En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
Estos son los hechos del 3 de febrero del 2015.
Inicia el camino hacia el sueño llamado Copa América. Este miércoles 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, empieza la ilusión para la Selección Colombia femenina en el certamen continental que se juega en tierras ecuatorianas, el rival al frente será Venezuela, un combinado que ha venido mostrando un crecimiento en su fútbol. El partido EN VIVO por Gol Caracol y Ditu.En la anterior edición, la del 2022 y que se disputó en nuestro país, la ‘tricolor’ estuvo cerca de levantar el título, perdiendo 0-1 con Brasil, que de paso es la escuadra más ganadora de este campeonato. Para este 2025, el reto de Colombia y de las otras selecciones es destronar a la ‘canarinha’, y en cuanto a la ‘amarilla’, hay talento y confianza para lograrlo esta vez; las jugadoras se muestran con mucha madurez como son los casos de Linda Caicedo (elegida MVP en 2022) y Mayra Ramírez, de gran presente en el fútbol inglés con el Chelsea.Ese es el pensamiento de Carmen Rodallega, exjugadora de la Selección Colombia y campeona con Atlético Huila de la Copa Libertadores femenina; que la plantilla dirigida por Ángelo Marsiglia tiene futbolistas con trayecto y bagaje, adicional a eso, la mayoría de ellas militan en ligas importantes del mundo. Hay con qué soñar con un posible título."Creo que, en los años anteriores a estos años, hemos crecido mucho. Afortunadamente, muchas de las deportistas que integran la selección han tenido un crecimiento personal y deportivo, una madurez muy grande para lo que requiere tener esta competencia y también que muchas juegan en el exterior, y eso ha hecho que la Selección Colombia crezca a nivel deportivo. Esperemos que con ese trayecto y bagaje que han tenido muchas, y si se mantiene su nivel físico, su nivel deportivo, puedan brindar algo mejor para el país, y por qué no, poder ganar una Copa América", precisó Carmen Rodallega en entrevista con Gol Caracol.Un certamen como lo es la Copa América femenina, que es un torneo corto, la exdelantera vallecaucana indicó algunos puntos importantes, claves: mantener el arco en cero y mostrar contundencia en la definición; se deben minimizar los errores para triunfar."Esperamos que en este primer partido, ellas puedan lograr los tres puntos para empezar a soñar con el sueño de ser campeonas. Cuando estos torneos son así de cortos, mantener el arco en cero va a ser fundamental y que en la zona de creación en cualquier momento pueda llegar el gol, que afortunadamente tenemos buenas delanteras. Lo principal es mantener el arco en cero, hacer los goles y lograr los tres puntos”, reveló la exHuila y Deportivo Cali.Que sea la vencida para la ColombiaLa Selección Colombia femenina, con esos nombres y figuras, ¿tiene que ser favorita a ganar?“Sí, claro. Uno ve a una Selección Colombia con jugadoras de mucho bagaje, que han crecido y que están en equipos importantes a nivel internacional y esto hace que nos vean también como favoritas y esperar que podamos esta vez ganar la Copa América. Sabemos que Brasil es la que más Copas América ha ganado, seguido de Argentina que ganó una en el 2006, pero esperamos que esta vez sea la vencida para el beneficio del fútbol femenino en nuestro país".¿Cómo analiza el grupo B de Colombia, donde también está Brasil y que lo tildaron el de la ‘muerte’?"Este grupo es complejo, muy complejo. Sabemos que hemos enfrentado a todas estas selecciones, a Paraguay, lo que es Venezuela, que han venido creciendo en infraestructura también en el fútbol femenino y eso lo hace diferente; pero la ventaja que tiene Colombia es que tiene un juego muy colectivo y que en la parte de creación, que son volantes y delanteras, tenemos jugadoras contundentes a la hora de finalizar y hacer el gol". ¿A qué estilo de juego debe apostarle Colombia en este torneo?"Como estilo de juego es con base a lo que el profesor (Ángelo Marsiglia) tiene como jugadoras, a lo que planteen las otras selecciones y digamos que con eso que se juegan los partidos. Colombia está para hacer un juego mixto, que es salir, construir y jugar directo, que sería como el más opcional para el beneficio de la Selección y también toca esperar cómo salen las otras rivales". En el 2022 Colombia logró otro subcampeonato, ¿es hora de que se dé, ya lo merecen?"La camada de jugadoras que vienen liderando la Selección Colombia, ellas saben a qué le están apuntando, para qué trabajaron y obviamente hay que creer en el proceso y en todo lo que nos puedan brindar en el terreno de juego. A veces toca trabajar un poco más porque el fútbol no es de merecimientos, pero yo sé que esta selección ha trabajado mucho y que lo van a lograr esta vez".Su concepto de Venezuela, un rival que ha venido creciendo en su fútbol"Venezuela es una de las selecciones que ha crecido mucho, siempre hemos tenido unos duelos muy importantes con ellas y esperamos que nosotras sigamos construyendo ese sendero de ganarle a ellas y esperemos que esa racha no termine, pero sí necesitamos esta vez quitarnos el velo de que Brasil nos está ganando y que esta Copa América lo podamos lograr y conquistar ese trofeo que tanto anhelamos".¿Qué nos puede decir de Deyna Castellanos, la gran figura de Venezuela?"Es una jugadora a la que hay que tenerle preocupación, cuidado y tenerla cerca porque tiene muy buena media distancia, milita en el fútbol del exterior. Esperamos que Colombia pueda contrarrestar a Deyna, que es una jugadora vital en Venezuela y que la selección pueda realizar su juego".
La Alcaldía de Ibagué, a través de su Secretaría de Movilidad, continúa implementando la nueva rotación del pico y placa que entró en vigor el pasado 1 de julio y se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta medida busca regular el flujo vehicular en sectores críticos de la ciudad y mantener la movilidad en condiciones seguras y ágiles durante el segundo semestre del año.Para hoy, miércoles 16 de julio, la restricción aplica para vehículos particulares cuyas placas terminen en los números 4 y 5. El horario se mantiene de 6:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche, abarcando toda la jornada laboral, con excepción de dos rangos denominados “horas valle” en los que se permite la circulación sin sanciones:De 9:00 a. m. a 11:00 a. m.De 3:00 p. m. a 5:00 p. m.Estas franjas especiales están diseñadas para facilitar diligencias esenciales, como traslados escolares, citas médicas o gestiones laborales, pero aplican únicamente para vehículos matriculados en Ibagué.Esquema semanal de rotación del pico y placa en IbaguéLunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: 2 y 3Miércoles: 4 y 5Jueves: 6 y 7Viernes: 8 y 9La medida sigue aplicándose de forma sectorizada, no en toda la ciudad. Las zonas de restricción corresponden a sectores estratégicos del casco urbano donde históricamente se han presentado altos niveles de congestión. Estas áreas están señalizadas y pueden consultarse en los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué para facilitar la planificación de los desplazamientos.La restricción no incluye motocicletas, transporte público, vehículos oficiales ni de emergencia. Tampoco se contemplan permisos especiales para circulación en días de restricción, salvo el cumplimiento de las “horas valle”.Sanciones por incumplir el pico y placa en IbaguéDesde el pasado 7 de julio comenzaron los operativos sancionatorios. Quienes sean sorprendidos circulando en horario restringido con placas sujetas a la medida se exponen a sanciones económicas superiores a $572.000, además de la posible inmovilización del vehículo.La Secretaría de Movilidad recomienda consultar semanalmente la programación oficial del pico y placa y planificar los recorridos para evitar sanciones y contribuir con la movilidad de todos los ibaguereños.Para más detalles, los ciudadanos pueden ingresar a los canales oficiales de la Alcaldía de Ibagué o consultar los puntos de atención habilitados para resolver inquietudes sobre la medida.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
La Secretaría de Movilidad de Villavicencio ha establecido un esquema de restricción de pico y placa en Villavicencio que continúa con normalidad hoy, miércoles 16 de julio de 2025. La medida, establecida por el Decreto 021 de 2025, busca descongestionar las vías durante las horas de mayor flujo vehicular y mejorar la calidad del aire urbano en la capital del Meta, cuya temperatura promedio puede superar los 30 °C.La medida en esta ciudad rige durante los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y el actual esquema entró en vigencia desde el pasado 20 de enero y, según el documento, estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año. Los taxis también tienen que cumplir con esta medida, aunque tienen condiciones diferentes: su restricción es todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche).En ambos casos, para carros particulares y taxis, la rotación diaria de placas para es determinada por el último número de la matrícula de los vehículos. Los taxistas, durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y Placa en Villavicencio para el 16 de julio de 2025El miércoles 16 de julio los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera:Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6Por su parte, los taxis con placa terminada en 0 no podrán circular todo el día, salvo excepciones autorizadas. Cumplir la norma evita multas, mejora el tráfico y cuida el entorno de la ciudad.¿Dónde aplica el Pico y Placa en Villavicencio?El pico y placa rige dentro de la zona urbana de Villavicencio, tal como lo delimita la Alcaldía mediante el polígono oficial (incluye sectores como Centro, Barzal, Siete de Agosto, San Benito, 20 de Julio, Vainilla, Dos Mil y El Retiro). Por otro lado, este año se habilitó la circulación libre en dos tramos, que anteriormente estaban restringidos. Estos son Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro) y Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado). Los vehículos que circulen por estas vías no tendrán líos de circulación así esté con pico y placa.¿Qué sanción tiene no cumplir con el Pico y Placa en Villavicencio?Circular en horas restringidas implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), que en 2025 asciende a $711.750, considerando un salario diario de $47.450. Además, los conductores se arriesgan a la posible inmovilización del vehículoExcepciones para el Poico y Placa en VillavicencioHay varios tipos de vehículos que están exentos del pico y placa en Villavicencio: Motocicletas y ciclomotoresVehículos eléctricos e híbridosAmbulancias, bomberos y organismos de emergenciasVehículos de la Policía, Ejército y FiscalíaVehículos oficiales y de servicio públicoVehículos de transporte de carga, mensajería o blindadosTaxis con permiso “fuera de servicio” durante franjas autorizadasCabe recalcar que para verse beneficiado con esta medida es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Varios días han pasado desde que las autoridades reportaran la muerte de tres individuos, cuyos cuerpos fueron hallados en un hotel de San Andrés. Los cadáveres eran, respectivamente, de Viviana Andrea Canro Zuluaga, su pareja Tito Nelson Martínez Hernández y su hijo Kevin Matías Martínez Canro, de 4 años. Por el momento se desconocen las circunstancias de lo ocurrido, aunque las autoridades han dado a conocer que no se registraron signos de violencia aparentes que pudieran dar luces de un posible crimen.La Policía de San Andrés, Providencia y Santa Catalina informó que el primer aviso a las autoridades ocurrió el 11 de julio, aproximadamente a las 7:30 a.m. El comandante de la institución, coronel James Totena Girón, explicó a Noticias Caracol que la intervención policial comenzó cuando la administración del hotel alertó sobre la situación: "Cuando llegan a este establecimiento de hospedaje se encuentran con esta lamentable escena donde hay dos personas adultas y un menor fallecido, ya sin signos vitales. Se procede a hacer el cierre de esta habitación y hacer las coordinaciones con nuestro personal de policía judicial y el CTI, el cual se encontró de turno desarrollando los actos urgentes para hacer recolección de elementos materiales para el esclarecimiento y el desarrollo de la investigación".Debido a lo mediático del caso, el hotel Portobelo Convention emitió un comunicado en la tarde de este martes 15 de julio; en él se detallaron las circunstancias de la edificación antes de que se presentara el hallazgo y se dio a conocer que durante la semana en la que murió la familia se había llevado a cabo una fumigación. Este procedimiento podría ser clave en el caso, pues la hija de Viviana Andrea le contó a este medio que su hermano pequeño había manifestado signos de intoxicación días antes de lo ocurrido, y que su progenitora, por su parte, se había quejado de olores raros que habían en el lugar. La familia inicialmente ocupó dos habitaciones; la pareja y su hijo menor, los fallecidos, compartieron un cuarto con dos camas, mientras que Orlando padre de Viviana Andrea y su esposa (padres de Viviana Andrea) se alojaron en la habitación contigua. Desde su llegada, Viviana manifestó a sus familiares su descontento con la primera habitación."En un mensaje ella me dice: 'Todo ha cambiado tanto, los cuartos están sucios, no les hacen aseo'. La primera noche que llegaron dijo que estaba sucio, 'está feo, huele feo'", relató su hija, quien precisó que el 10 de julio su madre solicitó un cambio de habitación en la recepción debido al mal olor y la suciedad. "Necesito que me cambien", insistía Viviana Andrea, sin recibir respuesta. Su hija ha solicitado al establecimiento de hospedaje los videos que muestren a su madre en la recepción solicitando otra habitación.Orlando Canro, padre de la fallecida, añadió que las quejas se iniciaron el mismo miércoles de su llegada a la isla: "Yo bajé a decirle a ella: 'Mamita, qué horrible esa habitación, está muy cochina, sucia, sin toalla, sin papel higiénico, sin nada'. Y ella me dijo, 'Uy, papito, a mí no me gustó este hotel, esa pieza huele a feo'. Yo no sé, tenía un olor como a maluco, como moho. Lo pasamos así desapercibido y mire las consecuencias", dijo. ¿Por qué no cambiaron de habitación a familia que viajó a San Andrés? Esto dijo hotelEl hotel en el que habrían acontecido los hechos, en su comunicado, aceptó que la familia fallecida había solicitado el respectivo cambio de habitación, pero que esto no pudo llevarse a cabo porque las instalaciones contaban con una alta ocupación. "Hicimos revisión del historial de solicitudes de la huésped, en donde consta que pidió el cambio de habitación por humedad, solicitud que no pudo ser atendida de inmediato por alta ocupación", explicó la compañía. Adicionalmente, el hotel Portobelo también dijo que ha estado "en total disposición de las autoridades, actuando con absoluto compromiso y responsabilidad en cada etapa del proceso".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Fauja Singh, el corredor conocido como el maratonista más longevo del mundo, falleció a los 114 años en su aldea natal en el norte de la India, a causa de graves heridas en la cabeza al ser atropellado por un vehículo mientras daba un paseo, informaron este martes las autoridades y su entorno."Recibimos información del fallecimiento de Fauja Singh. Acudimos al hospital... Hemos registrado el caso en las secciones pertinentes... El accidente ocurrió en la carretera principal cerca de la ciudad de Beas. Estamos revisando las cámaras de seguridad", informó a los periodistas el oficial de policía Preet Singh.La muerte fue confirmada además a los medios por su biógrafo, Khushwant Singh, tras hablar con los familiares del corredor.El primer ministro de la India, Narendra Modi, lamentó su fallecimiento y describió a Singh como una figura "extraordinaria". "Fue un atleta excepcional con una determinación increíble. Inspiró a la juventud de la India", escribió Modi en la red social X.Conocido como el "Tornado con Turbante", la increíble historia de Singh comenzó a los 89 años. Este ex granjero, que había emigrado al Reino Unido, se refugió en el atletismo para superar el dolor por la muerte de su hijo. Su fama se disparó en el año 2000, cuando completó su primer maratón de Londres.Su mayor hazaña, y la que le otorgó fama mundial, llegó en 2011 cuando, ya con 100 años, completó el Maratón de Toronto. Aunque el Libro Guinness de los Récords no reconoció oficialmente la marca por la falta de un certificado de nacimiento de 1911, su pasaporte y una carta de la Reina Isabel II felicitándole por su centenario avalaron su edad.Su figura trascendió el deporte: fue portador de la antorcha olímpica en los Juegos de Londres 2012, protagonizó campañas para PETA y anuncios de Adidas. Se retiró de la competición a los 101 años, dejando un legado de inspiración.