En Campoalegre, Huila, tres miembros de una familia fueron asesinados en 2021. El hecho no solo conmocionó al municipio por su sevicia sino porque el homicida era un amigo cercano de las víctimas. El domingo 26 de septiembre, un tiroteo en el barrio Panamá resultó en la muerte de Maricel Nieves Enríquez, Luis Ángel Gómez Enríquez y Juan David Castro Lavao. Cristian Fabián Moreno Lozano, el agresor, fue capturado y condenado a 40 años de prisión. Desde la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, Cristian dio detalles del brutal hecho a El Rastro en el 2025.Lo que pasó el día del tiroteoEsa tarde, la tranquilidad del municipio se vio interrumpida por el sonido de los disparos. Según el subintendente Giovanni Andrade, investigador de la Sijín del Huila, la Policía fue alertada por llamadas telefónicas que informaban sobre una balacera en el parque de Panamá.El uniformado le contó a El Rastro que mientras los agentes del cuadrante se dirigían al lugar, Brayan Ramírez, quien se encontraba en la escena del crimen, intentaba desesperadamente salvar a uno de los heridos llevándolo en su moto al hospital.Dos personas más habían sido baleadas y fueron trasportadas en ambulancia al hospital. Sin embargo, las noticias en el centro médico eran buenas. "Me dijeron que ninguno de los tres había sobrevivido", recordó Brayan.Las tres víctimas eran oriundas de Campoalegre. Nancy Gómez, hija de Maricel y hermana de Luis Ángel, recordó que al llegar a su casa después de trabajar se enteró de la tragedia. "Fue una noticia muy dura", señaló.El testimonio de los sobrevivientesAdemás de Brayan, otro miembro de la familia, Jurly Gómez, tía de Brayan y esposa de Juan David, también estuvo presente en el tiroteo y logró sobrevivir. "En un cerrar de ojos fue cuando él sacó el arma y le disparó primero a mi madre. Ese señor se enloqueció y empezó a disparar ahí todo loco", contó.El mismo día del tiroteo, la Policía realizó el levantamiento de los tres cuerpos en la morgue del hospital de Campoalegre y evidenció que habían sido asesinado con un disparo en la cabeza. Las autoridades se dirigieron a la casa de las víctimas, pero encontró que los familiares ya habían lavado el lugar, lo que dificultó la recolección de pruebas.En el hospital, la Policía habló con los familiares para obtener más detalles sobre el incidente.El perfil del homicidaEl agresor fue identificado como Cristian Fabián Moreno Lozano, un hombre de 27 años con una hija de 7 años y una esposa. Según las autoridades, después de cometer el triple crimen, Cristian huyó. La familia de las víctimas sabía la identidad del asesino: "Era muy amigo de mi familia, más que mi mamá, de mis tíos y eso", añadió Brayan. “Él fue criado con nosotros, comía en el mismo plato de nosotros”, señaló Nancy Gómez.Jurly Alejandra tenía una hipótesis sobre el motivo del ataque, basada en lo que escuchó decir a Cristian el día de los hechos. "Estábamos ahí con mi esposo, cuando de un momento para otro, él le dice a mi hermano que por qué le había insultado a la hija. Mi hermano, es muy respetuoso y calmado, le dice ‘Cristian, yo en ningún momento he insultado a su hija, no tengo por qué estar insultándola’".El 29 de septiembre de 2021 se llevó a cabo la velación de las víctimas, y al día siguiente se realizó el sepelio en el cementerio del pueblo.Las autoridades debían encontrar a Cristian Fabián Moreno Lozano, alias ‘La Rata’. Durante la investigación, el subintendente Andrade descubrió que Cristian ya tenía antecedentes penales por hurto calificado y agravado, y había cumplido una condena de 2 años. La alcaldía municipal ofreció una recompensa de $5 millones por información sobre su paradero.El 4 de octubre de 2021 se expidió la orden de captura contra Cristian, y comenzó una intensa búsqueda por todo el país.Nuevas pistas y capturaEl 5 de noviembre, un hecho inesperado ocurrió. "Me informan que hay una persona herida en el kilómetro 75 por proyectil de arma de fuego", contó el investigador. La víctima era un hombre que viajaba en moto desde Bogotá y que, según un testigo, fue baleado al resistirse al robo de su moto. Al mostrarle la foto de Cristian Fabián Moreno Lozano, el testigo afirmó que él era el agresor.Gracias a este testimonio, se obtuvo una nueva orden de captura contra Cristian. En noviembre, se descubrió que Cristian estaba junto a su madre y hermano, y que el hermano tenía un celular, por lo que decidieron interceptar esa línea telefónica. En diciembre, Cristian y su pareja sentimental fueron vistos en una motocicleta en una vía del municipio de El Espinal. La mujer fue capturada, pero Cristian huyó. Cristian llamó desde el celular de su hermano y relató lo sucedido, lo que permitió a las autoridades localizarlo en Ibagué.La captura del autor de un triple homicidioEl homicida estaba herido en una vivienda de esa ciudad. Las autoridades solicitaron una orden de allanamiento, al día siguiente lo capturaron y fue trasladado a Neiva.El 6 de diciembre de 2021 se le imputaron los delitos de homicidio agravado y tráfico y porte de armas. El señalado realizó un preacuerdo y aceptó los cuatro crímenes, siendo condenado a 40 años de prisión.Las declaraciones desde la cárcelEl Rastro llegó hasta la cárcel de máxima seguridad de Cómbita, en Boyacá, para hablar con Cristian Moreno. Según él, su intención era defender a su hija de los supuestos insultos de Luis Ángel. "Yo tenía problemas con el chino, Luis Ángel. Me miraba por ahí la mujer y los hijos y me le echaba vainazos", afirmó. Los familiares de las víctimas aseguran que no pueden perdonarle crímenes que cometió.
La desaparición de Sofía Delgado, ocurrida el 29 de septiembre de 2024, conmocionó al país. Brayan Campo, confeso feminicida de la niña, fue condenado a 58 años y 3 meses de prisión por este atroz crimen, una de las penas más altas impuestas en la historia judicial de Colombia.La menor de 12 años había salido de la casa de su abuela en Candelaria, Valle del Cauca, a comprar un champú para perros, pero su rastro se perdió luego de que pasara por el parque La Victoria, momento que quedó captado en cámaras de seguridad.Durante los días de búsqueda de Sofía, su familia aseguró en Séptimo Día que tuvo contacto con Brayan Campo. “Sí, eso fue como a los dos días o al otro día, un tío estuvo allí hablando con él y él como si nada”, recordó Lady Zúñiga, madre de la menor.Las autoridades emprendieron una intensa búsqueda, se colocaron carteles y la Policía ofreció una recompensa para quien diera pistas del paradero de la menor. No obstante, después de varios días de zozobra, el 17 de octubre fue hallado el cuerpo de la menor, enterrado en un cañaduzal ubicado en una zona rural cercana al casco urbano de Villagorgona.Ese mismo día, se legalizó la captura de Brayan Campo, confeso asesino de la niña Sofía Delgado. Ese día también fue capturada Evelyn Rodas, su pareja sentimental, porque en su momento las autoridades investigaban si ella sabía algo."Ese mismo día yo ahí ya relacioné, yo aterrada, una persona con máscara, pero vestida de oveja, que no aparentaba lo que era”, afirmó la madre de Sofía tras la captura de Brayan Campo por el atroz crimen.Luego de la captura de Evelyn Rodas, como se ve en un video obtenido por Séptimo Día, dos hombres llegaron en bicicleta a la casa de la tía de Sofía Delgado, al parecer, molestos y acusan a la familia de Sofía de lo que le pasó. “¿Dónde vive la mamá de la peladita? ¿Por qué mi*** le están echando la *** culpa a mi hermana?... A mi hermana la sapearon y fueron ustedes, eso no se va a quedar así”, se oye en la grabación de una cámara de seguridad.No obstante, horas después la Policía dejó en libertad a Evelyn Rodas, porque, según Brayan Campo, la mujer no tenía nada que ver con el crimen. El sujeto admitió haber asesinado a Sofía Delgado y aceptó los cargos imputados por la Fiscalía: feminicidio agravado, secuestro simple agravado, secuestro simple tentado agravado, y ocultamiento, alteración y destrucción de material probatorio.Tras conocerse la condena que deberá cumplir en la cárcel de alta seguridad La Tramacúa, el feminicida reveló en el programa Conducta Delictiva detalles sobre el crimen que conmocionó al país.¿Cómo Brayan ocultó el crimen a su esposa?El confeso feminicida aseguró que luego de haber golpeado a Sofía en la cabeza, él salió del local y se fue a su casa a almorzar. Allí compartió con su esposa, suegra e hija.“’¿Se acuerda de qué hablaron mientras almorzaban?’ No, mi cuerpo estaba ahí, pero mi mente no estaba ahí. Yo terminé de almorzar y llevé a mi suegra a la casa de ella. Luego, volví a la casa y ahí tomé la decisión. Yo tenía dos pensamientos; irla a sacar a esa hora y llevarla a otro lado o ir al otro día por la mañana. Entonces, fui a hacerlo de una vez”.“Fui a la casa, estuve un rato ahí y después le dije a mi esposa que iba para el mecánico. Yo me fui al local y allá fue donde decidí llevar el cuerpo, a donde lo dejé en un cañal”, reveló Brayan.¿Cómo ocurrió el asesinato de Sofía Delgado?El sujeto de 32 años habló sobre cómo ocurrieron los hechos. “Esos días me empezó a maquinar la cabeza en cometer un homicidio. Yo estaba por ahí como aburrido y en la cabeza me imaginaba matando a una mujer. Era como una presión, como una voz interna que me decía que cometiera ese delito. En mi mente visualicé a dos mujeres adultas”.Asimismo, contó que una mujer de 20 años pasó e intentó atentar contra la vida de ella. Sin embargo, no hizo nada y luego de que pasó otra menor “intenté cerrar la puerta, pero no fui capaz de hacerle nada a ella”.Diez minutos después decidió salir del local y, al ir a entrar el letrero publicitario del negocio, se encontró de frente con Sofía Delgado. “Ahí tomé la decisión de hablarle. Le dije ‘hola’, ella me dijo ‘hola’ y entonces yo le dije que ingresara porque le iba a regalar algo. Cuando ingresó, le golpeé la cabeza con una cuchara de sacar alimento. Entonces, ella cayó y quedó como inconsciente. Ella respiraba, pero quedó inconsciente”.En ese momento, aseguró que “no sabía qué hacer: si dejarla ir, llevarla a otro lado, si llamar a la Policía, si llamar ambulancia. No supe qué hacer. Al final, cerré y me fui”. Campo dijo que él no abusó de la niña y afirmó que después volvió al local. “Allá fue donde decidí llevar el cuerpo a donde lo dejé en un cañal”.El sujeto afirmó que, cuando Sofía Delgado cayó al suelo, comenzó a sangrar por la cabeza, y que él limpió la sangre con un trapero del local. Sin embargo, los investigadores forenses lograron detectar rastros que, tras ser analizados, confirmaron que pertenecían a la menor de 12 años.El confeso asesino, era vecino de la familia y tenía un negocio cerca de la casa de la niña. Además, la investigación reveló que el sujeto ya había sido denunciado por abuso sexual en 2018, pero fue liberado por vencimiento de términos.
Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Nairo Quintana regresó al World Tour con el objetivo de escribir nuevas páginas doradas en el ciclismo. Sin embargo, está muy lejos de su mejor versión o, al menos, de una que le permita pelear por una victoria de etapa. Ahora, 'el Cóndor' no baja los brazos y sueña en grande en el Giro de Italia 2025 y así lo dio a conocer en la previa de la primera jornada, revelando qué está en forma."Va a ser una carrera rápida; el nivel es bueno, con gran participación, entonces será complicado, con varios ataques y será uno de los Giros, históricamente, más rápidos. Estamos bien físicamente y seguro con el apoyo de los colombianos, la alegría será mejor", afirmó el 'escarabajo', quien buscará su cuarto triunfo de facción de etapa en una 'corsa rosa', tras sus dos en 2014 y otra en 2017.Ahora, no fue el único que habló con Mauricio Molano, periodista de Caracol Sports y enviado especial a la competencia. Einer Rubio también pasó por los micrófonos y no ocultó su alegría por ser elegido por el Movistar Team. "Feliz de estar en el Giro de Italia, nuevamente, por un año más. Sabemos lo difícil que es esta carrera y ya lo vivimos en otras ocasiones", dijo de entrada el ciclista."Venimos con toda la energía; nos hemos preparado bien y esperamos que las cosas se nos den, salga bien y hacer una bonita carrera. Yo seré el líder, contando con el apoyo de Nairo Quintana y los demás compañeros. Trajimos un equipo para todos los terrenos. Vamos a ver cómo se comporta la carrera y cómo se coloca y que las piernas respondan de la mejor manera", añadió.No será fácil luchar por la clasificación general, teniendo en cuenta los rivales que están. Primož Roglič (Red Bull BORA hansgrohe), Juan Ayuso (UAE Team Emirates XRG), Mikel Landa (Soudal Quick Step), Pello Bilbao (Bahrain - Victorious), Thymen Arensman (INEOS Grenadiers), Egan Bernal (INEOS Grenadiers) y Simon Yates (Team Visma Lease a Bike) son algunos de los favoritos al título."Son corredores de un alto nivel, fuertes y, por eso, los debemos tener en la mira. Buscamos llegar en las mejores condiciones posibles; hicimos un buen trabajo y esperamos estar al nivel de cada uno de ellos. Eso sí, mi fortaleza es la montaña, donde esperamos estar fuertes en las etapas determinantes. Esperemos qué pasa en la tercera semana, que siempre es la más dura", sentenció.
El entrenador español del Bayer Leverkusen, Xabi Alonso, anunció este viernes que abandonará a la conclusión de la presente temporada el club alemán, con el que ganó el doblete local la pasada campaña (Bundesliga y Copa de Alemania)."El club y yo hemos decidido que van a ser los últimos dos partidos como entrenador", dijo Alonso en la rueda de prensa previa al partido de la 33º y penúltima fecha de la Bundesliga, en la que su equipo se medirá al Borussia Dortmund.Alonso, que habló en inglés porque esa lengua le permitió ser más claro y emotivo, precisó que la entidad alemana y él mismo trataron esta semana la cuestión de su futuro en el club, y apuntó que la decisión de terminar en el banquillo del Bayer Leverkusen llegó "en el buen momento"."Ahora hay claridad para disfrutar hasta el último momento", afirmó el técnico español, que negó fuera tiempo de hablar sobre su futuro, al que los rumores vinculan desde hace meses con el Real Madrid."La claridad es buena para todos", sostuvo Alonso, quien reivindicó que ya "no hay tiempo para dudas"."Tenemos que disfrutar y jugar lo mejor que podamos el domingo, la despedida, esperemos que con buenas sensaciones", apuntó, al aludir al partido de la Bundesliga que enfrentará como locales a sus pupilos el domingo contra el Borussia Dortmund, quinto de la tabla liguera alemana.La presente edición de la Bundesliga la ganó matemáticamente ya el pasado fin de semana el Bayern Múnich, con 76 puntos, ocho más que los que actualmente cuenta el Bayer Leverkusen, segundo clasificado.
En la Copa Libertadores 2025, Atlético Nacional se repuso del golpe contra Bahía y superó 3-1 a Internacional. Los 'verdolagas' hicieron un buen partido, buscaron el triunfo y además dejaron impresionados a los brasileños con la jugada del primer gol. A los 39 minutos, los dirigidos por Javier Gandolfi se pusieron en ventaja con anotación de Kevin Viveros. La acción fue elogiada por la cuenta de la Copa Libertadores en Portugués. "Hermoso intercambio de pases y golazo en CONMEBOL", se lee en la cuenta oficial. Según lo mostrado en el video, Nacional realizó 10 pases consecutivos antes de que Viveros de definiera con un potente zurdazo.
La Vía al Mar, la cual conecta las ciudades de Barranquilla y Cartagena, fue cerrada en la noche del jueves 8 de mayo, debido a una falla en el asfalto que se presentó en el sector de Juan de Acosta, A la altura del icónico 'Sombrero Vueltiao', en el departamento del Atlántico. Ruta Costera, la concesión a cargo de la operación y el mantenimiento de la vía Cartagena-Barranquilla y la Circunvalar de la Prosperidad, indicó en su cuenta de X que la zona fue señalizada para garantizar la seguridad de los usuarios. Un equipo operativo y técnico se encuentra verificando las causas, para definir acciones y atender la emergencia."Se invita a los usuarios a tomar vías alternas y consultar el estado de la ruta en tiempo real en Waze", añadió la concesión, la cual aclaró que "no se presentan afectaciones sobre el puente. La emergencia corresponde a una falla en la banca en uno de los accesos al puente Juan de Acosta".En varias imágenes y videos compartidos en redes sociales se ve el cráter de gran tamaño en el asfalto, el cual no se descarta que haya sido producido por filtraciones de agua. Al parecer, el daño no ha dejado afectaciones en ningún vehículo.Noticia en desarrollo...
La plataforma de comercio Mercado Libre fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) con una suma de más de 214 millones de pesos. De acuerdo con la investigación, esa compañía estaría exigiendo datos biométricos para acceder a la misma.Ante esta situación, la cual es considerada irregular por la SIC, la entidad ordenó eliminar esta práctica y recordó que el uso de datos sensibles está prohibido, salvo en casos expresamente autorizados por la ley.Tras las pesquisas, la Dirección de Investigaciones de Protección de Datos Personales de la SIC halló que Mercado Libre Colombia infringió las normas sobre protección de datos personales. “En este caso, la Dirección comprobó que la empresa investigada desconoció la prohibición de tratamiento de datos personales sensibles, en especial, al condicionar el acceso a la cuenta de una persona al suministro de su información biométrica, a través de reconocimiento facial”, señaló la entidad.También encontraron que la plataforma de comercio electrónico vulneró el derecho al habeas data, al negarse a eliminar los datos biométricos de los usuarios de las bases de datos.Ante estas circunstancias, desde la Sic ordenaron suprimir cualquier procedimiento en la aplicación móvil o el sitio web de la compañía, que condicione el acceso o creación de cuentas de usuario, al suministro de datos biométricos. Además, se le instruyo para que, desde su aplicación móvil o página web, ofrezca varias opciones que permitan a los titulares decidir el mecanismo de autenticación.“El tratamiento de datos personales sensibles, entre los que se encuentran los datos biométricos, está prohibido por regla general”, recordó la SIC, que reiteró que ninguna actividad, ni el ejercicio de los derechos, en especial en el contexto del uso de aplicaciones móviles o de páginas web, puede estar condicionado a la entrega u obtención de datos biométricos.En otro punto, la SIC detalló que la entrega u obtención de datos biométricos solo es posible cuando exista norma legal expresa y específica en tal sentido, y siempre que dicha norma respete el principio constitucional de proporcionalidad.Recomendaciones de la SIC a las empresasEn un comunicado, esta Superintendencia les recordó a las empresas que la recolección y tratamiento de datos personales mediante aplicaciones móviles, plataformas o páginas web debe respetar en todo momento la finalidad para la cual se recolectan los datos personales.“Los datos personales recogidos deben ser los estrictamente necesarios para la prestación del servicio o la celebración del contrato”, añadieron desde esa dependencia, que finalmente detalló que el titular de los datos personales debe ser informado con suficiencia sobre el tipo de información recolectada, las finalidades del tratamiento y los derechos que le asisten sobre el control y disposición de sus datos personales.Para la SIC, con este tipo de determinaciones, se reafirma el compromiso con la protección de los datos personales en las nuevas dinámicas del comercio electrónico.Proteja su informaciónLos expertos en ciberseguridad detallan que se beben mantener los dispositivos actualizados; es decir, actualiza regularmente el sistema operativo y las aplicaciones para evitar vulnerabilidades de seguridad que podrían comprometer los datos biométricos. También se sugiere desactivar el reconocimiento facial en las redes sociales.Otra de las recomendaciones tienen que ver, en el caso de compartir dispositivo con otras personas, con desactivar la autenticación biométrica y optar por un pin o una contraseña de seguridad. Esta sugerencia obedece a que los datos biométricos son únicos para cada persona y pueden ser más difíciles de cambiar si se ven comprometidos.Para los expertos, el usuario debe utilizar contraseñas fuertes y únicas para cada cuenta que se tenga, teniendo en cuenta que estas son más fáciles de proteger que los datos biométricos.NOTICIAS CARACOL
Seguimientos, interceptaciones y detenciones son parte del trabajo conjunto con países como México y Guatemala. Aviones de inteligencia de la Fuerza Aérea Colombiana persiguieron en el Caribe a dos aviones cargados con cocaína, a los que la Fuerza Aérea Mexicana les había cerrado su espacio aéreo y que fueron a aterrizar en pistas clandestinas en Guatemala. Las aeronaves de la FAC, a las que se les permitió entrar a espacio aéreo guatemalteco, grabaron a los narcotraficantes intentando sacar en mula la droga de los aviones obligados a aterrizar, instantes después llegaron los militares de Guatemala para interceptar el cargamento. Según el general Ramsés Rueda, se han detectado en los dos últimos años 344 trazas de vuelos del narcotráfico hacía Centroamérica, 4 de ellos con intenciones de entrar a Colombia. La mayoría salen desde Venezuela. En la operación en Guatemala se logró la incautación de tres toneladas de cocaína y detuvieron a tres personas. La FAC está trabajando permanentemente en operaciones con sus pares de Panamá, República Dominicana, México y Guatemala para interceptar los aviones cargados con cocaína en el Caribe. Su comandante lamenta que la cooperación no sea de todos los países. "Países como Nicaragua, Belice y Venezuela, que no están aportando a la cooperación", señaló el general. Con la información de inteligencia de la FAC, los militares guatemaltecos también lograron destruir 44 pistas clandestinas utilizadas por los narcotraficantes.
También hablaron sobre las disidencias de las FARC, el paradero de ‘El Paisa’ e ‘Iván Márquez’ y del estado actual de las Fuerzas Militares El pasado 11 de diciembre, el presidente Iván Duque hizo un remesón total en la cúpula de las Fuerzas Militares y de la Policía. Ante las muchas críticas que recibió el mando heredado del gobierno Santos, Duque se concentró en escoger comandantes cercanos a la tropa. Tras la posesión de la nueva cúpula, Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, habló por primera vez con sus miembros: General Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares; General Nicacio de Jesús Martínez, comandante del Ejército; Almirante Evelio Ramírez, comandante de la Armada: y General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea. En un breve diálogo, los comandantes hablaron sobre el estado de las fuerzas que reciben, la preparación ante una posible acción militar del gobierno Maduro, la necesidad de invertir para mejorar el recurso armamentístico, entre otros temas. Juan Roberto Vargas: Están asumiendo uno de los cargos más importantes en materia de seguridad de colombianos, pero, también, son las instituciones que más quieren los colombianos según todas las encuestas. ¿Cómo recibe cada uno esa responsabilidad y es voto de confianza no solo de un gobierno sino de un país? General Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares: Somos la institución con mayor credibilidad en el país y eso que hace que el compromiso sea mucho mayor. Debemos mantener no solamente el nivel de favorabilidad, sino que debe ser representada con hechos contundentes donde se mejores ostensiblemente la seguridad de todos los colombianos. J.R.V: ¿Cómo reciben al país que desde hoy van a empezar a cuidar? General Nicacio de Jesús Martínez, comandante del Ejército: Tenemos algunos problemas serios. Hemos avanzando, tenemos un acuerdo con las FARC, pero tenemos otros grupos. Tenemos al ELN, los GAO, y tenemos un compromiso. Daremos todo lo que tengamos que dar en beneficio de los colombianos. J.R.V: Un tema fundamental es la protección de los mares y nuestros límites marítimos ¿Qué prioridad tiene? Almirante Evelio Ramírez, comandante de la Armada: Simplemente seguimos con unos retos importantes tanto en la responsabilidad marítima y fluvial. Continuaremos haciendo un esfuerzo con las otras fuerzas, un esfuerzo conjunto para mejorar y ser mucho más eficiente en las capacidades que cada fuerza tiene para poder ser más impactantes frente a esos factores de inestabilidad que persisten a lo largo y ancho de la Nación. J.R.V: La Fuerza Aérea fue clave en su momento en la guerra contra las FARC, hoy en acuerdo de paz con el Estado colombiano. ¿Hoy qué retos se plantea la Fuerza Aérea? General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: El mayor reto es desarrollar nuevas tecnologías, innovar en las operaciones, integrar la inteligencia para ser muy contundentes en la aplicación de la fuerza. Esa fue la clave del éxito en nuestra guerra contra las FARC y será la clave del éxito a futuro combatiendo los grupos armados ilegales. J.R.V: Cuando se firmó la paz con las FARC se tenía un cálculo de que las disidencias estarían entre un 7% y un 10% de esa guerrilla -hoy partido político-. ¿Cuál es la radiografía que tiene hoy la fuerza pública? General Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares: Uno de los principales factores de inestabilidad eran las economías ilícitas alrededor del narcotráfico, la minería ilegal, el secuestro y la extorsión. Este sigue siendo un componente crítico para el surgimiento y el fortalecimiento de grupos ilegales. Cuando se hacen esas cuentas, estábamos calculando sobre una realidad, pero estas economías ilícitas han hecho que se hayan aumentado estos grupos. El señor ministro hace poco en un informe que rinde dice que estamos hablando de alrededor de 1.600 bandidos. Nos vamos a centrar fuerte en combatir economías ilícitas para contener el crecimiento de estos grupos residuales y hacer que disminuyan. J.R.V: El máximo representante de la lucha antidrogas de los Estados Unidos decía que el Pacífico, sobre todo en Tumaco, se convirtió en una prioridad de seguridad nacional. Para la Armada, que patrulla esos ríos y el mar pacifico, ¿qué representa esa zona en la que está saliendo alrededor del 60% de la droga para los EE. UU.? Almirante Evelio Ramírez, comandante de la Armada: Se han logrado cerrar las salidas de droga por vía marítima. Estamos haciendo un esfuerzo de fortalecimiento en la presencia fluvial con la brigada de infantería de Marina número 4 que está agregada a la Fuerza de Tarea Hércules y a la Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico. Adicional a eso, estamos realizando unas campañas que llamamos en el concepto militar operaciones combinadas, con otros países. Acabamos en noviembre de finalizar la segunda fase de la campaña Orión en donde en un mes largo alcanzamos a incautar más de 21 toneladas. Eso da cuenta, no solo del compromiso de nuestra institución, sino que también del esfuerzo unificado de las fuerzas que nos acompañan. Los demás países de la región se dieron cuenta que esto no es solo un problema de Colombia. Lo países se dieron cuentan que se convierten en puntos de tránsito de la droga o también de consumo. J.R.V: Hay movimiento en la frontera con Venezuela. Pusieron estos aviones rusos, los Sukhoi, muy cerca de la frontera con Colombia. ¿Tenemos que temer? ¿Hay cómo protegernos del poderío de Venezuela en materia aérea? General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: Desde el 2012 empezamos, gracias a las buenas relaciones que se han logrado con otros países como Estados Unidos, a participar por primera vez en un ejercicio internacional en un escenario que, siendo simulado, es el más hostil del mundo. Eso es algo que los colombianos han oído mencionar, pero probablemente esta respuesta le ayuda a profundizar un poquito y a entenderlo. Ese escenario, que se llama Red Flag, nos permitió participar en los escenarios en donde los escuadrones más importantes de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Allí pudimos entrenar con ellos y poner a prueba a todos nuestros equipos. Estos ejercicios demandan una alta preparación de nuestros pilotos, altos estándares y una tecnología interoperable y compatible con las de ellos y que será compatibles con las de otros países que participen en estas misiones. El pueblo colombiano puede estar tranquilo de que la Fuerza Aérea, con las capacidades que hemos adquirido con su dinero, ha sido muy responsable y nosotros estamos prestos siempre, como todos los días, a combatir esas amenazas emergentes y a garantizar la defensa de nuestra soberanía. J.R.V: Pero, nuestros aviones son más viejos que los de Venezuela… General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: También me agrada esta pregunta porque los colombianos pueden pensar que estos equipos son viejos, pero quiero decirles que el mantenimiento de las aeronaves es un proceso tan estricto, complejo, profesional y técnico que las aeronaves, aunque pueden tener una larga vida de uso, tienen a bordo equipo de punta y unos procesos muy rigurosos. Uno no puede decir que un avión porque tiene más de 30 años es un avión obsoleto. El avión es obsoleto cuando no tienen una aplicación. J.R.V: ¿Es necesario conseguir plata para cambiar nuestros aviones? General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: Claro que sí… Muchos dirán que por qué hacer una inversión tan grande en un escuadrón de superioridad aérea. La respuesta es muy sencilla: todos temen una guerra. Pero el costo de una guerra es incalculable en términos de la afectación moral, física, en infraestructura, en retraso, en todo lo que se ha conseguido en este país en los últimos años a punta de esfuerzo de los gobiernos, de los sectores económicos, de los industriales, de la misma población. Yo suelo decir que si creemos que es costosa la inversión en una capacidad estratégica real, visible, creíble y que sea permanente y sostenible, pues prueben la guerra. No la queremos, pero hay que hacer una inversión. J.R.V ¿Qué ha dispuesto las Fuerzas Militares ante una eventual locura de este señor Maduro de atacarnos, de meterse en nuestro territorio o hacer algo que pueda agredir la soberanía nacional? General Luis Fernando Navarro, comandante de las Fuerzas Militares: La actitud estratégica de Colombia siempre ha sido una actitud defensiva. Para nosotros no hay ningún interés, y eso ha sido histórico, de agredir a nuestros vecinos. En otras cosas por las implicaciones tan enormes que tiene para las economías de nuestros países y para la estabilidad regional. La posibilidad estratégica del gobierno está clara. Nosotros para mantener nuestras capacidades e hipótesis siempre le apostamos a mantener nuestros planes, doctrina, entrenadas nuestras tropas, la simulación y, obviamente, al manejo de las relaciones internacionales que hace el gobierno nacional. Esta es la actitud estratégica de la nación y para eso estamos las Fuerzas Militares entrenados y planeándonos de esa manera. J.R.V: Ustedes comandan unas Fuerza Militares que llevaban casi 60 años en guerra, ¿Cómo estamos frente al Ejército en Venezuela? General Nicacio de Jesús Martínez, comandante del Ejército: Bueno, la fortaleza que nosotros tenemos son nuestros hombres, es nuestra gente, es nuestra experiencia, es nuestro espíritu de combate, nuestra voluntad de vencer. Pero no queremos que se desarrolle un conflicto con otro país porque las personas, los habitantes, los colombianos, los de cualquier otro país son los que sufren. Sus familias están a un lado de la frontera, sus amigos, son integrados en esa línea de frontera. El Ejército, las Fuerzas Militares, estamos al servicio de la patria. La constitución es muy clara y estamos al servicio de la patria y tendremos que defender nuestra soberanía, tendremos que defender nuestra independencia, nuestra integridad, y lo más importante es que la actitud estratégica que tenemos no es beligerante, es en posición defensiva, pero dentro del marco de nuestra constitución y de nuestra ley. Para nosotros, como es bien sabido, una guerra no la queremos, nadie la quiere, y menos un soldado que sabe cuánto tiene que sufrir en esa guerra y es lo que menos les conviene a los pueblos. J.R.V: Hace algunos días estuve en el Orinoco, en Vichada, y los mandos militares nos decían “este es un río binacional y estos señores patrullan igual que nosotros, pero se meten”. Con un agravante que es el tema de la permeabilidad de gente que comete delitos en Colombia y se pasan al otro lado. ¿cómo contemplan en la Armada ese escenario? Vicealmirante Evelio Enrique Ramírez, comandante de la Armada: Estas hipótesis contemplan lo que llamamos diferentes cursos de acción o posibilidades de una amenaza externa frente a las cuales tenemos, por supuesto, unos planes de reacción. Como usted lo menciona, evidentemente en el río Orinoco es una frontera muy porosa. Hacemos un esfuerzo permanente con la brigada V y la Fuerza Naval de Oriente para tratar de controlar esos pasos ilegales, pero así mismo para evitar que se estén presentando estas situaciones que terminan en algunos incidentes en donde de alguna manera también muy inteligente hemos actuado de manera que evitemos generar una crisis en la frontera. Juan Roberto Vargas: Si hoy la Fuerza Pública encuentra a alias El Paisa, a Iván Márquez o a Romaña, ¿los pueden detener? General Luis Fernando Navarro Jiménez, comandante de las Fuerzas Militares: Yo me permitiría remitirme netamente al campo jurídico. El tema de la JEP con ‘El Paisa’, con el señor Márquez es un tema que se está embarcando en el campo jurídico netamente. ¿Nosotros cuándo actuamos? Cuando tengamos orden judicial J.R.V: En el caso del Paisa, se dice que está armando disidencias en el sur del país. Si lo encuentran en ese plan, a pesar de que tiene el ‘fuero’ de la JEP, ¿no podrían detenerlo? General Luis Fernando Navarro Jiménez, comandante de las Fuerzas Militares: Nosotros tenemos focalizados los grupos armados residuales, los tenemos focalizados como objetivos lícitos militares y policiales. Si esta persona está delinquiendo, está en flagrancia, está en algún campamento, pues lo único que nosotros tenemos que hacer es cumplir con el deber, independiente de su situación jurídica. J.R.V: A propósito de ese tema hace algunos meses se dijo que iban a volver los bombardeos a estos grupos residuales… General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: La verdad es que no van a volver, pues nunca se han suspendido. Han seguido y seguirán porque dentro del marco de la ley nosotros tenemos la responsabilidad de proteger a los colombianos. Y si para proteger a los colombianos tenemos que aplicar la fuerza, lo vamos a hacer. J.R.V: Si un señor como el Paisa o el mismo Márquez están en un sitio con disidencias y hay un bombardeo, ahí no hay fuero que valga… General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: Pues si alguien está actuando fuera de la ley, pues obviamente está renunciando al fuero que de alguna manera el Estado colombiano le confiere dentro del marco de proceso de paz. J.R.V: La JEP emitió un documento en el que exigía los informes de inteligencia sobre la ubicación de estos señores. ¿ustedes ya le suministraron a la JEP esos informes? General Luis Fernando Navarro Jiménez, comandante de las Fuerzas Militares: Es un tema que, la verdad, yo sé que usted espera una respuesta contundente, pero es un tema que está en resorte del señor ministro de Defensa y él ya lo tiene… él decide en qué momento lo envía y cuál es el contenido. J.R.V: El ELN está entre que sí y que no, pero el presidente Duque fue contundente el día de la toma de posesión de la nueva cúpula. El ELN hizo tregua, ¿el Ejército va a hacer tregua? General Nicacio de Jesús Martínez, comandante del Ejército: Quisiéramos que hiciera tregua permanente, que entreguen los secuestrados y que, además, puedan sentarse con franqueza en una mesa de diálogo que está proponiendo el Gobierno nacional y se llegue a finalizar ese conflicto. Mientras no se llegue a ese punto, tendremos que hacer lo que la constitución y la ley nos dice. Tendremos que atacar todos los agentes generadores de violencia. J.R.V: ¿Los jefes del ELN siguen en Venezuela? General Nicacio de Jesús Martínez, comandante del Ejército: Ellos tienen tránsito, tienen algunos países donde están afectos y seguramente pues están en cambios, entrando, saliendo. Pero lo más importante no es solo que estén en Venezuela, lo más importante es que la región - Brasil, Perú, Panamá, Ecuador- entiende ya cuál es el tema con estos grupos como el ELN. J.R.V: ¿Qué opinan de la frase del presidente Duque “las Fuerzas Militares no le pertenecen a ningún partido político”? General Ramsés Rueda, comandante de la Fuerza Aérea: Nosotros somos una fuerza militar en un estado democrático, subordinada a lo político, no a la política, es decir al Gobierno legalmente constituido, seguimos sus lineamientos. Vicealmirante Evelio Enrique Ramírez, comandante de la Armada: Nuestras Fuerzas Militares no pueden tener ningún tinte o color político. Estamos, como ya se mencionó, a partir de una constitución que define cuáles son nuestras funciones. Lo que sí debemos es atender esas políticas de Estado. JRV: General Navarro, el presidente Duque dijo: “me gusta ver generales que están pensando en nuevos retos, dejando la pasividad operacional” ¿Cree que había pasividad operacional en la anterior cúpula? General Luis Fernando Navarro Jiménez, comandante de las Fuerzas Militares: Nuestros planes militares tienen la actitud estratégica muy clara y continuaremos con esta ofensiva. Por ejemplo, en los primeros 100 días del gobierno se estructuró el plan Diamante, y en ese plan dimos una importante ofensiva, un aumento en resultados operacionales, en capturas, en ataque al narcotráfico. Lo que venimos con la continuación de unos planes, de una ofensiva. Y este plan Bicentenario obviamente va a ser dinamizador para mejorar la seguridad de todos los colombianos y ese es el compromiso y esa es la línea estratégica que tenemos. La actitud de las Fuerzas Militares siempre ha sido una actitud de servicio al pueblo colombiano.
Con aeronaves no tripuladas, vigilan zonas como el Amazonas, donde este flagelo ha impactado en un 43%. A nivel departamental, el Guaviare, con el 17%, el Meta con el 16% y Norte de Santander con el 14% concentran las mayores proporciones de alertas tempranas por deforestación. Puede ver: El 48% de la deforestación en Colombia es por culpa de las personas
Se trata de Diomedez Silva Ochoa, de la comunidad sikuani del Vichada y quien se está formando para ser uno de los técnicos de mantenimiento de las aeronaves. Diomedez se enamoró de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) al ver sus aviones y helicópteros volar en su natal Cumaribo, cuando era un niño. Ahora, hecho hombre, alcanzó sus sueños: se graduó como suboficial de la fuerza y no le cabe en el pecho el orgullo de ser un indígena sikuani. "Es demostrarle a mi región que sí se puede, que en medio de las dificultades que hay en mi región, de lo lejos que está del centro del país, sí se puede luchar por algo y salir adelante", dice el suboficial. El aerotécnico Silva es uno de los soldados más disciplinados de su curso. Su nivel es tan alto que la FAC lo mandó a especializarse en una primera etapa en la Academia Interamericana de Fuerzas Aéreas en los Estados Unidos. "Yo espero darle a la Fuerza Aérea lo mejor de mí, todo lo que me ha dado dárselo a cambio con mi trabajo y mi lealtad", dice Silva. El técnico es el mayor de ocho hermanos. Su familia, tras un gran esfuerzo, está más que orgullosa de sus logros. "Que este hombre sea un hombre valiente y esforzado en el camino de Dios y un ejemplo para aquellas personas que están lejos", dice su señora madre. Ahora el suboficial Silva tiene su primera misión, servir en la mítica base de Palanquero y seguir fortaleciéndose en el mantenimiento de aviones de transporte y de combate.
En la ceremonia, el presidente se refirió a la tregua del ELN y sostuvo que un verdadero gesto de paz es la liberación de todos los secuestrados. Este lunes, Iván Duque autorizó al general Luis Fernando Navarro para posesionarse oficialmente como comandante general de las FF. MM. Además, en el evento de reconocimiento de tropa, el general Nicacio de Jesús Martinez, el almirante Evelio Ramírez y el general Ramsés Rueda asumieron respectivamente el comando del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana. El jefe de Estado hizo un reconocimiento a su nueva cúpula, destacó su disciplina y compromiso con Colombia. “Aquí no hubo un cambio caprichoso ni con tinte político, aquí se puso fin a esa idea de que las cúpulas terminaran siendo inscritas como si fueran militantes de una ideología o sencillamente de una visión gubernamental”, afirmó. Y agregó: "A mí me complace ver generales que no se quedan con la complacencia operacional del pasado, sino cómo pueden innovar para ser cada vez más efectivos en la defensa del interés nacional". El mandatario colombiano también opinó sobre la tregua que el ELN anunció para este fin de año y sostuvo que "la única manera que puede haber confianza en un verdadero gesto de paz es con la liberación de todos los secuestrados y que se les ponga fin a todas las actividades criminales". En esa misma línea, el general Navarro, comandante de las Fuerzas Militares, aseguró que se seguirá combatiendo al Ejército de Liberación Nacional. En la misma ceremonia fueron ascendidos 26 oficiales a los grados de brigadier general y mayor general. Vea más: ¿Quiénes conforman la nueva cúpula y cuáles son sus retos? Conozca los perfiles
El nuevo director de la Policía es el general Atehortúa, de la Armada, el almirante Evelio Ramírez; y el de la FAC, el general Ramsés Rueda. Así lo anunció el presidente Iván Duque a través de un trino. A lo largo de este lunes se desarrolló una reunión del mandatario con los militares entrantes y salientes. El presidente agradeció a la cúpula salientes sus servicios al país. La nueva cúpula estará conformada así: Comandante de las Fuerzas Militares, general Luis F. Navarro: Hace un año el nuevo comandante de la Fuerzas Militares había sido ascendido de jefe del Comando Conjunto de Operaciones Especiales a segundo comandante del Ejército Nacional. En su larga carrera militar también ha sido comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega y director del Centro de Educación Militar. Sus cercanos en la fuerza lo han descrito como un hombre muy cercano a las tropas.El general Navarro llega a reemplazar al general Alberto Mejía Ferrero. Comandante del Ejército, general Nicacio Martínez: El general Nicacio de Jesús Martínez, quien va a reemplazar al mayor general Ricardo Gómez Nieto, llega a la comandancia del Ejército después de ser inspector general del Ejército y comandante de la Fuerza de Tarea Omega. De igual manera, el oficial estuvo a cargo de la dirección de Inteligencia del Ejército en 2014 luego de un escándalo por anomalías dentro de la Central de Inteligencia. El general Martínez estuvo vinculado en 2015 a investigaciones por irregularidades en contratación de la cuarta brigada en Antioquia. Comandante de la Armada, vicealmirante Evelio Ramírez: El vicealmirante Evelio Ramírez llega al máximo cargo de la Armada luego de ser jefe de operaciones navales. Antes de este cargo, Ramírez estuvo por 31 meses en el comando de la Fuerza Naval del Caribe. Allí se destacó por sus duros golpes contra el narcotráfico y su integración con la comunidad de la Costa Caribe. El almirante llegó a realizar 15 jornadas de apoyo para el desarrollo de la alta Guajira y lideró dos travesías por el río Magdalena en alianza con Fides. Fue antecedido por el vicealmirante Ernesto Durán González. Comandante de la FAC, general Ramsés Rueda: El mayor general Ramsés Rueda será el sucesor del mayor general Carlos Eduardo Bueno Vargas. El oficial lleva 37 años en la Fuerza Aérea y es un experimentado piloto de combate. Ha estado en múltiples cargos entre los que están la inspección general de la FAC., instructor de misiones de combate, comandante aéreo de combate 1 y 2 y director de la Escuela Militar de Aviación. Director de la Policíageneral Óscar Atehortúa: El general óscar Atehortúa llega a la dirección de la Policía después de pasar por la Inspección General de la Policía. Con 33 años en la fuerza, Atehortúa se ha desempeñado como director de Sanidad de la institución, comandante de la Unidad Nacional Contra la Minería Legal, comandante de la región 2 y comandante de la Policía de Córdoba. El general Atehortúa llega para reemplazar al general Jorge Hernando Nieto.
La Fuerza Aérea confirmó que ya está conectada con el dispositivo, que está en fase de pruebas. Suministrará información que será fundamental para la prevención de desastres, la protección del medio ambiente y la vigilancia del territorio nacional. El cohete de la Agencia Espacial india despegó el miércoles y tras alcanzar los 500 kilómetros de altura dejó en el espacio 32 pequeños satélites, entre ellos el colombiano. La Fuerza Aérea planea enviar al espacio un satélite más potente en 2020 y prevé ensamblarlo en Colombia. ¡Histórico! Fuerza Aérea Colombiana lanza nanosatélite al espacio que le dará la vuelta al planeta
Los trasladaron desde el cañón del Chicamocha, Santander, hasta el Parque Jaime Duque, Tocancipá, para ser tratados. Una ajetreada jornada tuvo el capitán de la Fuerza Aérea Mauricio Melgarejo este jueves. El oficial salió esta mañana en un Black Hawk de la base de Apiay, en Villavicencio, hasta el cañón del Chicamocha, Santander, para rescatar a dos cóndores que fueron envenenados en la zona. Las aves, una hembra adulta y un macho joven, estaban en el municipio del Cerrito bajo la custodia de unos campesinos que los encontraron y alertaron a las autoridades sobre su mal estado de salud. "Sabemos qué estuvieron vomitando, que están muy débiles", aseguró Catalina Rodríguez, directora de conservación del Parque Jaime Duque. Luego de ser estabilizados, los dos pájaros de los Andes fueron puestos en guacales y transportados de urgencia en el helicóptero hasta el municipio de Tocancipá, Cundinamarca. En el parque Jaime Duque, los dos animales fueron atendidos y se les practicaron los exámenes de rigor. Para Leonardo Arias, veterinario del Parque, a las aves les envenenaron el alimento: "Nuestra teoría es que fueron intoxicados, lo que nos muestran los rayos X es que tienen contenido intestinal y que posiblemente ese contenido este envenenado" Los cóndores estarán en recuperación durante un mes. Seguramente quienes los salvaron serán los mismo que los regresen al páramo del almorzadero en Santander, su hábitat natural.
Con acrobacias, en una imponente revista aérea, conmemoraron su misión de proteger la soberanía colombiana. El presidente Duque estivo presente. Vea, además: Estados Unidos donó avión Hércules a Fuerza Aérea Colombiana en conmemoración de sus 99 años Le puede interesar: Expedición de la Armada Nacional zarpa hacia la Antártida para realizar investigación científica
El gobierno estadounidense hizo la entrega con el objetivo de apoyar el traslado táctico militar a zonas alejadas del territorio nacional.