Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Durante los 12 meses transcurridos desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizado 802 ataques a la red de salud de ese país, en los que han fallecido al menos 101 trabajadores sanitarios y pacientes, indicó hoy la agencia de Naciones Unidas.Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflicto"La guerra ha exacerbado las necesidades sanitarias, incluyendo la necesidad de atención mental y apoyo psicosocial", agregó en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.El tratamiento de enfermedades crónicas, cáncer, VIH, tuberculosis y las vacunaciones contra el sarampión, la polio y el COVID-19 son otras necesidades cuya atención se ha visto dificultada con el conflicto, indicó el responsable de la OMS, agencia que en los 12 últimos meses ha prestado apoyo a 8,4 millones de ucranianos.La OMS solicitó recientemente a la comunidad internacional 240 millones de dólares para seguir atendiendo las necesidades sanitarias en Ucrania, donde espera llegar este año a 11,4 millones de personas.Vladimir Putin advierte que llevará la invasión en Ucrania hasta el finalEn otras noticias sobre la guerra en Ucrania, hay tensión mundial por el discurso ante la Asamblea Federal sobre el estado de la nación del presidente ruso, Vladimir Putin, quien advirtió que llevará la invasión en el vecino país hasta el final y que logrará “paso a paso” y cuidadosamente” su objetivo."Hace un año, con el fin de proteger a las personas en nuestras tierras históricas, para garantizar la seguridad de nuestro país, para eliminar la amenaza que representa el régimen neonazi que surgió en Ucrania después del golpe de 2014, se tomó la decisión de realizar una especial operación militar", señaló en su discurso sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento ruso."Y paso a paso, cuidadosa y consistentemente, resolveremos las tareas que afrontamos", recalcó a tres días del primer aniversario de la guerra en Ucrania que él ordenó iniciar el 24 de febrero de 2022.Así fue la sorpresiva visita de Joe Biden a Ucrania: “La guerra de conquista de Putin ha fracasado”A partir de 2014, sostuvo, el Donbás "luchó, defendió el derecho a vivir en su propia tierra, hablar su idioma nativo, luchó y no se rindió en las condiciones del bloqueo y los bombardeos constantes, el odio no disimulado del régimen de Kiev, y creyó y esperó a Rusia para venir a su rescate".Vladimir Putin consideró que Occidente "simplemente jugó a ganar tiempo, se involucró con artimañas e hizo la vista gorda ante los asesinatos políticos, las represiones del régimen de Kiev, la burla de los creyentes, y alentaron cada vez más a los neonazis ucranianos a llevar a cabo acciones terroristas en el Donbás".
El presidente estadounidense, Joe Biden, se reúne este miércoles en Varsovia con nueve dirigentes de países de la OTAN de Europa central y del este para reafirmar el apoyo "inquebrantable" de Washington frente a Rusia, a dos días de que se cumpla un año de la guerra en Ucrania.Estados Unidos tildó de irresponsable a Vladímir Putin por suspender tratado de desarme nuclearJoe Biden "se encontrará con los dirigentes de los Nueve de Bucarest (B9), un grupo de aliados de la OTAN de nuestro flanco oriental, en presencia del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, para reafirmar el apoyo inquebrantable de Estados Unidos con la seguridad de la Alianza", subrayó un comunicado de la Casa Blanca.El acto previsto en el palacio presidencial de Varsovia reunirá a los líderes de Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumania, antiguos miembros de la Unión Soviética o del Pacto de Varsovia y ahora integrados en la alianza transatlántica.La reunión ocurre un día después de un virulento discurso del presidente ruso, Vladimir Putin, que prometió cumplir "sistemáticamente" los objetivos de la ofensiva lanzada hace casi un año en Ucrania y anunció la suspensión de la participación de Rusia en el tratado Nuevo START con Estados Unidos sobre armas nucleares.Vladimir Putin acusó a los países occidentales de utilizar el conflicto en Ucrania para "acabar" con Rusia y cargó en ellos "la responsabilidad de atizar el conflicto ucraniano y de sus víctimas".Horas después, Joe Biden respondió en un discurso en Varsovia que "Occidente no está conspirando para atacar a Rusia, como ha dicho hoy Putin"."Millones de ciudadanos rusos que solo quieren vivir en paz con sus vecinos no son el enemigo", agregó."La OTAN no se dividirá"En su discurso, un día después de una visita sorpresa a Kiev en la que prometió todavía más armas a su aliado en guerra, Joe Biden aseguró que el apoyo estadounidense a Ucrania "nunca flaqueará"."Ucrania nunca será una victoria para Rusia, nunca", dijo Biden."Nuestro apoyo a Ucrania nunca flaqueará, la OTAN no se dividirá y no nos cansaremos", agregó el mandatario, que regresará el miércoles por la noche a Washington.En paralelo al encuentro en Varsovia, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, debe reunirse el miércoles en Moscú con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.Asesinato del obispo David O'Connell en EE. UU.: esposo de su ama de llaves sería el responsableTambién podría encontrarse con Putin durante esta visita, según la agencia de prensa Tass.Estados Unidos acusó esta semana a China de estar considerando el envío de armas a Rusia para respaldar su ofensiva a Ucrania, pero el país asiático lo negó.La entrega de armas de Pekín a Moscú sería una "línea roja" para la Unión Europea, estimó el jefe de la diplomacia comunitaria Josep Borrell, quien anunció que los países miembros del bloque podían tirar de sus propias reservas para acelerar el envío de armas y municiones a Ucrania.Durante el discurso de Putin, las fuerzas rusas bombardearon Jersón, en el sur de Ucrania, causando la muerte de al menos cinco civiles, según las autoridades ucranianas.En su alocución de una hora y 45 minutos, Putin no solo anunció la suspensión del tratado Nuevo START, sino que también se dijo dispuesto a reanudar los ensayos nucleares.¿Cómo va exención de visa para colombianos en Estados Unidos? Luis Gilberto Murillo respondeEl anuncio fue matizado poco después por su ministerio de Relaciones Exteriores, en un comunicado donde aseguró que Moscú "mantendrá un enfoque responsable y seguirá respetando rigurosamente (...) las limitaciones cuantitativas de las armas estratégicas ofensivas" hasta la expiración de ese tratado en 2026.El tratado Nuevo START, firmado en 2010 entre Rusia y Estados Unidos, tiene como objetivo limitar los arsenales nucleares de estos dos países. Rusia ya había suspendido en agosto las inspecciones previstas de sus instalaciones militares.Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, dijo que un mundo sin control del armamento nuclear era "mucho más peligroso".Desde el Vaticano, el papa Francisco aprovechó el cercano primer aniversario del inicio de la invasión para volver a pedir el fin de una guerra "absurda y cruel", y advirtió que "una victoria construida sobre ruinas nunca será una verdadera victoria".
El presidente Vladimir Putin suspendió este martes, 21 de febrero de 2023, la participación de Rusia en un importante tratado de desarme nuclear y acusó a Occidente de "atizar" el conflicto en Ucrania, al tiempo que su homólogo estadounidense, Joe Biden, aseguró que Moscú "nunca" ganará la guerra que inició hace un año.Vladimir Putin advierte que llevará la invasión en Ucrania hasta el finalEstados Unidos calificó de "irresponsable" la decisión de suspender el tratado Nuevo START. Por otro parte, Francia y Reino Unido, otras dos potencias nucleares, pidieron a Moscú que reconsidere su "precipitada decisión" y "demuestre responsabilidad".Pese al anuncio de Putin, la Cancillería rusa aseguró que Moscú "mantendrá un enfoque responsable y seguirá respetando rigurosamente... las limitaciones cuantitativas de las armas estratégicas ofensivas" hasta la expiración de ese tratado, en 2026.El tratado Nuevo START, firmado en 2010 entre Rusia y Estados Unidos, tiene como objetivo limitar los arsenales nucleares de estos dos países.Putin advirtió que Rusia podría reanudar sus ensayos nucleares si Estados Unidos lo hacía previamente. "Nadie debe alimentarse de ilusiones, la paridad estratégica podría verse alterada", afirmó.Rusia ya había suspendido en agosto las inspecciones previstas de sus instalaciones militares.Joe Biden promete respaldo total a UcraniaEn su alocución de una hora y cuarenta y cinco minutos, Putin acusó a los países occidentales de utilizar el conflicto en Ucrania para "acabar" con Rusia."La responsabilidad de atizar el conflicto ucraniano, de su escalada, del número de víctimas, recae por completo sobre las élites occidentales", declaró Putin, en vísperas del primer aniversario del inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022.El presidente ruso prometió además cumplir "paso a paso, cuidadosa y sistemáticamente" los objetivos de esa ofensiva, marcada en los últimos meses por una serie de humillantes reveses militares para Moscú, pero también por algunos avances en el este.Joe Biden, en otro esperado discurso desde Varsovia, replicó por la tarde a esas acusaciones y prometió mantener un apoyo incólume a Ucrania."Occidente no está conspirando para atacar a Rusia, como ha dicho hoy Putin. Millones de ciudadanos rusos que solo quieren vivir en paz con sus vecinos, no son el enemigo", proclamó Biden, ante una multitud congregada frente al Castillo Real de Varsovia."No debe haber ninguna duda: nuestro apoyo a Ucrania nunca flaqueará" y "Ucrania nunca será una victoria para Rusia, nunca", agregó, al día siguiente de su visita sorpresa a Kiev, la capital ucraniana.Putin se creía "duro", pero topó con la "voluntad de hierro" de Estados Unidos, sentenció.Así fue la sorpresiva visita de Joe Biden a Ucrania: “La guerra de conquista de Putin ha fracasado”Bombardeos en JersónDurante el discurso de Putin, las fuerzas rusas bombardearon edificios en Jersón, en sur de Ucrania, matando al menos a cinco civiles, según las autoridades ucranianas.Rusia está "matando sin piedad a la población civil", declaró el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Las imágenes difundidas tras el ataque mostraron cadáveres, uno de ellos cubierto por una lona, tendidos en el suelo cerca de una parada de autobús y de un supermercado destruido.Iniciativa de paz chinaEn relación a las sanciones internacionales que afectan a Rusia, Putin estimó que los occidentales "no han llegado a nada y no llegarán a nada".La economía rusa resistió mejor que lo que habían previsto los expertos. El PIB se contrajo 2,1% el año pasado, según el organismo oficial de estadística Rosstat.En Pekín, el ministro chino de Relaciones Exteriores, Qin Gang, dijo este martes que China estaba "profundamente preocupada" por el conflicto y se ofreció a mediar, prometiendo una propuesta esta semana una propuesta para buscar una "solución política" a la crisis en Ucrania.El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, expresó un cauteloso interés por esa iniciativa, pero advirtió que debe respetar "el principio de integridad territorial" de su país.Rusia anexó en 2014 la península de Crimea y al inicio de la guerra proclamó bajo su soberanía territorios de la cuenca minera del Donbás, en el este de Ucrania.Otras noticias internacionales:Turquía ha sufrido más de 7.000 réplicas de tres terremotos: el último mató a seis personasGenaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, culpable de narcotráfico en EE. UU.
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, tildó este martes de "muy decepcionante e irresponsable" la decisión rusa de suspender el tratado de desarme nuclear New Start e insistió en que su país seguía "dispuesto" a hablar del tema.En relación: Vladimir Putin advierte que llevará la invasión en Ucrania hasta el final"El anuncio de Rusia de que suspende su participación en New Start es muy decepcionante e irresponsable", indicó a los periodistas en la embajada de Estados Unidos en Atenas."Pero evidentemente seguimos dispuestos en cualquier momento a hablar con Rusia de la limitación de armas estratégicas", añadió.El anuncio sobre la nueva posición rusa fue formulado por el presidente Vladimir Putin durante su discurso anual a la nación.El tratado, de 2010, es el último que mantienen Washington y Moscú para evitar una escalada nuclear, pero se ha debilitado en los últimos años, con acusaciones de Estados Unidos de que Rusia no lo estaba cumpliendo.También lea: Así fue la sorpresiva visita de Joe Biden a Ucrania: “La guerra de conquista de Putin ha fracasado”Respuesta de RusiaEntretanto, Rusia aseguró que seguirá respetando las limitaciones impuestas a su arsenal nuclear por el tratado Nuevo START, pese a la decisión anunciada por el presidente Vladimir Putin de suspender su participación en ese acuerdo ruso-estadounidense de desarme."Rusia mantendrá un enfoque responsable y seguirá respetando rigurosamente, durante la duración del tratado, las limitaciones cuantitativas de las armas estratégicas ofensivas", indicó el ministerio de relaciones exteriores.Putin anunció unas horas antes la suspensión de la participación de Rusia en el tratado Nuevo START, el último acuerdo bilateral de desarme nuclear entre Moscú y Washington, que estaba prorrogado en principio hasta el 5 de febrero de 2026.El ministerio ruso justificó esta decisión por las "acciones destructivas de Estados Unidos", al que acusó de múltiples violaciones del texto firmado en 2010, que "ponen en peligro su funcionamiento".Según Moscú, la "hostilidad extrema" de Washington y su "compromiso abierto con una escalada maliciosa del conflicto en Ucrania" crearon un "entorno de seguridad fundamentalmente diferente" para Rusia."Estados Unidos y el Occidente que lidera intentan perjudicar a nuestro país a todos los niveles, en todos los ámbitos y en todas las regiones del mundo", afirmó la diplomacia rusa, argumentando que el "statu quo ya no es posible".Por otra parte, Rusia considera que el arsenal de las tres potencias nucleares de la OTAN --Estados Unidos, Francia y el Reino Unido-- "debe combinarse y tenerse en cuenta conjuntamente en el proceso de limitación y reducción", mientras que el Nuevo START solo concierne a Moscú y Washington.
Hay tensión mundial por el discurso ante la Asamblea Federal sobre el estado de la nación del presidente ruso, Vladimir Putin, quien advirtió que llevará la invasión en Ucrania hasta el final y que logrará “paso a paso” y cuidadosamente” su objetivo.Así fue la sorpresiva visita de Joe Biden a Ucrania: “La guerra de conquista de Putin ha fracasado”"Hace un año, con el fin de proteger a las personas en nuestras tierras históricas, para garantizar la seguridad de nuestro país, para eliminar la amenaza que representa el régimen neonazi que surgió en Ucrania después del golpe de 2014, se tomó la decisión de realizar una especial operación militar", señaló en su discurso sobre el estado de la nación ante ambas cámaras del Parlamento ruso."Y paso a paso, cuidadosa y consistentemente, resolveremos las tareas que afrontamos", recalcó a tres días del primer aniversario de la guerra en Ucrania que él ordenó iniciar el 24 de febrero de 2022.A partir de 2014, sostuvo, el Donbás "luchó, defendió el derecho a vivir en su propia tierra, hablar su idioma nativo, luchó y no se rindió en las condiciones del bloqueo y los bombardeos constantes, el odio no disimulado del régimen de Kiev, y creyó y esperó a Rusia para venir a su rescate".El jefe del Kremlin indicó que mientras tanto, Rusia hizo "todo lo posible, realmente todo lo posible para resolver este problema por medios pacíficos" y negoció "pacientemente una salida pacífica de este conflicto tan difícil"."Pero un escenario completamente diferente se estaba preparando a nuestras espaldas. Las promesas de los gobernantes occidentales, sus garantías sobre el deseo de paz en el Donbás resultaron ser, como ahora vemos, una falsedad, una cruel mentira", dijo.Vladimir Putin consideró que Occidente "simplemente jugó a ganar tiempo, se involucró con artimañas e hizo la vista gorda ante los asesinatos políticos, las represiones del régimen de Kiev, la burla de los creyentes, y alentaron cada vez más a los neonazis ucranianos a llevar a cabo acciones terroristas en el Donbás"."Y quiero enfatizar que incluso antes del inicio de la operación militar especial, Kiev estaba negociando con Occidente el suministro de sistemas de defensa aérea, aviones de combate y otro equipo pesado a Ucrania", alegó, al tiempo que volvió a acusar a Ucrania de haber intentado "adquirir armas nucleares".También señaló a EE. UU. y a la OTAN de desplegar "rápidamente sus bases militares y laboratorios biológicos secretos cerca de las fronteras" de Rusia, de "dominar el teatro de futuras operaciones militares con maniobras" y de preparar a una "Ucrania esclavizada para una gran guerra"."Y hoy lo admiten públicamente, sin dudarlo. Parecen estar orgullosos, deleitándose en su traición, llamando tanto a los Acuerdos de (paz) de Minsk como al formato de Normandía una actuación diplomática, un farol", denunció.Vladimir Putin sostuvo que Occidente jugó por ello "con cartas marcadas"."Quiero repetir esto: fueron ellos (Occidente) quienes desencadenaron la guerra. Y hemos usado la fuerza y la estamos usando para detenerla", afirmó.¿Joe Biden jugó con fuego al visitar Ucrania de forma sorpresiva?El jefe de Estado aseguró que Rusia se verá obligada a alejar la amenaza de sus fronteras si Ucrania recibe armas de más largo alcance de Occidente."Una circunstancia debería ser clara para todos: cuantos más sistemas occidentales de largo alcance lleguen a Ucrania, más nos veremos obligados a alejar la amenaza de nuestras fronteras. Esto es natural", recalcó.El presidente ruso subrayó que hablaba ante los rusos en "un momento difícil, en un momento histórico para nuestro país, en un momento de cambios cardinales e irreversibles en todo el mundo".Se trata, dijo, de "los eventos históricos más importantes que determinan el futuro de nuestro país y de nuestra gente, cuando cada uno de nosotros tiene una gran responsabilidad".Vladimir Putin consideró que "la gran mayoría de los ciudadanos ha adoptado una posición de principios con respecto a una operación militar especial, ha entendido el significado de las acciones que estamos realizando y ha adoptado nuestras acciones para proteger el Donbás"."Este apoyo revela un verdadero patriotismo, que es un sentimiento históricamente inherente a nuestro pueblo", dijo, y agradeció a "todo el pueblo de Rusia por su coraje y determinación.Padre se abalanzó contra ladrones que intentaron secuestrar a su hijo de 9 años
Desafiando todos los riesgos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, sorprendió con una visita relámpago a Kiev, la capital de Ucrania, para ratificar su respaldo al gobierno de Volodimir Zelenski, en vísperas del primer aniversario de la invasión rusa. Lograrlo requirió una milimétrica planificación militar y diplomática, e incluso una cortina de humo.Joe Biden jugó con fuego al visitar Ucrania de forma sorpresivaEra de público conocimiento que el presidente de Estados Unidos visitaría Polonia este martes, 21 de febrero de 2023, y todo estaba dispuesto para iniciar el viaje el lunes 20.El Boeing 747 que usa como Air Force One en viajes largos, la comitiva de periodistas de 13 miembros, sus asesores, asistentes y el cuerpo de seguridad estaban listos, pero el hemisferio occidental se despertó con la noticia de que Joe Biden se había adelantado.Se cree que, tal como lo han hecho otros mandatarios, llegó a Kiev por tren desde la frontera con Polonia. Un avión C-32 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos que se usa para transportar funcionarios de alto rango, pero no al presidente, estuvo parqueado en un aeropuerto cercano.Lo cierto es que Joe Biden apareció en la capital ucraniana, Kiev. Y ahí fue recibido por el presidente de Ucrania, Volidimir Zelenski y su esposa. Estuvo en el Palacio de Gobierno y se reunió con los funcionarios más cercanos.Y Joe Biden tomó aún más riesgos. Salió con Zelenski a recorrer el centro de la capital y, en su caminata hacia el monasterio de San Miguel las sirenas antiaéreas sonaron.Joe Biden ratificó su apoyo a Ucrania y anunció ayudas adicionales por 500 millones de dólares. Una placa con su nombre instalada en el Callejón de los Valientes hará memoria de esa visita para la historia.Niños ucranianos estarían siendo enviados a campos de reeducación por Rusia“Esta primera visita de un presidente de Estados Unidos a Ucrania en 15 años es la más importante en toda la historia de las relaciones entre los dos países y en este periodo en particular, porque es el más difícil”, aseguró Volodimir ZelenskiEntretanto, Joe Biden afirmó que "el objetivo de Rusia era borrar a Ucrania del mapa” y apuntó que “la guerra de conquista de Putin ha fracasado”.Y ya entrada la noche, a Joe Biden se le vio arribar a Polonia a bordo de un tren, tras una jornada que superó todos los antecedentes de visitas de mandatarios estadounidenses a zonas de riesgo.
El presidente de EE. UU., Joe Biden, sorprendió al mundo al visitar sin aviso el país de Ucrania, pocos días antes de que se cumpla un año de la invasión rusa. ¿Qué buscaba el jefe de Estado con este viaje?Niños ucranianos estarían siendo enviados a campos de reeducación por RusiaLa historiadora María Teresa Aya explica que el estadounidense “quiere mostrarle al mundo que EE. UU. apoya inequívocamente a Ucrania, en especial su democracia y su integridad territorial”.Sin embargo, “hay una razón interna y de fondo para EE. UU.: mantener y subir el apoyo de EE. UU. a la guerra, lo que le facilitaría en el Congreso votos para más ayuda a Ucrania y eventualmente más sanciones a Rusia. Además, se tiene que mostrar como un líder fuerte, vigoroso, que es capaz de representar a su país en situaciones de alto riesgo y complejidad, dado que está en juego su candidatura para el 2024, donde muchos lo han cuestionado por su edad y falta de vigorosidad”.Biden también habría desafiado a Vladimir Putin, “que hace un año dijo que en tres días iba a llegar a Kiev, y ver un año después a Biden caminar por Kiev, claro que es un reto y un golpe fuerte”.Vuelve a temblar en Turquía: reportan terremoto de magnitud 6,4Así fue la visita de Biden a UcraniaEl presidente de Estados Unidos llegó hasta la capital ucraniana con el mayor secreto: la Casa Blanca no reveló por qué medio se desplazó hasta allí, aunque todos los dirigentes occidentales lo hacen en tren a través de Polonia.No obstante, según Washington, Rusia fue advertida de la visita de Biden varias horas antes "con el fin de evitar conflictos", según el asesor de seguridad nacional, Jale Sullivan.En rueda de prensa junto al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Biden dijo que entregará 500 millones de dólares de ayuda suplementaria y que los detalles serán anunciados en los próximos días."Creo que es fundamental que no haya ninguna duda del apoyo de Estados Unidos a Ucrania", subrayó el mandatario.Se trata de la primera visita de Joe Biden al país en guerra desde que las tropas rusas lo invadieron el 24 de febrero de 2022.Kiev necesita de manera apremiante municiones de largo alcance para su artillería y carros de combate para hacer frente a una nueva ofensiva rusa, así como para recuperar los territorios ocupados por Moscú en el este y en el sur del país.Zelenski agradeció la esperada entrega de tanques estadounidenses Abrams, anunciada hace pocas semanas tras largas discusiones, e insistió en la necesidad de obtener munición de alcance superior a los 100 kilómetros. Washington prometió enviarlas, pero la cantidad y el calendario de entrega aún son inciertos.Madeleine McCann: esta es la historia de su desaparición"Más que heroico"El presidente de Ucrania dijo en redes sociales que la visita de su homólogo estadounidense era "una señal extremadamente importante de apoyo a todos los ucranianos"."Esta conversación (con Biden) nos acerca a la victoria", aseguró.Las sirenas antiaéreas resonaron en Kiev durante la visita de Biden, constataron periodistas de AFP.Para Oksana Shylo, de 50 años, la visita de Biden es la prueba de que "los estadounidenses están claramente e irrevocablemente de nuestro lado"."Es una buena señal para el pueblo ucraniano, para la victoria de Ucrania", coincidió Vladyslav Denysenko, de 27 años.Los dos mandatarios colocaron el lunes una ofrenda floral en el Muro del Recuerdo para los héroes caídos de la guerra ruso-ucraniana, con un himno militar de fondo y en presencia de oficiales ucranianos uniformados.El presidente ucraniano celebró la presencia de su homólogo estadounidense y declaró que ambos querían discutir sobre "cómo ganar (la guerra) este año".Joe Biden expresó su admiración por la resiliencia de los ucranianos frente al invasor. "Es más que heroica", afirmó.El dirigente estadounidense insistió en que "la guerra de conquista de (el presidente ruso Vladimir) Putin está fracasando y que se equivocó al creer que Ucrania era débil y que Occidente estaba dividido".Por su parte, el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, aseguró que la visita de Biden demuestra que "ya nadie tiene miedo" a Rusia."Poner fin a la actual guerra"Ucrania vive una intensificación de los combates en el este del país, donde Rusia espera recuperar la iniciativa tras sufrir serios reveses en otoño.Durante la visita, Biden también prometió imponer más sanciones a Rusia. Pero las estadísticas publicadas este lunes apuntan a que la economía rusa está resistiendo más de lo esperado.El producto interior bruto (PIB) del país se contrajo un 2,1% en 2022, según Rosstat. En septiembre, el gobierno había pronosticado una contracción del 2,9%.Corea del Sur y Estados Unidos respondieron con maniobras de bombarderos B-1 a Corea del Norte
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, realizó este lunes 20 de febrero una visita no anunciada a Kiev, la primera desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, de la que el viernes 24 de febrero se cumple un año.Niños ucranianos estarían siendo enviados a campos de reeducación por RusiaAllí se reunió con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski.Biden anunció, en declaraciones junto a Zelenski, 500 millones de dólares en ayuda adicional a Ucrania y adelantó que esta semana dará a conocer más sanciones contra Rusia.Asimismo, reiteró su "inquebrantable" apoyo a Ucrania.Este encuentro se produce después de que Zelenski se reuniera con Biden el pasado 21 de diciembre durante una histórica visita a Washington, en el primer viaje del presidente ucraniano al exterior desde que se inició la guerra.Medios de Ucrania mostraron imágenes de ambos líderes caminando cerca de la Catedral de San Miguel, en el centro de Kiev, dirigiéndose hacia un muro conmemorativo en honor a los soldados ucranianos caídos en la guerra contra Rusia.Biden visita Kiev cuando se conmemora el aniversario de la culminación de la Revolución EuroMaidan, una serie de protestas antigubernamentales entre 2013 y 2014 que derrocaron al presidente prorruso Viktor Yanukovych.Más de cien manifestantes fueron asesinados durante esas protestas, muchos de ellos en un solo día, el 20 de febrero de 2014, y son conocidos en Ucrania como los Cien Celestiales.La llegada de Biden tiene lugar después de que el ministro de Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, cancelara la visita prevista a Bruselas para reunirse con sus colegas de la Unión Europea (UE) donde se tratarán nuevas ayudas a Ucrania.Masacre en Estados Unidos de dos adolescentes y una joven embarazadaLa visita de Biden se da en medio de tensiones con China, luego de que Estados Unidos dijera que Pekín está considerando enviar armas a Rusia para su guerra contra Ucrania."No aceptamos que Estados Unidos señale con el dedo las relaciones entre China y Rusia, y mucho menos que ejerza coerción y presión", declaró el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Wang Wenbin, en una rueda de prensa en la que acusó al país norteamericano de "difundir información falsa".El vocero agregó que "es Estados Unidos y no China quien está enviando constantemente armas al campo de batalla".El domingo el secretario de Estados de EE. UU., Antony Blinken, dijo en una entrevista a la cadena CBS que existe una "preocupación" de que China está considerando enviar "apoyo letal" a Rusia para la ofensiva en Ucrania.Corea del Sur y Estados Unidos respondieron con maniobras de bombarderos B-1 a Corea del Norte
Más de 6.000 menores ucranianos, entre los 4 meses y los 17 años de edad, han sido enviados por parte de Rusia a campos de reeducación o al sistema de adopción ruso, según un estudio del Laboratorio de Investigación de la Universidad de Yale dado a conocer este martes, financiado por el Departamento de Estado de EE. UU.Marina Ovsiannikova, periodista rusa que desafió a Putin, cuenta cómo huyó de su paísDe acuerdo a ese estudio, Rusia ha mandado a más de 6.000 menores ucranianos a esos campos u otras instalaciones desde el inicio de la invasión rusa del territorio ucraniano el 24 de febrero de 2022.El experto Nathaniel Raymond, director ejecutivo de ese laboratorio estadounidense conocido en inglés como Yale HRL, indicó en una rueda de prensa virtual que disponen de "pruebas" de que Rusia ha violado la Convención de Ginebra y "otros elementos" de la ley internacional sobre los derechos de los menores y su protección en un conflicto armado.Según la investigación, Moscú retiene a los menores ucranianos en 43 centros, de los que 41 fueron utilizados en el pasado para campamentos de verano infantiles.Raymond precisó, además, que "el 78 % de esas instalaciones lleva a cabo alguna forma de reeducación de menores ucranianos, principalmente de zonas como Donetsk y Lugansk", en el este Ucrania.¿Qué se sabe sobre los soldados colombianos que murieron en Ucrania?Agregó que hay otros menores ucranianos que han confirmado que han sido puestos en el sistema de adopciones y en orfanatos rusos.El experto llamó la atención sobre el alcance geográfico "masivo" de estas actividades rusas, porque los centros adonde son enviados los menores ucranianos están en varias partes, como en la península de Crimea -ocupada por Rusia-, Moscú, el mar Negro y Siberia.E incluso hay una instalación de ese tipo en Magadan, en la costa rusa del Pacífico, "más cerca del EE. UU. continental que de Moscú", apuntó Raymond.El experto explicó que hay dos grupos de menores: por un lado, están los procedentes de Donetsk y Lugansk, que constituyen el grueso de los 6.000 niños, cuyo número ha sido calculado con base en los informes sobre transferencias a los campos de reeducación.El segundo pertenece a lo que Rusia denomina "evacuados", de Jersón, Járkov y Zaporiyia, que, según Raymond, está siendo puestos en el sistema de adopción ruso.Arrestan a ebrio que intentó robar el cuerpo del líder socialista Vladímir LeninEl experto estadounidense subrayó que han podido identificar unos 32 centros donde se están llevando a cabo "esfuerzos sistemáticos de reeducación" para "exponer" a los menores ucranianos a una educación militar, además de una enseñanza académica rusa y un patriotismo cultural.Otra de las responsables del estudio de EE. UU., Caitlin Howarth, detalló que en lo que respecta al entrenamiento militar no se trata de menores sentados en un aula escuchando lo que dicen sus instructores, sino que consiste "en el manejo de armas de fuego"."Tenemos imágenes de video y fotográficas de (los menores) pasando por vías con obstáculos, en entrenamiento físico, manejando vehículos y armas...", enumeró.Raymond concluyó que con estos actos Rusia está adoptando un enfoque global a nivel gubernamental para reeducar, reasentar y llevar a cabo adopciones forzadas de menores ucranianos.Médico colombiano que había sido condenado en Rusia fue dejado en libertad"Esto es exactamente consistente con lo que supusieron algunos de los primeros juicios de nazis ante el tribunal de Nuremberg. No hay duda de que no existe confusión en la ley internacional: Las acciones de Rusia son ilegales y pueden constituir un crimen de guerra y contra la humanidad", zanjó.
El rostro de Marina Ovsiannikova conoció un momento de gloria cuando el 14 de marzo de 2022 apareció brevemente en el segundo plano de un informativo de máxima audiencia en Rusia blandiendo una pancarta en la que podía leerse "no a la guerra", pero eso le ha costado tener que refugiarse en Francia.Murió mujer rescatada tras terremoto en Turquía: estuvo 100 horas bajo los escombrosDesde entonces, vivió una persecución judicial, puesta bajo arresto domiciliario, con un brazalete electrónico, apartada de sus hijos y acusada de traición a la patria, un calvario al que puso fin huyendo a occidente poco antes de un juicio donde tenía asegurada una dura pena de cárcel."Preferí huir de aquel estado totalitario, que recuerda a la época de Stalin, donde se practica la represión política utilizando todos los medios, incluso la presión psicológica", aseguró Marina Ovsiannikova en París, donde llegó pocos días después de su huida y donde el presidente, Emmanuel Macron, le ha dado el estatuto de refugiada tal y como prometió tras su acción en la televisión.La periodista compareció este 10 de febrero de 2023 ante los medios en la sede de Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización que asegura que orquestó su salida de Rusia sin ayuda de ningún gobierno extranjero, apoyándose en sus propias redes en el país.Su secretario general, Chritophe Deloire, mantuvo el secreto sobre los detalles de la fuga "por motivos de seguridad", pero agradeció a Francia que dé acogida a "alguien que encarna la resistencia contra la propaganda".Marina Ovsiannikova aseguró que aprovechó la relajación de los agentes rusos en la noche de un viernes de octubre para abandonar su domicilio junto a una de sus hijas y dirigirse hacia la frontera en coche, aunque no desveló el lugar por el que la atravesó."Tuvimos que caminar mucho, por campos de cultivo, escapando de las luces de coches y tractores, hasta que llegamos a una zona boscosa. Me pareció una eternidad, perdía la esperanza, pensaba que era más duro que entrar en la cárcel. Pero finalmente llegamos y allí había alguien esperándonos", relató.Fue un momento difícil: "No quería abandonar mi país, aunque esté gobernado por criminales de guerra, pero no me dejaron otra opción. Era eso o la cárcel".Tras terremoto en Turquía, hacen primeras capturas por el derrumbe de más de 6 mil edificiosMarina Ovsiannikova aseguró que en Rusia no cabe ningún periodismo que se enfrente al poder y a su "manipulación informativa" que mantiene "en una burbuja" todo lo referente a la guerra de Ucrania.Ella quiso informar sobre el número de niños que habían fallecido en ese conflicto y por eso fue acusada de revelar informaciones falsas y de desacreditar al Ejército, lo que le enfrentaba a diez años de prisión.Afirmó que en su país "mucha gente sabe lo que pasa pero prefieren callar por miedo a la represión que tiene al país asfixiado como si fuera un pulpo"."Todos los que trataron de protestar están detenidos o en el exilio", asegura.Pero ella, que había crecido en Chechenia, donde los desmanes del régimen de Putin le hicieron tener una infancia desgraciada, no quiso permanecer inmóvil cuando vio que podía hacer lo mismo con los niños ucranianos."Quise romper aquella burbuja informativa, contar la verdad, rebelarme. Estaba dispuesta a levantar cualquier pancarta para denunciarlo y finalmente lo pude hacer en un informativo que el propio Putin ve, porque parece que le gusta mucho la presentadora", señaló.Ovsiannikova cree que la libertad de su país también se juega ahora en Ucrania. "Deseo que los ucranianos ganen la guerra y puedan recuperar su territorio y volver a sus casas. Solo así, Rusia puede recuperar la libertad", dijo.Cae hombre que mató a un compañero de trabajo y lo enterró en el patio de su casaPidió a la comunidad internacional que ayude a Kiev a ganar el conflicto y aseguró que negociar sobre la base de las ganancias territoriales logradas por las tropas rusas supondría legitimar a Putin y le daría fuerza en el interior de Rusia.Ella quiere ahora ser un ejemplo para que otros alcen la voz en un país donde, según RSF, 37 periodistas han muerto desde la llegada de Putin al poder, 200 medios están bajo vigilancia y 10.000 sitios de internet bloqueados, lo que aboca a un "éxodo masivo" a los periodistas independientes.Por otro lado, Marina Ovsiannikova publicará un libro autobiográfico en el que describe "la fábrica de propaganda" de Moscú. El volumen saldrá a la venta el viernes, 17 de febrero de 2023, en Alemania. Ese día, ofrecerá una rueda de prensa en París.
En el marco del Hay Festival, el excomisonado de paz Sergio Jaramillo lanzó una campaña a la que hoy se han unido decenas de personalidades que desde la cultura apuestan a no callar ante la barbarie de la guerra en Ucrania que ya casi cumple un año. Una iniciativa desde la sociedad civil contra la guerra.Lea, también: Bombardeos rusos contra la ciudad ucraniana de Jersón dejan al menos 3 muertosEstas voces destacadas del mundo de la literatura y los derechos humanos de América Ltina se unieron por una sola causa.Para el escritor y periodista Héctor Abad Faciolince el conflicto es “una invasión imperial en pleno siglo XXI, lo cual es inaceptable”.Por otra parte, para el escritor cubano Leonardo Padura “lo que ha ocurrido en Ucrania, la intervención militar, es algo que desde nuestra sensibilidad, nuestra historia, desde cualquier punto del derecho internacional es inadmisible”.“No solo es la ruptura más drástica del orden internacional, sino que es un extremo sufrimiento”, considera a su vez, Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano.Para Sergio Jaramillo, “Latinoamérica no tenía voz en esta situación, los estadounidenses opinan, los europeos opinan, los canadienses opinan, ¿y los latinos qué?”.El también filosofo recalca que “es muy importante para los ucranios sentirse acompañados en este momento. Los latinoamericanos saben qué es ser ignorados en gran parte de nuestra historia”.Sus declaraciones son algo con lo que la defensora de derechos humanos y ganadora del Premio Nobel de Paz 2022, la ucraniana Oleksandra Matviichuk, coincide.“Hay muchas cosas que primero aparecen en un nivel simbólico y no podemos subestimar el poder de los gestos humanos y de la solidaridad”, dijo la directora de la Organización de derechos humanos para las libertades civiles en Ucrania.Desde la cultura, todos estos representantes de la literatura quieren hacer un frente para denunciar lo que, peligrosamente, se va convirtiendo en paisaje.“No puede ser que sigamos viendo tranquilamente mientras a la gente la matan en sus apartamentos en pleno siglo XXI. Aguanta Ucrania”, concluyó Sergio Jaramillo.Nuevos ataques contra Ucrania:El pasado jueves 26 de enero Rusia lanzó un nuevo bombardeo masivo en Ucrania que dejó al menos 11 muertos y provocó cortes de electricidad, al día siguiente de que los aliados occidentales de Kiev aceptaran enviarle tanques pesados para resistir a las tropas de Moscú.Puede leer: Indignación en Irak por asesinato de youtuber a manos de su padre
El presidente Vladimir Putin afirmó este jueves, 2 de febrero de 2023, que Rusia está "de nuevo" amenazada por tanques alemanes Leopard, como durante la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a los blindados prometidos por Berlín a Ucrania para resistir a la actual ofensiva rusa.Le puede interesar: "Nuevo Nostradamus" y su escalofriante predicción: ¿habrá una guerra mundial en 2023?"Increíble, pero cierto: nos vuelven a amenazar con los tanques alemanes Leopard", dijo, pero la nación tiene "con qué responder" a quienes la amenacen, declaró el mandatario ruso en las celebraciones del 80 aniversario de la victoria soviética contra las tropas hitleristas en Stalingrado."Una vez más, los sucesores de Hitler quieren enfrentarse a Rusia en el suelo de Ucrania, usando a 'banderovtsis'", agregó, en referencia a los partidarios del dirigente ultranacionalista Stepan Bandera (1909-1959), que colaboró con los nazis durante la Segunda Guerra Mundial."Nosotros no enviamos tanques a sus fronteras, pero tenemos con qué responder", insistió Putin.La respuesta "no se limitará al uso de blindados", dijo el jefe del Kremlin, que depositó previamente una ofrenda floral ante la llama eterna en la Sala de la Gloria Militar del complejo memorial Mamayev Kurgán y rindió tributo a la memoria de los soldados soviéticos muertos en Stalingrado con un minuto de silencio.Puede ver: Supuesto meteorito surca los cielos de población rusa y chocaPutin lanzó una advertencia a los que "arrastran a países europeos, incluida Alemania, a una nueva guerra con Rusia" y quienes "esperan ganar a Rusia en el campo de batalla"."Por lo visto, no entienden que la guerra moderna con Rusia será completamente diferente para ellos", afirmó.Las declaraciones del líder ruso podrían interpretarse como una alusión al poderío nuclear del país del que Moscú y sus dirigentes han presumido en múltiples ocasiones, sobre todo, tras alargarse el conflicto en Ucrania.A la vez, Putin ha asegurado en varias ocasiones, la última a finales del año pasado, que Rusia "bajo ninguna condición" sería la primera en emplear sus armas nucleares, ya que su doctrina militar prevé tales ataques solo en forma de respuesta.Según Putin, "la ideología del nazismo, ya en su forma moderna, una vez más está creando amenazas directas a la seguridad" de Rusia.El presidente ruso aprovechó también su intervención para negar el aislamiento de Rusia y asegurar que el país sigue teniendo muchos amigos.El jefe del Kremlin señaló que, "pese a los esfuerzos de la propaganda" occidental, Moscú tiene amigos "en todo el mundo", incluido en Norteamérica y Europa.Otras noticias: Menor de 15 años fue hallada en un motel, en lamentables condiciones: capturan a 12 personasDesde que llegara al Kremlin en 2000, Putin ha asistido en varias ocasiones al aniversario de la batalla que comenzó el 17 de julio de 1942 y terminó el 2 de febrero de 1943 con la capitulación del mariscal del campo Friderich von Paulus, jefe del Sexto Ejército alemán, tras 200 días de lucha sin cuartel.Según dijo Putin, la disposición de "hacer lo imposible" e "ir hasta el final" por la Patria ayudó a derrotar el nazismo.Putin lanzó el 24 de febrero de 2022 una ofensiva militar en Ucrania, alegando que las autoridades de Kiev eran "neonazis" que estaban perpetrando un "genocidio" contra las poblaciones de habla rusa del este del país.Varios países europeos acordaron la semana pasada, con la anuencia de Berlín, enviar a Ucrania tanques Leopard 2, de fabricación germana.Noticia relacionada: Negativa del presidente Petro de enviar armas rusas para ayudar a Ucrania no cayó bien en EE. UU.
El trágico fallecimiento de la joven Yudi Alexandra Castellanos Solano en el sector de Caño Canoas, ocurrido el pasado 7 de septiembre en el Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta), llevó a Parques Nacionales Naturales de Colombia a pronunciarse oficialmente. La entidad expresó sus condolencias a la familia de la víctima y advirtió que la zona donde ocurrió el accidente no está habilitada para actividades de ecoturismo.De acuerdo con el comunicado, el Parque Sierra de la Macarena cuenta con un Plan de Manejo vigente desde 2018 que regula las actividades permitidas dentro del área protegida. Según esta normativa, el único sector autorizado para el turismo es Caño Cristales, reconocido internacionalmente por sus aguas multicolores y ubicado bajo jurisdicción del municipio de La Macarena.En contraste, lugares como el Sendero Ecológico por la Paz —donde se encuentra Caño Canoas— carecen de reglamentación, protocolos de seguridad y condiciones institucionales que permitan la operación turística. A esto se suman factores de orden público que limitan la presencia de las autoridades en el sector.Operación irregular de agenciasLa entidad aclaró además que los prestadores de servicios turísticos que han venido operando en Caño Canoas no figuran en el registro oficial de prestadores autorizados, establecido en la Resolución 0401 de 2017. Esto significa que cualquier actividad turística en esa zona se desarrolla de forma inapropiada y sin regulación, lo que representa un riesgo tanto para visitantes como para la comunidad local.Parques Nacionales informó que el equipo del Parque Sierra de la Macarena ha acompañado las labores de coordinación y búsqueda tras el accidente, y reiteró su compromiso de avanzar en procesos de articulación con comunidades, autoridades territoriales y prestadores de servicios, con el fin de establecer una futura reglamentación que garantice la seguridad y sostenibilidad del ecoturismo en la región.Finalmente, la entidad instó a los ciudadanos a verificar siempre la información oficial sobre prestadores autorizados antes de contratar recorridos en áreas naturales, para evitar tragedias como la registrada en Caño Canoas.Las denuncias de la familia de la jovenLa familia Castellanos Solano viajó desde Tunja a Bogotá y luego al Meta para sumarse al recorrido, que incluía visitas a ríos y cascadas de la región. “Ella cayó el día de ayer hacía las 12 del día en Caño Canoas, que queda en el municipio de La Macarena. Estamos a más o menos tres horas del pueblo y a cuatro de Villa Hermosa, entonces por el lugar y lo lejos, desafortunadamente no nos han podido colaborar”, dijo su madre, Ana Victoria Solano, en un video difundido en redes sociales.“Hago una denuncia al departamento y Gobernación del Meta y el país, que como tal no ha colaborado. Contamos con unos de la Defensa Civil, pero son solo cinco y unos Bomberos que llegaron esta tarde, pero son solo cinco. Necesitamos más personal y entre lo más urgente que necesitamos es caretas, unas 20 o 10 caretas porque la comunidad es organizada pero no tenemos el material y sin eso no pueden ir. Unas 10 o 15 linternas, necesitamos arnés, kayak y urgente que venga al menos un buzo profesional porque la zona tiene profundidades muy terribles y aunque la gente quiera colaborar no puede sostener su respiración”.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
El presidete de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el activista Charlie Kirk, quien recibió un disparo este miércoles 10 de septiembre en la Universidad del Valle de Utah, murió. "El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk ha muerto. Nadie comprendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos mejor que Charlie", publicó Trump en Truth Social.Kirk, como se ve en varios videos de la escena, estaba hablando bajo una carpa frente a miles de personas cuando se escuchó el sonido de un solo disparo. Las imágenes muestran al activista, aliado del presidente Trump, sangrando por el cuello y luego desplomándose en su silla antes de que la cámara se mueva rápidamente y el sonido del pánico comience a estallar en la audiencia. "Se disparó un solo tiro en el campus contra un orador visitante. La policía está investigando ahora; el sospechoso está detenido", decía una la alerta enviada a los estudiantes, según Deseret News."Era querido y admirado por todos, especialmente por mí, y ahora ya no está con nosotros. Melania y yo enviamos nuestro más sentido pésame a su hermosa esposa Erika y a su familia. ¡Charlie, te queremos!", añadió Trump, quien en un mensaje anterior había pedido que oraran por la salud del activista: "Todos debemos orar por Charlie Kirk, quien recibió un disparo. Un gran hombre de pies a cabeza. ¡Que Dios lo bendiga!", indicó hace unas horas.Con solo 31 años, Kirk tiene una influencia enorme en la política estadounidense, ayudando al aumento del apoyo a Trump entre los votantes más jóvenes, uno de los factores clave en el regreso del republicano al poder el año pasado. Con habilidades naturales para el espectáculo, Kirk cofundó Turning Point USA en 2012 para promover puntos de vista conservadores entre los jóvenes, convirtiéndolo en el portavoz de referencia en las cadenas de televisión y en las conferencias de la juventud de extrema derecha.Los momentos de pánico tras el ataque a Charlie KirkEl excongresista de Utah Jason Chaffetz, que estaba en la manifestación, dijo a Fox News que el tiroteo ocurrió durante una sesión de preguntas y respuestas. "La primera pregunta fue sobre religión. Habló durante unos 15 o 20 minutos. La segunda pregunta, curiosamente, fue sobre tiradores transgénero, tiradores masivos, y en medio de eso, sonó el disparo", contó Chaffetz, conmocionado. "Estaba observando a Charlie. No puedo decir que vi sangre. No puedo decir que vi que le dispararan, pero en cuanto salió el disparo, retrocedió. Todos se tiraron al suelo, todos... mucha gente empezó a gritar y luego todos empezaron a correr", relató.Noticia en desarrollo...NOTICIAS CARACOL Y AGENCIA AFP
La historia de Néyser Villarreal con Millonarios, está cerca de terminar. La joven promesa del fútbol colombiano, ha cerrado un capítulo en su carrera al confirmarse su traspaso al Cruzeiro Esporte Clube de Brasil. La noticia, que pone fin a meses de especulaciones, representa un movimiento estratégico para el delantero, quien se unirá al gigante brasileño como agente libre una vez finalice su contrato con Millonarios a finales de 2025.La confirmación llega tras una serie de negociaciones que, a pesar de los intentos de Millonarios por retener a su joya, no fructificaron en una renovación contractual. Esta situación permitió que el jugador, brillando en la selección Colombia Sub-20, captara la atención de múltiples clubes internacionales. El Cruzeiro, con una visión de futuro a largo plazo, ha sido el equipo que finalmente ha asegurado su firma, sellando un vínculo por cinco temporadas que comenzará en diciembre de 2025.La historia de Villarreal con Millonarios, aunque breve en el plantel profesional, estuvo marcada por su notable proyección y la polémica fuera de las canchas. A pesar de su talento innegable, sus números con el equipo 'embajador' no alcanzaron el brillo esperado, sumando pocos minutos y sin consolidarse como un goleador en la primera plantilla. No obstante, su actuación destacada en el Sudamericano Sub-20 de Venezuela, donde se erigió como el máximo artillero del torneo, fue el verdadero catalizador para su salto al fútbol internacional. Este rendimiento en el ámbito juvenil lo puso en el radar de scouts y directivos, que vieron en él un potencial inmenso a desarrollar.Para Millonarios, la salida de Villarreal es un trago amargo. Si bien el club se enorgullece de su labor en la formación de talentos, la partida del jugador sin dejar una compensación económica directa, debido a su estatus de agente libre, resalta la dificultad de los equipos colombianos para retener a sus promesas frente a las ofertas de ligas con mayor poder adquisitivo. La "Operación Villarreal" para el Cruzeiro es un negocio redondo, pues se hacen con un atacante con gran proyección a futuro, sin el costo de un traspaso, y lo integran en un proyecto deportivo ambicioso que busca consolidar al equipo en la élite del fútbol sudamericano.Néyser Villarreal ahora se prepara para su nueva aventura en Brasil. El delantero se une a una de las ligas más competitivas del continente, donde tendrá la oportunidad de demostrar que su talento es tan grande como las expectativas que genera. Su fichaje por el Cruzeiro, un equipo histórico y de gran afición, es el inicio de un nuevo desafío para un jugador que, a sus 20 años, ya ha aprendido las complejidades y las oportunidades del mercado de transferencias en el fútbol moderno.Su nuevo club informó de manera oficial el acuerdo, de esta manera, en su cuenta de X:¡Cruzeiro firma un precontrato con la estrella de la selección colombiana!Cruzeiro ha firmado un precontrato con Néiser Villarreal, máximo goleador y máximo asistente del último Sudamericano Sub-20, lo que le permitirá unirse al equipo a partir de diciembre de 2025.El prometedor delantero tendrá un contrato de cinco temporadas con el club.
El pasado 22 de agosto ocurrió el lamentable asesinato de una mujer en un tren ligero de Charlotte, ciudad de Carolina del Norte, en Estados Unidos. Un individuo subió, se sentó detrás de ella y luego la apuñaló en tres oportunidades, sin intercambio previo. Tras el ataque, la joven de 23 años, identificada por el nombre de Iryna Zarutska, perdió la vida a plena vista de los otros pasajeros. Así quedó registrado en cámaras de seguridad del medio de transporte que lograron grabar el homicidio y mostrar como la mujer, que había abandonado Ucrania en 2022 tras la invasión rusa y se había "adaptado rápidamente a su nueva vida en Estados Unidos", según señaló su obituario, entró al tren nocturno de la Línea Azul tras llegar a la estación Scaleybark, a pocos kilómetros del centro de Charlotte.Al subir, la refugiada ucraniana eligió una fila vacía para sentarse, resultando justo frente a un hombre con sudadera roja, que luego fue identificado como Decarlos Brown. Al igual que los otros presentes, la joven, quien vestía el uniforme de la pizzería Zepeddie's donde trabajaba, inclinó la cabeza mirando su teléfono. Cuatro minutos después, según registros conocidos por CNN, el pasajero que iba detrás de ella rebuscó entre los pliegues de su ropa y sacó lo que parecía un cuchillo y lo usó para atacar mortalmente a Zarutska. La víctima se agarró la cara y el cuello antes de desplomarse en el suelo.El Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD) confirmó que la joven murió tras ser atacada por Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien fue detenido y enfrenta cargos de asesinato en primer grado. Una jueza del condado de Mecklenburg ordenó que permanezca sin libertad bajo fianza y reciba una nueva evaluación de competencia mental, decisión reafirmada el 29 de agosto a petición de su defensor público, según medios locales.La llamada que hizo el hombre desde la cárcel: dio supuesto motivo del ataqueEn las últimas horas el diario internacional Daily Mail reveló una conversación que tuvo el hombre capturado con su hermana Tracey Brown, de 33 años, quien grabó y compartió los mensajes que dejó el presunto asesino desde la cárcel. Así lo indicó la mujer al medio mencionado y agregó que la llamada fue hecha seis días después de que fuera arrestado, el 28 de agosto. En la charla, el sujeto le explicó lo que pasaba por su mente cuando lanzó el ataque.En el audio conocido se escucha a Brown Jr. diciéndole a su familiar que pensaba que el "gobierno" había implantado "materiales" extraños en su cerebro y que estos estaban en control de sus acciones en ese momento. Por su parte, en la conversación admitió no conocer a la refugiada ucraniana Iryna Zarutska. "Me lastimé la mano al apuñalarla. Ni siquiera conozco a la señora (...) No le dije ni una palabra a la señora. Da miedo, ¿verdad? ¿Por qué alguien apuñalaría a alguien sin motivo?", declaró Decarlos, quien se refería al atacante en tercera persona. Al respecto, dijo que quería que la policía "investigara" los "materiales" que lo "controlaban". El diario citado incluyó un fragmento de la llamada en el que su hermana le cuestionaba: "De entre todas las personas, ¿por qué ella? Es de Ucrania, es de Rusia, y estaban en guerra contra Estados Unidos, así que solo intento entender, de entre todas las personas, ¿por qué ella?". "Simplemente la atacaron, eso fue lo que pasó", le respondió el hombre y añadió: "Quienquiera que estuviera trabajando con los materiales, la atacó. Eso es todo (...) Ahora realmente tienen que investigar a qué estuvo expuesto mi cuerpo... Ahora tienen que hacer una investigación sobre quién fue el motivo detrás de lo que pasó”. Tracy Brown relató que también le preguntó al procesado qué hacía ese tren a lo que le respondió que estaba de camino "al centro, al hospital" con el propósito de "deshacerme del material… para dejar de volverme loco”. La allegada del hombre indicó que esta no era su primera conversación con su hermano tras el hecho y que había ido a visitarlo a la prisión del condado de Mecklenburg la semana pasada, donde hablaron y cara a cara el sujeto respondió que atacó a Zarutska porque creía que ella estaba "leyendo su mente".Los antecedentes del señalado del asesinato: había sido detenido 14 vecesEl presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este lunes 8 de septiembre el ataque mortal sufrido por una mujer ucraniana en el tren ligero de Charlotte y aprovechó para responsabilizar a los demócratas por la violencia en el país.Trump afirmó, en su cuenta de la red social Truth, que la víctima, identificada como Iryna Zarutska, de 23 años, quien había llegado a Estados Unidos como refugiada, fue emboscada por un hombre con antecedentes penales y "problemas mentales"."EL ANIMAL que mató tan violentamente a la bella joven originaria de Ucrania, que vino a América en busca de paz y seguridad, debería obtener un juicio 'rápido' (¡no hay ninguna duda!) y recibir LA PENA DE MUERTE", afirmó el presidente estadounidense en su plataforma. El mandatario agregó que el responsable "había sido detenido en 14 ocasiones y liberado bajo fianza sin efectivo". En particular, dio a conocer que el sujeto había pasado ocho años en prisión por robo a mano armada. En su mensaje, arremetió contra las políticas judiciales demócratas, responsabilizó de la situación en Charlotte al exgobernador de Carolina del Norte, Roy Cooper, que dejó el cargo en enero y ahora aspira al Senado, y llamó a votar por el republicano Michael Whatley en las próximas elecciones, que se celebran en 2026.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bolivia avanzó al repechaje de acceso al Mundial de 2026 luego de imponerse 1-0 de local sobre Brasil en la última fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, jornada en la que no solo debía ganar, ya que también necesitaba que la Selección Colombia derrotara a Venezuela como visitante, lo que también ocurrió gracias al triunfo 3-6 del elenco ‘cafetero’.En consecuencia, la alegría se desató en el país andino, donde aficionados y jugadores se tomaron las calles en una sola fiesta por el logro conseguido.Sin embargo, no todo giró alrededor de la gesta del combinado del altiplano, también hubo muestras de agradecimiento hacia el conjunto colombiano por haber contribuido a que el tiquete para la repesca quedara en manos bolivianas.En ese sentido, varias imágenes se llevaron la atención, como lo fue la de un sinnúmero de fanáticos gritando a todo pulmón “Colombia, Colombia, Colombia” y la de Carlos Lampe, portero del elenco nacional de ese país, celebrando con la camiseta de James Rodríguez en la Selección Colombia.De hecho, el propio golero explicó en ‘Blog deportivo’, programa de Blu Radio, que la prenda la cambió con Rodríguez en un duelo amistoso, que la había llevado a Barranquilla en la penúltima jornada de las Eliminatorias para que el volante se la firmara y que no la volvió a sacar de su maleta, motivo por el que la tenía a la mano y aprovechó para ponérsela.“James me felicitó”: arquero de Bolivia que celebró con la camiseta del ‘10’El golero señaló en el mismo medio radial que se comunicó con Rodríguez luego de que las imágenes suyas con la camiseta amarilla en las calles de La Paz se hicieran virales y relató que el cucuteño se mostró complacido.“Ya hablé con él, es con el único jugador de Colombia con el que tengo relación y con el que ha hablado”, comentó en principio.“Le mandé la foto con su camiseta, le di las gracias y él se reía. Me felicitó”, detalló.Y llenó de elogios al cucuteño: “Él es una persona que ama mucho a su selección, que siente mucho la camiseta. Es un jugador ejemplo, así como fue Radamel Falcao”.Por último, lanzó una promesa para cuando haya un nuevo encuentro de la Selección Colombia: “Cuando jueguen, la voy a usar”.La fase de repechaje se llevará a cabo en marzo de 2026, después del sorteo –programado para el 5 de diciembre de 2025–. En esa repesca participarán 6 equipos por 2 cupos para la Copa del Mundo.