Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
La no convocatoria de Dayro Moreno, delantero y figura histórica del Once Caldas, para el encuentro del domingo pasado contra Llaneros FC ha desatado una ola de especulaciones sobre su ausencia, sacudiendo los cimientos del equipo de Manizales en un momento clave de la temporada.El máximo goleador del fútbol colombiano, de 40 años, no figuró en la lista de viajeros para el compromiso de la fecha 16 de la Liga BetPlay II-2025 en Villavicencio, un partido vital que terminó en una derrota 2-0 para el conjunto 'blanco blanco', complicando sus aspiraciones de clasificar a los cuadrangulares finales.Aunque el club no ha emitido un comunicado oficial detallando las razones de la ausencia, el silencio ha sido el caldo de cultivo perfecto para que crezcan las versiones extraoficiales. Algunas de ellas sugieren que Moreno habría incurrido en episodios que atentan contra la disciplina interna del Once Caldas. Este posible nuevo capítulo de indisciplina en la dilatada carrera del atacante tolimense se produce en un contexto de bajo rendimiento deportivo, pues el jugador lleva casi tres meses sin anotar en el torneo local, coincidiendo con la reciente eliminación del equipo en la Copa Sudamericana, derrota que el propio Dayro calificó como un "fracaso".En el duelo frente al conjunto de Villavicencio, el técnico Hernán Darío Herrera fue interrogado sobre la ausencia del de Chicoral, a lo que el entrenador paisa respondió: "Es una decisión técnica", sin dar mayores detalles acerca de la situación del goleador de su equipo.Ante la falta de claridad por parte de la dirigencia y el DT, la afición manizaleña aguarda una explicación oficial que confirme o desmienta los rumores. La sombra de la indisciplina planea de nuevo sobre uno de los mayores talentos del fútbol nacional, justo cuando el Once Caldas más necesita de su olfato goleador para asegurar un cupo en la fase final del campeonato. La situación de Dayro Moreno es ahora el principal interrogante en la interna del club de cara a los próximos y decisivos encuentros.Mientras hay todo ese ruido sobre la situación de Dayro, el jugador apareció en una historia de Instagram entrenando en un gimnasio, demostrando que mientras muchos hablan, él se mantiene preparándose para estar en las canchas. Además, subió un video en el que asegura que las personas hablan demasiado. "La gente a veces especula, y mucho morbo y mucha maricada. Por ejemplo el día cuando yo no jugué con Chicó no me daba. La parte psicológica estaba suave, y yo soy duro, yo me mezclo psicológicamente con mi trabajo". Igualmente, acompañó la publicación con un mensaje directo para sus críticos. "¡Jamás dejaré de luchar por estos colores! Esta es y será siempre mi casa. Volveremos con toda mi gente y les aseguro que mejoraremos juntos", concluyó.
Durante varias horas de este lunes 20 de octubre, millones de usuarios alrededor del mundo vivieron una desconexión masiva de sus aplicaciones y servicios digitales más usados. Plataformas bancarias, redes sociales, videojuegos y hasta sistemas de inteligencia artificial quedaron fuera de servicio. La razón fue una falla global en Amazon Web Services (AWS), el proveedor de infraestructura en la nube más grande del planeta.Por ejemplo, en Colombia, los primeros reportes vinieron de Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata, que reconocieron fallas generalizadas en sus aplicaciones. Usuarios no podían hacer transferencias, consultar saldos o realizar pagos básicos. La interrupción afectó simultáneamente a redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp y Reddit, y a servicios de streaming como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+. También quedaron inactivos, ChatGPT, Google Cloud, Microsoft Teams, y hasta plataformas de videojuegos como Fortnite, Roblox y League of Legends.Los memes que dejó la caída global de Amazon Web Services¿Qué pasó con los servicios de Amazon Web Services?De acuerdo con los reportes técnicos, la región US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (Estados Unidos), fue la más afectada. Allí se aloja una parte crítica de los servicios de AWS, incluyendo sistemas de autenticación y distribución de contenido. El fallo se originó en un problema con el sistema DNS de Amazon DynamoDB, lo que generó errores y demoras en todo el ecosistema digital.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Millones de usuarios se han visto afectadas en Colombia y el mundo por la caída global de Amazon Web Service (AWS), la plataforma de servicios en la nube de Amazon, la cual ofrece a los usuarios infraestructura tecnológica bajo demanda para empresas, desarrolladores y organizaciones. Aplicaciones como Nequi, Daviplata, Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Facebook, Instagram, Playstation Nerwork, Netflix, Youtube, entre otras, han presentado problemas. Movimientos como pagos y transferencias están seriamente afectados por la caída de Amazon, propiedad del multimillonario Jeff Bezos.Mensajes de las plataformas bancarias han alertado sobre la caída de AWS. Bancolombia, por ejemplo, indicó que no hay servicio en la aplicación y si los usuarios desean retirar dinero lo deben hacer por medio de los cajeros y corresponsales bancarios. Además, si los usuarios desean comprar pueden hacer uso de sus tarjetas. Por su parte, billeteras digitales como Nequi y Daviplata tienen suspendido el servicio.La interrupción global en los servicios de la nube de Amazon afectó a diferentes industrias, además de las bancarias, como aerolíneas, servicios streaming, cadenas de restaurantes, operadores telefónicos, entre otros.Wilson Vega, experto en tecnología, explicó en Noticias Caracol que “cuando hablamos de la nube, hablamos del soporte de las transacciones, de las bases de datos, de la información, de las credenciales de usuarios y lo que se afecta no es la seguridad de la información sino la operatividad”.Amazon Web Service es uno de los servidores que almacena información en la nube más reconocidos del mundo y sostiene infinidad de servicios. Sin embargo, esta falla global deja grandes retos para quienes dependen de este tipo de plataformas para funcionar.David Susa, cofundador de MejorCDT, manifestó en Noticias Caracol que los usuarios deben “aprovechar que hay múltiples aplicaciones y plataformas digitales que le permiten a uno manejar su dinero, dependiendo si uno lo que quiere es ahorrar, invertir, gastos familiares o gastos de viajes. Entonces, en ese escenario es bueno tener diferentes bolsillos digitales para que, en caso de que alguna presenta falla, uno siempre pueda tener acceso a su dinero”.¿Cómo funciona Amazon Web Service?Amazon Web Services (AWS) permite a empresas y desarrolladores acceder a recursos como servidores virtuales, almacenamiento, bases de datos, redes y herramientas de inteligencia artificial sin necesidad de invertir en hardware físico. AWS funciona con un modelo escalable y de pago por uso, lo que significa que los usuarios solo pagan por lo que consumen. Con centros de datos distribuidos globalmente, AWS impulsa aplicaciones, sitios web, sistemas empresariales y plataformas digitales, siendo una de las soluciones más utilizadas para innovación y transformación digital.Empresas afectadas por caída de Amazon Service WebSegún el monitoreo de Downdetector y reportes oficiales, estas son las principales entidades y plataformas que presentaron fallas durante la caída de AWS: Banca y servicios financieros Entre las entidades afectadas se encuentran Bancolombia, Nequi, Banco Davivienda, Banco de Bogotá, Lulo Bank, Nu Bank, BBVA, Banco Caja Social, Itaú, Robinhood, Venmo y Coinbase.Redes sociales y mensajería Las plataformas más populares también sufrieron interrupciones: Facebook, Instagram, Snapchat, Reddit y WhatsApp.Videojuegos y entretenimiento Los gamers reportaron problemas en títulos como Fortnite, Roblox, League of Legends, Dead By Daylight, Rainbow Six, Clash Royale y Pokémon GO. Además, servicios como EA (Electronic Arts), Ubisoft Connect y Playstation Network se vieron afectados.Streaming y medios Plataformas de streaming como Amazon Prime Video, Netflix, YouTube y Disney+ presentaron fallas, al igual que medios como The New York Times.Inteligencia artificial y productividad Servicios como OpenAI (ChatGPT), Perplexity, Microsoft Outlook, Teams, Azure, Google Cloud, Google, Canva, Coursera, Tableau, Zoom, Asana, Postman y CharacterAI también estuvieron inestables.Telecomunicaciones Operadores como Claro, Movistar, Tigo, ETB, Vodafone y Wom reportaron inconvenientes.Comercio electrónico y movilidad Amazon.com, Mercado Libre, DiDi y Ticketmaster se sumaron a la lista de afectados.Hogar inteligente y servicios públicos Dispositivos como Alexa y Ring, así como empresas como Enel, también sufrieron interrupciones.Otros servicios Incluso herramientas como Speedtest y Bre-B se vieron impactadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Liga Betplay II 2025 del fútbol colombiano sigue su marcha y faltando cuatro fechas para el final de la fase todos contra todos se mantiene una cerrada lucha por entrar al grupo de los ocho mejores, con equipos que ya aseguraron su presencia en los cuadrangulares como Junior de Barranquilla, 31 puntos; Medellín y Bucaramanga, con 30 unidades.Y precisamente de ese tema hablaron en el programa 'Blog Deportivo', de 'Blu Radio', de este lunes y en ese sentido el que dejó claridad sobre el número mágico para clasificar fue JJ Osorio, quien precisó que "se mantienen los 29 puntos, esto hasta hoy por la noche porque se enfrentan Medellín y Santa Fe, que se ponen al día con el partido aplazado que tenían. Pero hay que aclarar que si Santa Fe llega a ganar, ese número se subirá a 30 puntos".Osorio siguió y complementó que "hay un detalle adicional. Terminada la fecha, si Tolima le gana a Equidad en el cierre de la fecha 16 llega a 26 puntos y en caso de que Santa Fe no gane; quedan vivos Águilas Doradas, América, Cali, Alianza, Once Caldas, Pereira, Unión Magdalena y hasta Millonarios. Si Santa Fe gana, se le pone peluda a estos que mencione".Cabe recordar que a las 6 de la tarde seguirá la fecha 16 en el estadio de Techo con el duelo entre La Equidad y Deportes Tolima, mientras que DIM y Santa Fe estarán cara a cara en el Atanasio Girardot, con lo que quedarán con su calendario al día.Así va la tabla de posiciones de la Liga Betplay II 2025 Tabla de posiciones1. Junior 31 puntos1. Bucaramanga 30 puntos3. Medellín 30 puntos4. Fortaleza 28 puntos5. Nacional 28 puntos6. Llaneros 25 puntos7. Tolima 23 puntos8. Santa Fe 21 puntos9. Águilas Doradas 21 puntos10. América 20 puntos11. Cali 20 puntos12. Alianza 20 puntos13. Once Caldas 19 puntos14. Pereira 18 puntos15. Unión Magdalena 18 puntos16. Millonarios 17 puntos17. Envigado 16 puntos18. Boyacá Chicó 13 puntos19. Pasto 13 puntos20. La Equidad 11 puntos
Camilo Cifuentes se ha convertido en uno de los creadores de contenido más queridos en Colombia y lo más curioso de todo es que los más de 10 millones de seguidores que acumula en sus redes sociales no saben cómo se ve. El joven ha conquistado las plataformas digitales con sus videos realizando donaciones anónimas, por lo que en sus publicaciones nunca ha mostrado su rostro, sino el de las personas beneficiadas con su causa.Recientemente, el nombre del influencer se hizo tendencia en la red social X (antes Twitter), por algunas críticas que estaban realizando algunos internautas al famoso, pero finalmente fueron más los que salieron a defenderlo. Por otro lado, lo que ha causado revuelo sobre el hombre es conocer detalles sobre su identidad.Nuevas imágenes de Camilo CifuentesEl anonimato de Cifuentes hace que cada detalle que se conoce sobre la identidad del hombre sea noticia, como cuando publicó una foto de él mismo en sus redes, pero cubriendo su rostro. Ahora nuevamente vuelve a causar furor al aparecer frente a la cámara, pero en el video de otro creador de contenido. Cifuentes tuvo una participación estelar en un nuevo video de Julián Pinilla, también conocido como 'El chico de la ruana', otro influencer colombiano reconocido por su contenido para exaltar la cultura boyacense. En el video, Pinilla está evaluando las habilidades de varios famosos para bailar carranga y el primero que aparece frente a la cámara es Camilo Cifuentes. Sin embargo, con la intención de mantener su anonimato, el creador de contenido apareció de espaldas y utilizando una ruana.Tras el baile, Julián Pinilla le dio una buena calificación a Cifuentes, pero no por sus habilidades para bailar carranga, sino por su calidad humana. "Muy bueno para ayudar, pero para bailar como flojo, sumercé", escribió.Por su parte, Camilo Cifuentes reaccionó a las palabras de su colega resaltando que hizo su mejor esfuerzo por seguirle el paso. "Solo 6/10. Di todo de mí", aseguró.El video de Pinilla junto a Camilo Cifuentes emocionó a los seguidores de ambos, pues los dos influencers hacen actos de solidaridad, cada uno a su manera. Aunque Cifuentes sigue siendo un personaje anónimo, para los internautas es positivo ver que es reconocido, respetado y apoyado por sus colegas, quienes colaboran con él sin revelar detalles sobre su identidad.¿Quién es Camilo Cifuentes y por qué es famoso?Camilo Cifuentes, cuyo nombre real es Juan Camilo Jurado Cifuentes, se ha convertido para muchos en un ejemplo de humildad en el universo digital. Es un joven manizaleño, de alrededor de 28 años, que ha conquistado a millones en redes sociales no por mostrar su vida, su contenido se centra en actos de solidaridad, apoyo a vendedores ambulantes, adultos mayores o emprendedores.A diferencia de muchos creadores de contenido, Cifuentes prefiere mantener su rostro oculto, tanto por modestia como por coherencia. En sus videos, grabados en ciudades como Manizales, Medellín y Bogotá, se le ve recorrer calles, comprar grandes cantidades de productos a pequeños vendedores y luego regalarlos o redistribuirlos para beneficiar a otros. Con frases espontáneas como “yo afán no tengo”, su sello característico, ha creado una narrativa cercana y empática que conecta emocionalmente con quienes lo ven.El influencer ha explicado que su motivación nunca ha sido la fama. Antes de convertirse en fenómeno viral, Cifuentes comenzó su camino en redes con videos de humor. Pero el rumbo de su contenido cambió radicalmente cuando una seguidora le envió 200 mil pesos con el mensaje de seguir ayudando. Con ese dinero, realizó una acción solidaria que se viralizó y marcó el inicio de su transformación digital. Desde entonces, ha pasado de ser un creador local a una figura de alcance nacional e internacional, con más de 9.5 millones de seguidores en TikTok, 3.6 millones en Instagram y más de 300 mil en Facebook.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL