos. Actualmente, está recluido en la cárcel de máxima seguridad La Tramacúa, en Valledupar, prisión donde también están otros peligrosos criminales del país.
La reportera colombiana Catalina Gómez Ángel se ha convertido en una figura respetada y reconocida en el periodismo de guerra. La comunicadora, oriunda de Pereira, ha dedicado más de dos décadas a contar historias desde los lugares más peligrosos del planeta. Su trabajo, marcado por el compromiso con la verdad y una mirada profundamente humana, acaba de ser reconocido con el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain, otorgado en España. No solo ha sobrevivido a diferentes guerras, sin que las ha narrado con valentía y sensibilidad.Catalina Gómez vive en Irán, desde donde reporta para medios internacionales en español. Su trayectoria incluye coberturas en Siria, Palestina, Irak, Egipto, Líbano, Turquía, Afganistán y Ucrania. En 2023, mientras cubría la invasión rusa, sobrevivió a un ataque con misil.“¡Está loca! ¿Cómo se va a ir? ¿De verdad está hablando en serio?”, le dijeron cuando decidió mudarse a Irán. En una entrevista con Los Informantes en 2021, relató: “Llegué aquí y me recibió el amigo de un amigo, de una amiga. Yo tampoco conocía muchísima gente, fue duro la llegada, nunca voy a negarlo, los primeros meses fueron muy duros, me pregunté muchas veces yo realmente qué estaba haciendo aquí y yo qué estaba buscando”.La trayectoria periodística de Catalina GómezCatalina estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana. Comenzó su carrera cubriendo deportes en El Tiempo, luego pasó por la Revista Semana y otros medios colombianos, pero su sueño estaba lejos de las redacciones locales. Empacó un diccionario y se lanzó a Teherán, la capital de Irán, un país con una cultura, idioma y régimen completamente distintos.“A mí Irán llevaba interesando muchísimos años y de hecho cuando hice una maestría en Relaciones Internacionales mi monografía fue sobre Irán y su política exterior, pero yo creo que ninguno creyó que yo realmente me iba a venir a vivir aquí porque yo quería ser corresponsal”, contó.Antes de partir, tomó clases de persa, idioma que guarda similitudes con el pastún, hablado por los talibanes en Afganistán. Catalina sabía que, para contar historias desde el terreno, debía entender el idioma y la cultura.Una mujer en el Medio OrienteSer mujer en Irán tiene desafíos, pero a su vez ser periodista implica muchos más. Catalina es la única colombiana y periodista de habla hispana que reporta desde Irán sobre el Medio Oriente. Su imagen es velo en la cabeza, chaleco antibalas, libreta, grabadora y cámara en mano.No es exageración, mientras hace reportería puede explotar una bomba o la pueden rozar las balas o hay censura o represión o miedo y claro, todo es más difícil todavía para ella por ser mujer.Su trabajo es tan difícil que hasta las ONGs temen hablar con periodistas. “Yo no puedo hacer cualquier historia, las ONGs tienen pánico en hablar con los periodistas, aquí es imposible trabajar con una ONG y con la gente que trabaja en problemas sociales porque a estos sistemas no les gusta que se visualicen los problemas que hay en la sociedad”, explicó.El precio de contar la verdadCatalina ha vivido momentos de gran riesgo. En Irán, tras las protestas de 2009, fue detenida. “Terminamos en una comisaría durante casi 9, 10 horas, nos hicieron desnudar, nos hicieron acurrucar, nos revisaron por todas partes, nos hicieron firmar papeles, nos trajeron cámara de televisión, nos filmaron, todo intrusivo de una manera súper violenta”, relató.En Siria, cruzó la frontera desde Turquía ilegalmente. “Los contrabandistas que no tienen ningún problema en meterlo a uno a que se mueran con tal de que ellos lleven la plata nos tiraron en un campo abierto donde llegó el Ejército, nos escondimos en unos pastizales, luego terminó con un soldado turco aquí con una bota (señala su cabeza) y una pistola en la sien”.Premios y reconocimientosSu trabajo ha sido reconocido en múltiples ocasiones. En 2016, recibió el Premio Simón Bolívar por su cobertura de la batalla de Mosul en Irak. El Círculo de Periodistas de Bogotá la ha premiado dos veces como mejor corresponsal internacional. También fue reconocida como productora del documental La verdad desnuda: los combatientes de ISIS.Ahora, el I Premio Internacional de Periodismo David Beriain se suma a sus galardones. Este premio, que lleva el nombre del periodista español asesinado en Burkina Faso, reconoce el trabajo de quienes narran desde el terreno, con valentía y compromiso.Catalina trabaja para varios medios internacionales. “Realmente yo escribo, edito, mando crónicas de radio, entonces realmente tampoco me alcanza mucho el tiempo y siempre estoy angustiada de que me vaya a alcanzar, que me vaya a quedar bien, entonces duermo muy poco”, confesó.“Le provoca a uno sentarse a llorar con cada historia que uno cuenta”, dijo. Pero sigue adelante, porque sabe que su trabajo ayuda a entender lo que ocurre en zonas que parecen lejanas, pero que son clave para la paz mundial.Un amor que nació en medio del conflictoSu esposo es el fotógrafo iraní Kaveh Kazemi, reconocido por documentar la revolución iraní de 1979 y luego la guerra. No tienen hijos y se conocieron en una fiesta gracias a amigos en común. Juntos comparten una vida marcada por el compromiso con la verdad.El trabajo de Catalina Gómez Ángel permite que el mundo hispanohablante entienda lo que ocurre en el Medio Oriente, en Ucrania, en Siria, en Gaza. Es testigo directa de conflictos que parecen lejanos, pero que afectan la estabilidad del mundo.El más reciente premio que recibió no solo reconoce su trayectoria, sino que visibiliza el valor de contar historias desde donde nadie quiere estar.
El presidente Gustavo Petro se pronunció acerca de las políticas contra el narcotráfico que ha impulsado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el interés del magnate norteamericano por capturar al presidente del régimen venezolano Nicolás Maduro, pues recientemente aumentó la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, la más alta en la historia de Estados Unidos. "En relación a Venezuela, he recibido apoyo de Maduro y el general Padrino para derrotar los grupos narcotraficantes de la frontera con ese país. El apoyo ha sido contundente y debe continuar. No creo que la solución de los problemas políticos de los venezolanos pase por poner dinero para matar o capturar líderes políticos. Venezuela necesita un dialogo abierto entre todas sus fuerzas para unas elecciones libres. Ni encarcelando dirigentes políticos, ni inhabilitándolos ni tampoco persiguiendo dirigentes oficialistas, con la amenaza de la cárcel o la muerte, permitirán una salida pacífica", indicó el presidente Petro en su cuenta de X. Por otro lado, con respecto a las política antinarcotráfico de Trump, el mandatario colombiano indicó que está de acuerdo sobre la base del respeto a la soberanía nacional. "Indudablemente hay que duplicar o triplicar la lucha contra las organizaciones narcotraficantes, comenzando por sus capos, sus finanzas y la incautación masiva de su mercancía ilícita. Mi gobierno ha coordinado y lo seguirá haciendo con todo gobierno que se comprometa de verdad en esta lucha, respetando la independencia de los gobiernos", dijo. Sin embargo, reiteró que "para disminuir los insumos para la producción de mercancías ilícitas provenientes de campesinos, o de servicios que prestan jóvenes excluidos, se debe financiar al máximo la transformación pacífica del territorio, con economías lícitas. La violencia allí, solo traerá más violencia". Parlamento venezolano dice que recompensa de EE. UU. por Maduro busca alentar violenciaPam Bondi, fiscal general de Estados Unidos, indicó el pasado 7 de agosto que se aumentó la recompensa por Maduro ya que estaría involucrado en el tráfico de drogas hacia ese país, y que mantiene nexos con organizaciones criminales como el Tren de Aragua, el cartel de Sinaloa y el cartel de los Soles, las cuales, según la funcionaria, "generan violencia" en el país norteamericano y pondrían en riesgo la vida de los estadounidenses.Al respecto, la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, consideró que la recompensa busca "alentar a los grupos extremistas" para que "retomen la violencia" en el país. "Estas operaciones no buscan otro propósito que nuevamente alentar a los grupos extremistas en el país y la región para que retomen la violencia, que ha sido derrotada en toda la línea por nuestro Gobierno y pueblo", afirmó la AN en un comunicado, leído por su presidente, Jorge Rodríguez.Asimismo, en el escrito se rechazan las "absurdas y desesperadas acciones" anunciadas por Bondi. Para el Parlamento, estas declaraciones son "a todas luces ilegales" y un nuevo intento del "imperialismo estadounidense" de "repetir viejas fórmulas de injerencia grosera y amenazas inútiles para desestabilizar la paz, la tranquilidad y la consolidación de la prosperidad de toda la patria venezolana".Por tanto, la AN expresó su respaldo a Maduro, a quien consideró como un "garante" de la paz y "protector de la sólida democracia", además de un "líder que conduce con mano firme el Estado de derecho". "Con la unidad cívico-militar-policial defenderemos nuestra independencia y el camino hacia el país próspero, justo y equitativo que legaremos a las próximas generaciones", leyó el presidente de la AN.Este viernes, el titular de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, dijo que Bondi está "secuestrada" por el Partido Republicano y "hace lo que el Gobierno" de Donald Trump "le diga", luego de rechazar la recompensa de 50 millones de dólares anunciada por la funcionaria, una cifra que duplica la ofrecida el pasado enero, que era de 25 millones de dólares.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL *Con información de EFE
Este sábado 9 de agosto, Aston Villa visitó al Olympique de Marsella en partido de fogueo y el arquero Emiliano 'Dibu' Martínez fue noticia y no precisamente por su desempeño en la cancha, todo lo contrario, ni jugó. El guardameta fue suplente, ya que Unai Emery optó por una nómina alterna, sin embargo, cuando fue enfocado por las cámaras de la televisión, su imagen apareció en las pantallas del estadio y de inmediato se llevó los silbidos de los aficionados franceses del Marsella. Martínez no es muy querido en ese país luego de coronarse campeón del Mundial de Catar 2022 con Argentina, tras vencer en la final a Francia en la tanda de penaltis. Aston Villa no descansa y este domingo tendrá otro compromiso de preparación, esta vez contra Villarreal, en La Ceramica.Vea el video siendo silbado por los hinchas franceses del Marsella:
El Gobierno de México, mediante un comunicado de la Cancillería, aseguró este viernes que "no aceptará la participación de fuerzas militares de Estados Unidos en su territorio", después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, defendió enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina para "proteger" a su país, una maniobra que supondría ir un paso más allá en un guerra contra el fentanilo.Mientras que el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, emitió otro comunicado más tarde en el que dijo que seguirán "trabajando de manera colaborativa con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para confrontar esta amenaza con la seriedad que exige".Johnson apuntó que "no se trata de que los Estados Unidos actúen solos. Se trata de construir un frente conjunto e inquebrantable con México para defender a nuestros ciudadanos, desmantelar las redes de los cárteles y asegurar que las únicas personas que deban temer por su futuro sean aquellas que lucran con el asesinato, la adicción y el caos".En relación a ese comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE, Cancillería) de México señaló que ambos países "coincidimos en que la colaboración entre nuestros países se da con respeto irrestricto a nuestras soberanías". Y que "cada quien debe trabajar en su país, para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas".Además, dijo que la cooperación entre ambas naciones "se basa en los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida, igualdad soberana, respeto a la integridad territorial y cooperación sin subordinación".La SRE explicó que México cuenta con una Estrategia Nacional de Seguridad para construir la paz con justicia, a partir de la atención a las causas estructurales que propician la violencia y avanzar en que haya cero impunidad."México seguirá trabajando de manera coordinada con los Estados Unidos. En particular en el combate al tráfico ilícito de drogas y de armas, lo cual es fundamental para disminuir la violencia (...) desde hace meses, trabajamos en un acuerdo de seguridad sobre esos principios: colaboración y respeto a la soberanía", agregó. Y cerró diciendo que "México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio".En tanto, Johnson recordó que Trump y los líderes de su gobierno concuerdan en que "estas organizaciones no solo son narcotraficantes. Son terroristas que destruyen vidas, corrompen instituciones y mantienen como rehenes del miedo a comunidades enteras"."Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a nuestros pueblos, trabajando de forma colaborativa, como dos aliados soberanos (...) nuestra cooperación en la frontera continuará en lo que respecta a todos los aspectos de la seguridad, incluyendo las drogas, la distribución de drogas y la inmigración ilegal a los Estados Unidos", cerró Johnson.El pasado viernes 9 de agosto en su conferencia de todos los días, la presidenta Sheinbaum expresó que EE.UU. no va a “invadir” territorio mexicano con militares, luego de que el New York Times adelantara que Trump firmaría una orden secreta instruyendo al Pentágono de utilizar la fuerza militar contra los carteles del narco en América Latina.Desde su regreso a la Casa Blanca, el mandatario busca luchar contra el tráfico del fentanilo en EE.UU, que, a su juicio, es producido principalmente por los carteles mexicanos con productos chinos.Como respuesta al impacto de esta droga en su país, que provoca un gran número de muertes, el estadounidense designó en febrero como terroristas a los seis principales carteles mexicanos: el Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cartel del Noreste, el Cartel del Golfo, Carteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.EFE.
Cuatro meses después de que el biólogo italiano Alessandro Coatti fuera hallado desmembrado en Santa Marta, cada vez son más los detalles que revelan las autoridades sobre los responsables. El extranjero había llegado a la capital de Magdalena a pasar unos días. Después de su arribo a la ciudad, el pasado 6 de abril, parte de sus restos aparecieron en una maleta abandonada a un costado de la vía que conduce al estadio de fútbol Sierra Nevada, en la zona conocida como Bureche.Coatti era biólogo molecular con estudios en neurociencias en el Reino Unido y experiencia profesional en la Sociedad de Biología de Londres. Se alojaba en un hostal del Centro Histórico de Santa Marta. De hecho, la manilla del hostal fue clave para establecer su identidad. Las investigaciones de la Fiscalía apuntan a que el hombre fue citado por una persona a través de una aplicación de citas en un inmueble del barrio El Pando. Cerca a esta lugar, gracias a varios allanamientos que se realizaron, se encontraron algunas de sus pertenencias. "Al llegar al punto indicado, la víctima fue amordazada, golpeada en distintas partes del cuerpo y despojada de dinero en efectivo, tarjetas y su celular", indicó un comunicado del ente acusador de este 9 de agosto. Cuando los criminales intentaron robarlo, hubo un forcejeo. En medio de este, "el extranjero fue golpeado en la cabeza con un objeto contundente" y fue asfixiado. Un informe de Medicina Legal señala que el cuerpo del biólogo italiano presentaba traumas causados por objetos cortocontundentes y que el desmembramiento se produjo cuando ya había muerto.Luego los señalados del asesinato lo desmembraron. La Fiscalía, en el más reciente comunicado, indicó que uno de los responsables, José Alfredo Diazgranados Sotelo, de 18 años, y otro de los criminales, al parecer "introdujeron partes del cuerpo en bolsas negras y, a bordo de una motocicleta, las fueron distribuyendo por diferentes sectores de la ciudad". Las investigaciones indicaron que dentro de la maleta que fue hallada por un grupo de niños que jugaban en la zona solamente estaban la cabeza y los brazos. En días posteriores, otras partes del cuerpo aparecieron en distintos puntos de la capital del Magdalena.En junio pasado, las autoridades anunciaron que lograron la captura de Oswal Moisés Ospino Navarro, Isaac Enrique Márquez Charris, Andrea Camila Verdugo Escorcia y Brian Augusto Cantillo Salcedo. Un fiscal de la Seccional Magdalena imputó a estas personas por los delitos de homicidio y hurto, ambas conductas agravadas. Los cargos no fueron aceptados.Este sábado, a Diazgranados Sotelo, el quinto capturado, se le imputaron los delitos de homicidio y hurto calificado, las dos conductas agravadas; y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. Los cargos tampoco fueron aceptados por el procesado.La organización criminal detrás del crimenLas autoridades encontraron que detrás de este asesinato estaba una organización criminal que usaba aplicaciones de citas para contactar a sus víctimas. Puntualmente, se trataría de Grindr, una plataforma móvil basada en geolocalización para la población LGBTIQ+, en especial hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, que permite a sus usuarios conectar con personas que están ubicadas cerca, conversar y concretar encuentros.Caribe Afirmativo, una organización que trabaja en la defensa de derechos de personas LGBTIQ+ en Colombia, alertó cuando se conoció el caso que el de Coatti es un crimen que "presenta hechos indicadores de violencia por prejuicio", pues corresponde a un modus operandi que ya ha documentado: "hombres gais y bisexuales contactados mediante engaños y perfiles falsos a través de aplicaciones de encuentros sexuales, posteriormente víctimas de hurtos, agresiones físicas". LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Girona despidió este sábado la pretemporada con una derrota por 3-2 en Italia contra el Nápoles en el partido del debut de Vitor Reis como rojiblanco.El campeón de la Serie A abrió el encuentro en Castelo di Sangro, convertido en un clásico porque se jugaba por cuarto verano consecutivo, con un 3-0 en los primeros 25 minutos, pero Cristhian Stuani contestó con un doblete para maquillar una derrota que hubiera preocupado aún más a la afición.A falta de solo seis días para el estreno en LaLiga, el viernes que viene contra el Rayo Vallecano en Montilivi, el Girona solo ha incorporado tres cedidos: Hugo Rincón, Thomas Lemar y Reis.La afición está inquieta por la falta de incorporaciones y porque el equipo muestra carencias en casi todas las líneas y se parece demasiado a la plantilla que el curso pasado se salvó por un solo punto.En el once titular de Míchel Sánchez no había ninguna cara nueva más allá del joven extremo Joel Roca, cedido la temporada pasada en el Mirandés.El cuadro de Antonio Conte necesitó cuatro minutos para inaugurar el marcador y evidenciar su superioridad, con un córner sacado por Kevin de Bruyne y rematado por Giovanni di Lorenzo.El belga marcó su primer gol con el Nápoles en el minuto 15: Romelu Lukaku recogió un pase de Stanislav Lobotka y habilitó a De Bruyne para que firmara el 2-0 solo en el punto de penalti.La debilidad y la falta de contundencia de la defensa rojiblanca quedó todavía más expuesta cuando De Bruyne convirtió un balón muerto en el área en un nuevo gol con un potente zurdazo.Era el minuto 23 y el Girona, tocado y hundido, perdía por 3-0. Las sensaciones eran fatales, pero Stuani, artífice de la salvación a los 38 años, acudió al rescate para salvar al Girona por enésima vez.A la media hora recortó distancias en una jugada a pelota parada y en el 42' situó el 3-2 al rematar de primeras un buen centro de Viktor Tsygankov.Con De Bruyne y Stuani el tercer nombre propio del partido fue, sin jugar, Miguel Gutiérrez, que en las próximas horas debería convertirse en nuevo futbolista napolitano a cambio de unos 20 millones.En el descanso saltaron al verde los tres cedidos, el debutante Reis más Rincón y Lemar, y más tarde entró Iván Martín, que aún no había tenido minutos en esta pretemporada por culpa de una lesión.El Girona, de menos a más, tuteó al rival en la segunda mitad y pudo empatar por mediación del propio Rincón, pero el triunfo se quedó en Italia.
El español Pau Martí (Israel Premier Tech Academy) se mantiene al frente de la Vuelta a Portugal tras conseguir este sábado el décimo puesto en una tercera etapa ganada por el luso Hugo Nunes (Credibom-LA Alumínios-Marcos Car).Nunes recorrió los 185,2 kilómetros entre las localidades de Boticas y Bragança, junto a la frontera con Galicia (España), en 4 horas, 44 minutos y 17 segundos, y tras cruzar la meta cayó al suelo llorando por la que ha sido la mayor victoria de su carrera.Le acompañaron en el podio el estadounidense Caleb Classen (Project Echelon Racing) y su compatriota Tiago Leal (Rádio Popular-Paredes-Boavista), segundo y tercero respectivamente y con el mismo tiempo que el ganador.También fue una jornada positiva para el Caja Rural-Seguros RGA, uno de los dos equipos españoles en la competición, con el cuarto puesto del portugués Iúri Leitão y el séptimo del venezolano Francisco Joel Peñuela.Peñuela no fue el único ciclista sudamericano en el top 10, en el que también se encuentran el colombiano Santiago Mesa (Efapel Cycling y 5º) y el argentino Tomás Contte (Aviludo-Louletano-Loulé y 6º).Todo sigue igual en la clasificación general, liderada por Martí, con una ventaja de 2 segundos sobre el vigente campeón, el ruso Artem Nych, y de 15 sobre el portugués Rafael Reis, ambos del Anicolor-Tien 21.La Vuelta a Portugal continuará este domingo en Galicia con una nueva etapa de montaña, con un trazado de 182,9 kilómetros que unirá Bragança con Mondim de Basto.El tramo final, una subida de nivel 1 de 8,4 kilómetros, suele ser uno de los momentos más esperados de la prueba, ya que la meta estará junto al santuario de la Senhora da Graça, un monumento situado en lo alto de una colina.Clasificación general de la Vuelta a Portugal 2025, tras la etapa 3Pau Martí – Israel Premier Tech Academy – 12:44:44Artem Nych – Anicolor / Tien 21 – +0:02Rafael Reis – Anicolor / Tien 21 – +0:15Alexis Guerin – Anicolor / Tien 21 – +0:15Jesús David Peña – APHotels & Resorts / Tavira / SC Farense – +0:16Edgar David Cadena – Petrolike – +0:18Tiago Antunes – Efapel Cycling – +0:22Byron Munton – Feirense – BECELER – +0:25Emanuel Duarte – Credibom / LA Alumínios / Marcos Car – +0:27Afonso Silva – APHotels & Resorts / Tavira / SC Farense – +0:32
La última etapa de la Vuelta a Colombia 2025 sí pasará por Bogotá tras recibir el aval de la Secretaría de Movilidad, que aprobó los permisos de cierre de vías luego de que los organizadores subsanaran la documentación requerida. La fracción final, programada para el domingo 10 de agosto, partirá desde Sopó y tendrá su llegada en la capital del país, cumpliendo con el recorrido inicialmente planeado y garantizando las condiciones de seguridad para ciclistas y público.Para esta jornada se implementarán cierres viales estratégicos. La carrera séptima, entre calles 53 y 59, estará cerrada totalmente desde las 12:30 p.m. hasta las 6:00 p.m. La vía Bogotá–La Calera, en su calzada occidental, tendrá restricción total entre la calle 85 y el peaje de Patios de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Por su parte, la calzada oriental de esta vía, entre las calles 67 y 53, tendrá cierre parcial en el mismo horario.Las autoridades recomiendan a los ciudadanos planificar con antelación sus desplazamientos, usar rutas alternas y estar atentos a las indicaciones del personal de tránsito. Estos cierres buscan no solo el normal desarrollo de la competencia, sino también la protección de todos los involucrados en la etapa que pondrá fin a la edición 2025 de la carrera más importante del ciclismo colombiano.¿Qué había dicho la Secretaría de Movilidad?"La documentación presentada por el organizador no cumple con los requerimientos, entre otras cosas, porque no hay articulación de medidas de mitigación con otros eventos a desarrollarse en el sector el mismo día”, manifestó en un comunicado la entidad el pasado 6 de agosto. Cierres vialesCarrera 7, entre calles 53 y 59: cierre total Vía Bogotá–La Calera, calzada occidental: cierre total entre la calle 85 y el peaje de Patios.Vía Bogotá–La Calera, calzada oriental: cierre parcial entre las calles 67 y 53.*Cabe resaltar que la competencia se llevará a cabo entre las 10:00 a.m. y la 1:00 p.m. (hora local).
En el partido de Juárez vs Xolos en la Liga MX femenina el triunfo fue para las Bravas, que ganaron 2-0 con goles de Liliana Medina y Jasmine Cazares, pero más allá del resultado lo que ha dado de qué hablar a nivel internacional y por supuesto en el fútbol mexicano, es la pelea entre dos jugadoras, que finalizó en batalla campal.Miah Zuazua y Natividad Martínez fueron las dos futbolistas protagonistas de la gresca en pleno partido en el estadio Benito Juárez cuando no iban ni 30 minutos del juego.“Corría alrededor del minuto 20 cuando una disputa del esférico terminó por derivar el enfrentamiento entre ambas rivales se enfrascaron en una discusión llegando a los jalones y al intercambio de golpes hasta terminar en el suelo”, detallaron en el diario ‘Recórd’, este sábado.Ambas en el piso no dejaron de agredirse, se requirió la intervención de sus compañeras, quienes entraron de inmediato a la escena y también hubo uno que otro empujón entre jugadoras de Xolos y Juárez.“Zuazua y Martínez no podían ser detenidas por compañeras dentro del terreno de juego, luego de unos segundos la situación pudo ser controlada con ambas siendo expulsadas y dejando a sus respectivos equipos con una jugadora menos”, terminaron de contar en el citado medio mexicano.En redes sociales rápidamente se viralizó este video de las dos futbolistas de la Liga MX femenina, que han sido criticadas por su reacción durante el juego.Así fue la pelea de jugadoras en Liga MX femenina en partido Juárez vs Xolos
Una familia perdió la vida en un trágico accidente de tránsito en Colorado, Estados Unidos, luego de que un conductor invadiera el carril contrario y provocara la colisión que dejó cinco víctimas mortales.El hecho ocurrió en la mañana del lunes 4 de agosto de 2025, cuando la familia, que viajaba en una camioneta de alta gama GMC Yukon por el carril sur de una autopista, fue embestida por otro vehículo que, de manera repentina, cruzó desde el carril norte e impactó de forma fatal, según reportaron medios locales de ese país.A pesar de los esfuerzos por rescatarlos, ambos vehículos estallaron en llamas, lo que dificultó las labores de auxilio. Finalmente, la noticia desgarradora confirmó la muerte de los cinco ocupantes de la camioneta de alta gama.¿Quiénes eran las víctimas?Las víctimas fueron identificadas como Andrés Cabral-Bañuelos, de 2 años; Manuel Cabral-Bañuelos, de 5; María Cabral-Bañuelos, de 12; Andrea Bañuelos-Salazar, de 30, y Manuel Cabral-Torres, de 34 años.Según medios locales, la familia oriunda de Jerez, Zacatecas, México, estaba conformada por los padres y sus tres pequeños hijos. Todos fallecieron tras el violento choque frontal con un conductor que circulaba en sentido contrario.En cuanto al otro conductor, un joven de 25 años oriundo de Parker, fue trasladado al hospital más cercano con graves lesiones.Debido a este suceso, la comunidad local quedó consternada por la pérdida de toda la familia, residente en Kremmling, un pequeño pueblo ubicado a unas 100 millas de Denver. Aunque aún no se han revelado más detalles sobre las causas del choque, las autoridades aseguraron que la investigación continuará.Asimismo, se conoció que los familiares de las víctimas iniciaron una campaña para cubrir los costos funerarios y de repatriación. Por ello, han hecho un llamado a la solidaridad de la comunidad para reunir los recursos necesarios y poder despedirlos dignamente.
En el fútbol de Inglaterra, los equipos ya están finiquitando detalles para comenzar la temporada 2025-26 y por eso varios han confirmado su plantilla oficial. Este sábado 9 de agosto el anuncio fue del Hull City, escuadra de la segunda división que publicó el listado de 40 jugadores y que sorprendió con la ausencia del colombiano Gustavo Puerta. El volante colombiano era una de las piezas claves y había llegado en condición de cedido, pero luego los ingleses lo compraron por 3.5 millones de euros al Bayer Leverkusen. Con esta novedad, se espera que en las próximas horas se conozca su nuevo destino y club. Plantilla del Hull City para la temporada 2025-26: Ivor Pandur, Lewie Coyle, Ryan Giles, Charlie Hughes, John Lundstram, Semi Ajayi, Liam Millar, Eliot Matazo, Oli McBurnie, Mohamed Belloumi, Dillon Phillips, Harry Vaughan, John Egan, Abu Kamara, Cody Drameh, Joel Ndala, Joe Gelhardt, Kyle Joseph, Akin Famewo, Matt Crooks, Regan Slater, James Furlong, Enis Destan, Pharrell Brown, Tyrell Sellars-Fleming, Rocco Coyle, Stan Ashbee, Kasey Palmer, Zane Myers, Nathan Tinsdale, Calvin Okike, Noah Wadsworth, Samuel Henia-Kamau, Hugh Parker, Callum Yam, Ed Devine, Archie Howard, Harry Revill, Aidon Shehu y Cathal McCarthy.Los números de Gustavo PuertaEl volante ha disputado 72 partidos como profesional, sumando 4 goles y 2 asistencias. Su paso más reciente y destacado fue en el Hull City, donde jugó 31 encuentros, anotó un gol y acumuló 2.017 minutos en cancha, además de recibir una tarjeta amarilla y una roja. En el club inglés se consolidó como mediocampista de proyección, aportando equilibrio y trabajo defensivo. Antes, en Bogotá FC, firmó 3 goles y 2 asistencias en 31 partidos, y tuvo una breve experiencia en Bayer Leverkusen con 10 apariciones.En cuanto a la Selección Colombia, Puerta tuvo un brillante pasó por la Sub-20, fueron cinco goles y ocho asistencias en 30 partidos, acumulando 2.350 minutos de juego. En el combinado de mayores ya fue convocado por Néstor Lorenzo, pero no ha debutado. Su primer llamado fue en marzo de 2024 para los juegos de fogueo contra España y Rumania, aunque no tuvo minutos. Ahora, en junio, de nuevo fue solicitado y otra vez fue el banco de suplentes, en esta ocasión frente a Perú y Argentina.