Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
En Colombia, los casos de desapariciones y asesinatos de niños no solo conmocionan por la brutalidad de los hechos, sino también por las profundas heridas que dejan en comunidades enteras. El Rastro conoció dos historias impactantes: la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años en Cali, y el asesinato de Sebastián Castillo, de 6 años, en el Quindío.Detrás de la desaparición y asesinato de la menor había un cercanoEl 7 de septiembre de 2012, la vida de la familia Velasco cambió para siempre por la desaparición de Jackeline Velasco, una niña de 10 años. Su madre Floralba Martínez, al llegar a casa después del trabajo, se percató que su hija no estaba."Es un dolor tan grande, yo no se lo deseo a nadie", contó Floralba entre lágrimas a El Rastro. Tras una intensa búsqueda y a pesar de los esfuerzos de la Policía, no se encontró rastro de la menor durante las primeras horas.Antes de desaparecer, Jackeline Velasco le pidió permiso a su papá para salir a llamar a su hermana. Desde ese momento no se volvió a saber de su paradero. La primera hipótesis de las autoridades apuntaba a que tal vez se había escapado con algún “noviecito”. Sin embargo, esa versión se descartó cuando un testigo clave aseguró haberla visto subir a una camioneta conducida por un vecino.Las autoridades indagaron entre familiares y amigos cercanos en busca de alguien que tuviera una camioneta gris de doble cabina. Pronto apareció un nombre: Óscar Eduardo Cadavid, esposo de una tía de la menor. Aunque al principio negó haber visto a Jackeline el día de su desaparición, más tarde admitió que había estado con ella y aseguró que la había dejado en su casa.Los registros de su celular ubicaban a Óscar en las afueras de Cali después de las 4 de la tarde, justo a la hora en que desapareció la niña. Dentro de su camioneta también se encontraron cabellos que coincidían con los de Jackeline.Además, Óscar aseguró que ese día se había encontrado con un amigo en un centro comercial. El testigo confirmó el encuentro, pero aseguró que lo había acompañado a lavar la camioneta porque, según dijo, estaba sucia y llena de barro.El 1 de abril de 2014, la familia Velasco recibió una llamada devastadora: en un sector de Cali habían sido hallados restos óseos que, tras los análisis forenses, fueron identificados como los de Jackeline.Con el material probatorio presentado por la Fiscalía se demostró que Óscar, tío político de Jackeline, la llevó con engaños en su vehículo y que la niña nunca regresó a casa. También se corroboró que Óscar había salido recientemente de prisión, tras cumplir una condena por tentativa de homicidio.En 2017, Óscar Eduardo Cadavid fue condenado a 43 años y 4 meses de prisión por el delito de desaparición forzada agravada de Jackeline Velasco Martínez. Nunca aceptó su responsabilidad ni colaboró con la justicia para esclarecer lo ocurrido.Niño de 6 años y su madre fueron asesinados a sangre fríaUn vecino de la zona encontró el cuerpo sin vida de Juan Sebastián Castillo, de 6 años, en el río Quindío. El pequeño presentaba señales de violencia, un hecho que estremeció a la comunidad y destrozó por completo a su familia, en especial a su abuela materna.Los hechos ocurrieron en noviembre de 2013. Tras el hallazgo del cuerpo del menor, la gran pregunta era el paradero de su madre, Liliana Gordillo, de 24 años, quien también estaba desaparecida.Cristina Serpa, abuela del niño, descartaba por completo que su hija hubiese podido atentar contra la vida de Sebastián. Por el contrario, estaba convencida de que algo grave le había sucedido a ambos.Entre los principales sospechosos estaba Arturo Castillo, la expareja de Liliana y padre del niño, con quien había terminado la relación en malos términos. La familia de la víctima aseguraba que él ejercía violencia verbal y física contra ella.Una vecina contó a las autoridades que, días antes de la desaparición de Liliana y su hijo Sebastián, había visto a la joven madre en compañía de un muchacho. El joven fue identificado como Jhonny Alejandro Montoya, un campesino de 21 años.Jhonny se presentó a declarar y reconoció que conocía a Liliana, pero negó rotundamente que ambos tuvieran una relación sentimental. Además, afirmó que la última vez que la había visto había sido diez días antes de la desaparición.Sin embargo, tras una ardua investigación y la revisión de cámaras de seguridad, las autoridades confirmaron que Liliana sí había estado en compañía de Jhonny Alejandro, junto a su hijo Sebastián, el día de los hechos.El joven fue confrontado con los videos y testimonios que contradecían su versión inicial, y finalmente terminó aceptando su responsabilidad. Confesó que había asesinado a Liliana y que, tras agredir con un machete en la cabeza al pequeño Sebastián, de 6 años, también le había quitado la vida.Jhonny Alejandro Montoya fue condenado a 40 años de prisión y cumple su pena en la cárcel de Calarcá, Quindío. Ante las cámaras de El Rastro, aseguró que no había actuado solo en el doble homicidio, sino que otra persona también había participado en los hechos. Sin embargo, las autoridades nunca confirmaron esta versión.
Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Craig Hamilton-Parker es un psíquico apodado como el "Nuevo Nostradamus". Lo anterior es gracias a que sus predicciones se han cumplido con una escalofriante exactitud. Él habría predicho la muerte de Isabel II y que alguien le lanzaría huevos al Rey Carlos III.¿Nostradamus predijo el incendio de la catedral de Notre Dame?Sin embargo, una reciente predicción dejó pensando a más de uno: el hombre afirmó, en entrevista con Daily Star, que un "conflicto accidental" en Taiwán desataría, al parecer, la Tercera Guerra Mundial. Según el "Nuevo Nostradamus", este hecho podría traer grandes consecuencias en todo el planeta.Hamilton-Parker sostuvo que este año tendría lugar una colisión entre dos submarinos o 2 aviones y que esto sería solo el inicio de un conflicto mundial en el que estarían involucrados Rusia y China: "Lo más serio para los próximos dos años"."He estado diciendo durante algún tiempo que sentí que sería un conflicto sobre Taiwán, lo que creo que sucederá este año. O los submarinos se golpean entre sí, o los aviones se cortan entre sí, o alguien que lo desencadena y comienza a salirse de control", aseguró el psíquico.Viernes 13: ¿por qué se considera un día de mala suerte?Cabe resaltar que las tensiones entre la región asiática iniciaron meses atrás, pues para China, Taiwán es de su territorio, mientras que este país dice ser independiente. El "Nuevo Nostradamus" dice que la situación actual en Ucrania no es nada comparado con lo que podría pasar dentro de unos meses: "También siento que Rusia se pondrá del lado de China para convertirse en un Estado paria en ese sentido, porque incitará a China y empeorará las cosas, así que esa es mi principal preocupación".Por otro lado, entre las predicciones de Nostradamus para este 2023 se encuentra la explosión de una bomba nuclear, la renuncia del papa Francisco y el nuevo orden mundial.La verdad sobre el supuesto cambio en los signos zodiacales para este 2023
Las autoridades ucranianas afirmaron hoy que los ataques de la artillería rusa contra la ciudad de Jersón han causado la muerte de al menos tres civiles a lo largo de la jornada del domingo."A esta hora tenemos conocimiento de unas ocho víctimas de los ataques rusos: tres personas han muerto y cinco han sido heridas de distinta gravedad", informó la administración militar de Jersón en su canal de Telegram.Los heridos han recibido atención médica y uno de ellos permanece grave, agregó dicha fuente.Los ataques de la artillería rusa han dañado además una serie de infraestructuras civiles como el Hospital Clínico Regional de Jersón -donde resultó herida una enfermera-, una escuela, una estación de autobuses, una oficina de correos y un banco, así como varios edificios de viviendasLa ciudad de Jersón, capital de la región homónima y capturada por las fuerzas rusas en marzo del año pasado, fue retomada por el Ejército ucraniano el pasado 11 de noviembre.Desde entonces se encuentra bajo el fuego de la artillería rusa, replegada a la ribera derecha del río Dniéper.
Durante la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la que el presidente Gustavo Petro reveló la petición que Estados Unidos hizo a Colombia para que entregara armas de fabricación rusa que usa el Ejército Nacional para respaldar a Ucrania.Puede leer: ¿Qué se sabe sobre los soldados colombianos que murieron en Ucrania?"Yo le dije que nuestra Constitución tiene como orden en el terreno internacional la paz y que así quedará eso como chatarra en Colombia, que no entregábamos las armas rusas para que se llevaran eso a Ucrania a seguir una guerra", afirmó el mandatario colombiano.Una declaración que en el Congreso de los Estados Unidos no cayó bien, pues el demócrata Robert Menéndez dejó claro que, en lo que respecta a la guerra en Ucrania, la decisión es estar con la democracia o con el agresor.“Cada país tiene su decisión soberana, pero no creo que es en el interés de Colombia estar en el lado de Rusia, que en este caso está manifestando la propuesta que de por fuerza se puede lograr todo, no es el interés de Colombia ni de ningún país democrático”, señaló Menéndez.También lea: Nueva oleada de ataques de drones y misiles rusos contra Ucrania deja al menos 11 muertosPor su parte, el republicano Ted Cruz fue más contundente, incluso, calificando al presidente Petro como “antiestadounidense”."Creo que la dirección en la que está yendo Colombia es preocupante. El pueblo estadounidense está con el pueblo colombiano, pero estoy muy preocupado por la dirección en la que esta nueva administración está yendo", afirma Ted Cruz.Entretanto, Estados Unidos ha destinado más de 24 mil millones de dólares de ayuda militar a Ucrania.Reacción de Rusia La embajada de Rusia celebró que Colombia se negó a donar armamento ruso a Ucrania tras una solicitud de Estados Unidos."Valoramos mucho las declaraciones del Presidente Gustavo Petro de que los equipamientos militares rusos utilizados por el Ejército Nacional no serán entregados a Ucrania", indicó la embajada rusa en Twitter.Otras noticias del mundo: Iceberg del tamaño de una ciudad entera se desprendió en la AntártidaCaptan agujero negro devorando una estrella: ¿podría ocurrir lo mismo con el sol?Maestra baleada por niño de 6 años demandó a la escuela: "Tenían conocimiento del peligro"
Rusia lanzó el jueves un nuevo bombardeo masivo en Ucrania que dejó al menos 11 muertos y provocó cortes de electricidad, al día siguiente de que los aliados occidentales de Kiev aceptaran enviarle tanques pesados para resistir a las tropas de Moscú.Puede leer: ¿Qué se sabe sobre los soldados colombianos que murieron en Ucrania?Rusia afirmó que esa entrega de equipamiento pesado significaba la "implicación directa" de las potencias occidentales en el conflicto e intensificó su ofensiva en varias zonas de la región de Donetsk, en el este de Ucrania."Once personas resultaron heridas y, lamentablemente, otras 11 fallecieron", declaró en la televisión ucraniana el portavoz de los socorristas, Oleksander Jorunejy, precisando que los daños más importantes se produjeron en la región de Kiev.Un anterior balance daba cuenta de un muerto y dos heridos en la capital.Según el jefe de las fuerzas armadas de Ucrania, el general Valery Zaluzhny, Rusia disparó el jueves 55 misiles, de los cuales "47 fueron destruidos, 20 de ellos" en las inmediaciones de Kiev.Además, por la noche fueron derribados 24 drones Shahed de fabricación iraní, según las fuerzas ucranianas.Kiev y otras regiones procedieron a cortes de electricidad "de emergencia" para "evitar daños importantes a las infraestructuras eléctricas", informó el operador privado de electricidad DTEK.Rusia intenta provocar "una avería sistémica" en la red nacional, apuntó el ministro de Energía, Guerman Galushchenko."La situación sigue bajo control", aseguró por su parte el primer ministro, Denys Shmygal.En la región de Odesa (suroeste), la corriente fue restablecida después del mediodía en hospitales y "otras infraestructuras esenciales", anunció DTEK.Los bombardeos cerca de esa ciudad se produjeron poco antes de que llegara la ministra francesa de Relaciones Exteriores, Catherine Colonna, para reunirse con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba.También lea: El reloj del fin del mundo se adelantó y su pronóstico es alarmante: ¿por qué razón?"Implicación directa" Tras varios reveses militares a mediados del año pasado, el Kremlin cambió de estrategia y en octubre empezó a atacar los transformadores y las centrales eléctricas de Ucrania.Desde entonces, los apagones se multiplicaron y dejaron a millones de civiles ucranianos sin agua potable ni calefacción en pleno invierno.Este nuevo ataque masivo ocurre al día siguiente de que Estados Unidos y Alemania autorizaran el envío a Ucrania de decenas de vehículos de combate pesados, una decisión inédita en los 11 meses de guerra.Alemania prevé entregar tanques Leopard 2 "a fines de marzo, inicios de abril", declaró el jueves ministro de Defensa germano, Boris Pistorius.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó que la llegada de los tanques pesados serán "un paso importante en el camino hacia la victoria".Pero "la clave ahora es la celeridad y el volumen" en la entrega de los tanques, declaró el miércoles por la noche Zelenski.El mandatario también reclamó aviones de combate y misiles de largo alcance, unas armas que los países occidentales no están dispuestos a entregar por miedo a provocar una escalada militar en caso de incursiones en territorio ruso.Pero para el Kremlin, la entrega de los tanques pesados ya constituye una "implicación directa" de los países occidentales en la guerra, afirmó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.La diplomacia francesa alegó en cambio que "el suministro de equipos militares" se inscribe en "el ejercicio de la legítima defensa" de Ucrania y no convierte en beligerantes a quienes la practican."No estamos en guerra con Rusia ni tampoco lo está ninguno de nuestros socios", declaró la portavoz de la cancillería francesa, Anne-Claire LegendrLea, además : Vladimir Putin dice estar dispuesto a dialogar si Ucrania acepta "nuevas realidades territoriales""Carne de cañón"Las tropas rusas, superiores en cantidad de efectivos y de material, "intensifican" los combates en el este, indicó el miércoles la viceministra ucraniana de Defensa, Ganna Maliar.Moscú intenta conquistar desde hace varios meses Bajmut y últimamente estrechó el cerco de Vugledar, una localidad en el suroeste de Donetsk.Las fuerzas ucranianas admitieron el miércoles que se habían retirado de Soledar, al noreste de Bajmut, ahora en manos rusas.Según un sargento ucraniano, cuyo nombre de guerra es "Alkor", "la batalla fue dura"."Todavía disparamos, seguimos y seguimos, pero tras cinco minutos llega una nueva oleada de 20 enemigos", explicó el militar. Llegan en un "número enorme. Utilizan sus soldados como carne de cañón".
La Cancillería colombiana confirmó la muerte de dos soldados colombianos en Ucrania, los cuales formaban parte de una unidad militar llamada Legión Internacional, que está compuesta por voluntarios.Duro pronunciamiento del fiscal sobre cese al fuego: “Es como hacer un cese con Pablo Escobar”El Ministerio de Relaciones exteriores también indicó que ya se comunicó con los familiares para poder repatriar los cuerpos; sin embargo, no han trascendido mayores detalles de dónde ocurrió el fallecimiento y tampoco se han revelado sus identidades.En julio del año pasado también murió un soldado colombiano en Ucrania, identificado como Christian Camilo Márquez, quien hacía parte de la misma unidad militar.Murió el primer soldado colombiano en la guerra de UcraniaMás ayuda internacional a UcraniaEl anuncio de Estados Unidos y Alemania de que autorizarán la entrega de tanques pesados a Ucrania es un "paso importante" para la victoria del país, invadido por Rusia, afirmó el presidente ucraniano Volodimir Zelenski este miércoles.El mandatario ucraniano agradeció en Twitter a su par estadounidense Joe Biden por la "poderosa" decisión. "Es un paso importante hacia la victoria", manifestó."Hoy, el mundo libre está unido como nunca antes con un objetivo común: la liberación de Ucrania", añadió.Las hipótesis sobre accidente de helicóptero en el que murió ministro del Interior de UcraniaEstados Unidos anunció el miércoles la entrega de 31 tanques Abrams a Ucrania poco después de que Alemania autorizara el envío de carros de combate Leopard.Kiev llevaba reclamándolos con insistencia para frenar el avance del ejército ruso.El jefe de la administración presidencial, Andriy Yermak, calificó el día como "histórico" y aseguró en Telegram que los tanques "decidirán" la "futura victoria" de Ucrania."Nunca lo olvidaremos. Llega el gran momento. La democracia prevalecerá", añadió.El primer ministro ucraniano, Denys Chmygal, añadió que el anuncio de Estados Unidos era "el resultado sólido de las negociaciones con los aliados y una prueba del apoyo global a Ucrania".
Este martes, 24 de enero de 2023, el Boletín de Científicos Atómicos adelantó 90 segundos el reloj del fin del mundo, lo que marca un nuevo conteo regresivo para el apocalipsis. Este grupo de expertos advierte los riesgos que puede tener la Tierra, como el uso de armas nucleares, las tecnologías peligrosas y el cambio climático.Cancillería confirma muerte de dos colombianos combatiendo en Ucrania¿Por qué el reloj del fin del mundo se adelantó 90 segundos este 2023?Los científicos argumentaron que "este año, la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín de Científicos Atómicos adelanta las manecillas del reloj del juicio final, en gran parte (aunque no exclusivamente) debido a los crecientes peligros de la guerra en Ucrania. El reloj ahora marca 90 segundos para la medianoche, lo más cercano a una catástrofe global que jamás haya existido".El pronóstico para este año, según el Boletín de Científicos Atómicos, es alarmante. "La guerra en Ucrania podría entrar en un segundo año horrible", en el que ambos países están convencidos de que pueden ganar. Además, la posibilidad de que Rusia utilice armas nucleares le recuerda a la humanidad lo cerca que está a su fin.Los expertos recordaron que Rusia, en 1994, se había unido a los Estados Unidos y el Reino Unido en Hungría, para comprometerse a "respetar la independencia y soberanía y las fronteras existentes de Ucrania". Por otro lado, afirmó que "se abstendría de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o independencia política de Ucrania".Este acuerdo político fue conocido como el Memorándum de Budapest.Año Nuevo chino 2023: características de las personas nacidas en la temporada del conejo de aguaY es que la última vez que se ajustó el reloj del fin del mundo fue en 2020. Sobre este conteo regresivo, el Boletín de Científicos Anónimos informó lo siguiente: "La humanidad continúa enfrentando dos peligros existenciales simultáneos: la guerra nuclear y el cambio climático, que se ven agravados por un multiplicador de amenazas, la guerra de información cibernética, que socava la capacidad de respuesta de la sociedad. La situación de seguridad internacional es grave, no solo porque existen estas amenazas, sino porque los líderes mundiales han permitido que se erosione la infraestructura política internacional para manejarlas".¿Cuándo se creó el reloj del fin del mundo?El reloj del fin del mundo fue creado en 1947 por científicos de la Universidad de Chicago, EE. UU. En aquel entonces, "el mayor peligro para la humanidad provenía de las armas nucleares, en particular de la perspectiva de que Estados Unidos y la Unión Soviética se encaminaban a una carrera armamentista nuclear".
Este martes, 24 de enero de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó la muerte de dos colombianos que estaban combatiendo en Ucrania, información que fue recibida por la Embajada de Colombia en Polonia, concurrente para la nación ucraniana.También lea: Las hipótesis sobre accidente de helicóptero en el que murió ministro del Interior de UcraniaDe acuerdo con la Cancillería colombiana, los connacionales fallecidos hacían parte de la Legión Internacional, un cuerpo militar creado por el gobierno de Volodímir Zelenski tras recibir “varias peticiones” de ciudadanos extranjeros para combatir a su lado contra el ejército ruso.Entretanto, la Embajada de Colombia en Polonia ha estado en contacto con los familiares de los colombianos fallecidos y se encuentra a la espera de la decisión que puedan tomar dichas familias en relación con “la disposición de los restos mortales".El Ministerio de Relaciones Exteriores lamentó la muerte de estas dos personas e indicó que estará atento al desarrollo del caso.Puede leer: “Mi hermana nos salvó la vida, hasta Caracol me ayudó”: colombiano llora al narrar salida de UcraniaColombianos combatiendo en UcraniaEn julio de 2022 se conoció que Christian Camilo Márquez, de 32 años y quien también hizo parte de la Legión Internacional de Defensa Territorial, murió durante un combate en la región del Donbás, siendo el primer militar colombiano en fallecer en la guerra de Ucrania.En agosto, la Cancillería también dio a conocer que el soldado girardoteño Jaime Muñoz Barazeta falleció luego de resultar lesionado cuando combatía en la región de Kharkiv.Otro de los militares connacionales caídos en combate fue Jorge Leonardo Bohórquez, un soldado profesional que murió en octubre, tras resultar gravemente herido durante un bombardeo.Otras noticias del día: Embajada de Estados Unidos negó renovación de visa a Alejandro CharMurió Paula Durán, la joven colombiana que luchaba contra el cáncer en Estados UnidosDurante cumbre de Celac, presidente Petro dijo que en la región no debe haber “presos políticos”
¿Cuánto falta para el apocalipsis? Es uno de los interrogantes que muchas personas se han hecho. Pues científicos de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, inventaron el reloj del fin del mundo, que anticipa la destrucción de la Tierra teniendo en cuenta amenazas como el cambio climático y las guerras nucleares, entre otras.Así funciona el ChatGPT, la herramienta de IA que genera controversia en los salones de clase"El reloj del juicio final es un diseño que advierte al público lo cerca que estamos de destruir nuestro mundo con tecnologías peligrosas de nuestra propia creación. Es una metáfora, un recordatorio de los peligros que debemos abordar si queremos sobrevivir en el planeta", se puede leer en Bulletin of the Atomic Scientists (en español Boletín de los Científicos Atómicos).El boletín informó que cuando se creó el reloj del fin del mundo en 1947, "el mayor peligro para la humanidad provenía de las armas nucleares, en particular de la perspectiva de que Estados Unidos y la Unión Soviética se encaminaban a una carrera armamentista nuclear".¿Por qué el reloj del fin del mundo se adelantaría este 2023?El Boletín de los Científicos Atómicos realizará una conferencia de prensa virtual en vivo el martes 24 de enero de 2023, desde las 10 a.m., para anunciar si el reloj será ajustado. No hace falta recordar que este 24 de enero se cumplen 11 meses de la invasión de Rusia a Ucrania, por lo que esto podría representar una amenaza para que el reloj anuncie que le queda menos tiempo a la humanidad.¿Sabía que Google Maps le indica cuántas veces se cruzó con su pareja antes de conocerla?El cambio más reciente del reloj del fin del mundo fue en 2020. Según este grupo de científicos, "la humanidad continúa enfrentando dos peligros existenciales simultáneos: la guerra nuclear y el cambio climático, que se ven agravados por un multiplicador de amenazas, la guerra de información cibernética, que socava la capacidad de respuesta de la sociedad. La situación de seguridad internacional es grave, no solo porque existen estas amenazas, sino porque los líderes mundiales han permitido que se erosione la infraestructura política internacional para manejarlas".El Boletín de los Científicos Atómicos anunciará si habrá o no cambios en el reloj del fin del mundo aquí:
Ucrania investiga las causas de accidente de helicóptero en la región de Kiev en el que viajaba la cúpula del Ministerio del Interior y en el que murieron 14 personas, tragedia que sucede cuando el país aún está atento de la matanza de Dnipró y reclama un mayor apoyo militar de Occidente para frenar a Rusia en tierra y el aire.Puede ver: Colombiana fue asesinada por su esposo tras discusión en Estados Unidos"Es una terrible tragedia", declaró el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tras conocer el accidente de helicóptero en el que murió el titular de Interior, Denys Monastyrsky; su primer adjunto, Yevhen Yenin, y el secretario de Estado de Interior, Yuriy Lubkovych, así como otras seis personas que se hallaban a bordo.Las otras cinco víctimas mortales, entre ellas un niño, se produjeron en tierra, precisó el Servicio Estatal de Emergencia de Ucrania (DSNS), al que pertenecía el helicóptero, un H225 Super Puma que se estrelló junto a una guardería y un edificio de viviendas de la ciudad de Brovary, en las afueras de Kiev.Por publicar fotos sin velo, cineasta en Irán fue condenada a 9 años de cárcel y 74 latigazosAl menos 25 personas, once de ellas niños, resultaron heridas y más de medio centenar recibió atención psicológica tras el accidente de helicóptero, según el DSNS.Hipótesis de accidente de helicópteroDe momento, las autoridades ucranianas no han adelantado posibles causas del siniestro y mantienen abiertas todas las líneas de investigación.El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) declaró que investiga por igual todo el espectro de posibles causas: desde una violación de las normas de navegación y un fallo técnico del aparato hasta una "acción intencionada" para destruir la nave.El primer ministro de Ucrania, Denys Shmyhal, nombró al jefe de la Policía Nacional y viceministro del Interior, Ihor Klymenko, al frente de la cartera de manera interina.
El ministro del Interior de Ucrania, Denis Monastyrsky, murió junto a su adjunto y otras 16 personas en el accidente de un helicóptero que se estrelló en la madrugada de este miércoles, 18 de enero, en la ciudad de Brovary, en la región de Kiev, cerca de una guardería, según las autoridades ucranianas.Puede ver: Feminicidio en Estados Unidos: colombiana fue asesinada por su esposo tras discusión"Esta mañana, el 18 de enero, un helicóptero del Servicio de Emergencia se estrelló en Brovary. Como consecuencia del accidente aéreo fallecieron los dirigentes del Ministerio del Interior: el ministro, el viceministro primero y el secretario de Estado", dice la nota de la Policía Nacional.El jefe de la administración militar regional de Kiev, Oleksiy Kuleba, informó de que la cifra de muertos a las 10.30 horas (08.30 GMT) ascendía ya a 18, entre ellas 3 niños, además de 29 heridos, 15 de los cuales son menores.La Policía había informado previamente de 16 muertos, incluidos 2 niños, y que nueve de las víctimas mortales iban a bordo del helicóptero.Además, 22 personas están hospitalizadas, entre ellas 10 niños, agregó entonces.Según los medios del país, a bordo del helicóptero se encontraban, además del ministro del Interior de Ucrania, su primer adjunto, Yevhen Yenin, y el secretario de Estado del Ministerio del Interior, Yuriy Lubkovych.En declaraciones a televisión, recogidas por Unian, el portavoz del Mando de las Fuerzas Aéreas ucranianas, Yuriy Ihnat, indicó que el helicóptero que se estrelló en Brovary realizaba tareas del Servicio Estatal de Emergencias."Desgraciadamente, esto le ocurrió al helicóptero del Servicio Estatal de Emergencias que estaba realizando sus tareas y realizando un sobrevuelo. En la actualidad hay un cierto número de helicópteros de este tipo en Ucrania que llevan a cabo tareas de defensa del país", dijo.Agregó que habrá que esperar detalles del Servicio Estatal de Emergencias.Kuleba había informado en un primer momento en su cuenta de Telegram del helicóptero estrellado cerca de una guardería y un edificio de apartamentos, aunque sin precisar cifras de muertos y heridos."En el momento de la tragedia había niños y empleados de la institución en la guardería. En este momento todo el mundo ha sido evacuado. Hay víctimas", indicó.El fiscal general, Andriy Kostin, quien declaró que ha asumido personalmente el caso de la muerte del ministro del Interior de Ucrania, dijo que "investigadores y expertos están trabajando ahora en el lugar de la tragedia. Se están llevando a cabo medidas de instrucción de carácter urgente. En este momento estamos considerando todas las versiones posibles del accidente de helicóptero. La instrucción sumarial ha sido confiada a los investigadores del SBU", los servicios secretos del interior, según informó Unian.Otras noticias del mundo:Hombre descubrió que padecía grave enfermedad tras ser picado por un mosquitoPor poco se mata: giró rápido la cabeza y se provocó tres accidentes cerebrovasculares
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha elevado este domingo a 30 el número de personas muertas en la explosión de un misil ruso en un edificio residencial de Dnipró y ha asegurado que se desconoce "el destino" de otra treintena que podría encontrarse en su casa en el momento del impacto."Decenas de personas fueron rescatadas de los escombros, incluidos seis niños. ¡Estamos luchando por cada persona! La operación de rescate durará mientras exista la más mínima posibilidad de salvar vidas", ha afirmado en su habitual discurso televisivo.El mandatario ucraniano ha explicado que entre las 30 víctimas mortales se encuentra una niña de 15 años y que dos niños perdieron a sus padres.El impacto del misil destruyó un total de 72 apartamentos correspondientes a dos bloques de escaleras y dejó daños en más de 230 viviendas.El edificio consta de 18 entradas con 36 pisos en cada una; el número total de vecinos es de 1.100.Las autoridades de la ciudad de Dnipró declararon tres días de luto.
El Ministerio de Defensa de Rusia aseguró este domingo haber matado a más de 600 soldados ucranianos en dos barracones militares del bastión ucraniano de Kramatorsk, en la región de Donetsk.Vea también: Uno de los dos hombres ahorcados en Irán había ganado varias medallas en campeonatos de KarateLa artillería de Rusia lanzó un "ataque masivo con misiles" contra dos dormitorios de dicha ciudad tras recibir información fidedigna sobre su lugar de emplazamiento, explicó el general Ígor Konashénkov, portavoz de Defensa ruso, en un comunicado.Según la fuente, en ambos barracones se encontraban más de 1.300 soldados, de los que más de 600 perecieron bajo las bombas rusas.El general ruso calificó el bombardeo de "operación de venganza" por el ataque ucraniano perpetrado a la medianoche del 31 de diciembre al 1 de enero contra una unidad militar rusa en la ciudad de Makiivka, también en Donetsk.Según reconoció el Ejército ruso, 89 soldados murieron en el bombardeo efectuado con lanzaderas de misiles HIMARS después de que Kiev localizara supuestamente a dichos militares debido al uso masivo de teléfonos móviles para felicitar a sus familiares.Le puede interesar: Murió hermana de menor que había fallecido luego de contraer rabia por mordedura de murciélagoLas baterías antiaéreas interceptaron dos misiles, pero cuatro alcanzaron el edificio, cuyo techo se derrumbó sobre los soldados.Rusia prometió tomar medidas "para evitar semejantes sucesos trágicos en el futuro" y aseguró que castigaría a los culpables, ya que, además de militares profesionales, entre las víctimas había reservistas reclutados en el marco de la movilización parcial.A su vez, Konashénkov insistió en su parte vespertino que Moscú respetó el alto el fuego unilateral de 36 horas ordenado por el presidente ruso, Vladímir Putin, y que expiró la pasada medianoche.El general subrayó que las tropas rusas únicamente respondieron a los ataques enemigos, aunque tanto Kiev como EE. UU. aseguran que Moscú prosiguió sus acciones militares en varias partes del frente.Una vez concluida la tregua navideña, añadió Konashénkov, el ejército ruso atacó las posiciones ucranianas en las regiones de Donetsk, Lugansk y Járkov.En las últimas 24 horas las tropas rusas habrían derribado cinco aviones ucranianos: dos Su-25, un Su-27, un Su-24 y un MiG-29.
La Selección Colombia cerró con contundencia su participación en las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026. El equipo dirigido por Néstor Lorenzo superó 6-3 a Venezuela en el estadio Monumental de Maturín, en un partido cargado de goles y emociones que dejó sin chances a la ‘vinotinto’ de aspirar al repechaje.El gran beneficiado del triunfo cafetero fue Bolivia, que mantenía opciones de clasificar. Sin embargo, la tarea para los dirigidos por Óscar Villegas no era sencilla: debían vencer a Brasil en El Alto para mantener viva la ilusión.Periodista boliviano se retractó de ColombiaEl desenlace terminó siendo histórico. Bolivia se impuso 1-0 a la ‘canarinha’ gracias a un tanto de penalti convertido por Miguel Terceros, resultado que le permitió quedarse con el cupo al repechaje intercontinental. De esta forma, la selección del altiplano rompió una sequía de 32 años sin participar en una Copa del Mundo, precisamente desde la edición de 1994 en Estados Unidos.La euforia en Bolivia por este logro fue desbordante, y uno de los que expresó su alegría fue el periodista Juan Pastén, figura reconocida en el periodismo deportivo de ese país. El comunicador había sido muy crítico con Colombia, al advertir sobre un supuesto “acuerdo de la arepa” con Venezuela para favorecerse mutuamente. Sin embargo, tras la goleada de los cafeteros en Maturín, se retractó y dedicó un emotivo mensaje.A través de su canal de TikTok, Pastén destacó la profesionalidad y el nivel futbolístico de la Selección Colombia:“Bueno, mis amigos, se ha consumado esta historia, es una historia maravillosa, pero claro falta que no se consuma el ‘plan arepa’ porque Colombia demostró en el terreno de juego una profesionalización de sus futbolistas, unos jugadorazos espectaculares. Les quiero agradecer si alguna vez he dudado de lo que podían haber hecho en el partido de hoy. Media docena, parecía un partido de tenis, y esta Colombia nos dio la alegría con esa victoria frente a Venezuela”.El periodista fue más allá y envió un mensaje de agradecimiento a los colombianos por haber contribuido a que Bolivia mantenga vivo su sueño mundialista:Y agregó: “Hermanos colombianos, desde aquí desde Bolivia, nuestro país pequeño, pero gran futbolero, ya estamos cerca, no sé si vamos a llegar, pero estamos cerca gracias a ustedes. Les mando un abrazo y unas felicitaciones porque tenemos una nueva oportunidad en esta vida”.¿Cuándo se jugarán los repechajes para el Mundial?El repechaje clasificatorio al Mundial de 2026 se jugará entre el 23 y el 31 de marzo de ese año. Los encuentros tendrán lugar en México, en los estadios de Monterrey y Guadalajara, escenarios que también serán sede oficial durante la Copa del Mundo.
Argentina, campeona del mundo y actual bicampeona de la Copa América, cerró su acción en las Eliminatorias Sudamericanas perdiendo 1-0 con Ecuador, en Guayaquil, en un discutido partido en el que el árbitro colombiano Wilmar Roldán fue protagonista y en las últimas horas apuntado y criticado por su actuación.Puntualmente son dos jugadas las que han generado repercusión y señalamientos contra el antioqueño. La primera por la expulsión de Nicolás Otamendi al minuto 31, y la otra fue el penalti cobrado a los ecuatorianos, al final del primer tiempo, por un codazo dentro del área.Tras la sorpresiva victoria 1-0 de Ecuador contra Argentina, dos de las figuras de la albiceleste, Lautaro Martínez y Emiliano 'Dibu' Martínez, no se guardaron nada contra Wilmar Roldán, y hasta uno de ellos contó que el colegiado "amenazaba" con expulsarlos y que se perdieran el primer partido del Mundial de 2026, ya que los dos equipos están clasificados.Críticas a Wilmar Roldán de jugadores de ArgentinaEl que más fuerte habló sobre el árbitro colombiano es Lautaro Martínez, delantero del Inter de Milán, quien fue preguntado por 'Fox Sports' sobre las decisiones del 'cafetero', a lo que respondió con un "no suelo hablar de los árbitros, pero hoy se vio reflejado que Nico González tuvo una situación donde le dan un codazo y ni amonestó y luego sí repartió amarillas", pero la crítica más fuerte fue cuando contó que "amenzaba todo el tiempo con el tema de lo del Mundial. Son cosas que no está bueno. La verdad que es un gran árbitro, me ha dirigido muchísimas veces pero no se comportó bien".Otro de los futbolistas con reconocimiento que se refirió a Wilmar Roldán fue Emiliano 'Dibu' Martínez, arquero de la Selección Argentina, quien cuestionó el penalti que le otorgó a Ecuador por un codazo de Nicolás Tagliafico a Ángelo Preciado."Fue un partido duro, yo creo que el empate estaba bien, el árbitro no sé lo que cobró. Fue una disputa normal, pero bueno, para ganarnos tienen que hacerlo así", cerró diciendo el guardameta campeón del mundo con la albiceleste.Lo cierto es que la actuación de Wilmar Roldán no pasó desapercibida en un vibrante partido disputado en Guayaquil entre Ecuador y Argentina, en la última fechas de las Eliminatorias Sudamericanas. Durante el compromiso, además de esas dos jugadas, se dio la expulsión del máximo referente de la 'tri', el mediocampista del Chelsea, Moisés Caicedo.
La embarcación venezolana donde supuestamente había un cargamento de drogas y cuyos once tripulantes fueron asesinados con un misil estadounidense, se encontraba girando y aparentemente en retirada al momento del impacto, según dice el diario The New York Times, que citó fuentes anónimas del Gobierno. (Lea también: Mensaje de EE. UU. tras despliegue cerca de Venezuela: "No es entrenamiento, es un ejercicio real")El barco fue derribado con un misil el pasado 2 de septiembre, acabando con la vida de once "terroristas (que) se encontraban en aguas internacionales transportando narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos", escribió ese día el presidente Donald Trump en su red Truth Social, justificando así el ataque.El secretario de Estado, Marco Rubio, escribió en su cuenta en X que "el ejército de Estados Unidos llevó a cabo un ataque letal (...) contra una embarcación narcotraficante que había partido de Venezuela, y que estaba operada por una organización designada como narcoterrorista"."Por favor, que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando traer drogas a Estados Unidos. ¡CUIDADO!", advirtió Trump.Sin embargo, el rotativo neoyorquino asegura ahora que los ocupantes de la embarcación, supuestos miembros de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, nacida en una cárcel de Venezuela, habían detectado un avión que sobrevolaba por encima de ellos y, ante la casi certeza de que estaban siendo seguidos, giraron en un aparente intento de retirarse.“¿Dónde está la defensa propia?”El diario cita después a dos expertos militares que ponen en duda la legalidad de la acción a la luz de esta nueva información: "Si alguien se está retirando, ¿dónde está entonces la 'amenaza inminente'? ¿Dónde está la defensa propia? Desaparecieron, si es que alguna vez existieron, y no creo que existieran", señala el contraalmirante Donald Guter, abonado general de la Marina entre 2000 y 2002. Su sucesor en el mismo cargo en 2004, el contraalmirante James McPherson, quien sirvió en la primera administración de Trump en varios cargos militares civiles, incluido el de asesor general del Ejército, razona de forma parecida: "Sería interesante si pudieran aportar alguna base legal para lo que hicieron. Si en realidad puedes moldear un argumento legal que dice que esta gente estaba lista para atacar a EE. UU. introduciendo cocaína o lo que sea, en el momento en que se dan la vuelta, entonces la amenaza desaparece".Ni Trump ni la Casa Blanca se han referido en ningún momento a estas maniobras de última hora de la embarcación derribada. Según Anna Kelly, portavoz de la Casa Blanca citada por el diario, el ataque ordenado por el presidente Trump se llevó a cabo "de acuerdo con las leyes de un conflicto armado" en protección del país.Restos del barco estarían en aguas de Trinidad y Tobago, que anuncia que no buscará cuerposLa primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad Bissessar, dijo que su gobierno no gastará recursos para buscar los cuerpos de los supuestos narcotraficantes atacados por Estados Unidos en el Caribe, hecho que el régimen de Venezuela calificó de "ejecución extrajudicial". (Lea también: Nuevo mensaje de Petro sobre ataque de EE. UU. a lancha en el Caribe: habló de Trinidad y Tobago)"No desperdiciaremos nuestros recursos buscando esos cuerpos. Los recursos de nuestra guardia costera serán usados para proteger nuestras fronteras, no para buscar traficantes de drogas muertos", afirmó Persad Bissessar en declaraciones a la prensa. "Este no era un barco civil (...) Estas drogas causan más muerte y desesperación que las armas convencionales", añadió la primera ministra. Sin embargo, aseguró que los cuerpos serán recuperados en caso de que lleguen a las costas trinitenses.Entre viernes y domingo dos cuerpos aparecieron en las costas del noreste de Trinidad, la principal isla del archipiélago, y se presume que podrían ser parte de los fallecidos. El Comisionado de Policía, Allister Guevarro, informó que las autoridades investigan la aparición de estos restos. "Por ahora, no deseamos especular sobre el origen de los cuerpos ni sobre la forma en que murieron", expresó, haciendo un llamado a "toda persona que tenga información a presentarse".El gobierno de Trump dijo que los ataques contra los narcotraficantes continuarán y Trinidad y Tobago ha reiterado su apoyo. La primera ministra también informó que se está moviendo para deportar a más de 200 migrantes venezolanos. "Pueden irse a casa o presentar órdenes judiciales y permanecer en prisión. Depende de ellos, pero no serán libres en nuestras calles", aseveró.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP
Al menos 57 personas heridas, 19 de ellas de gravedad, y cuantiosos daños dejó este miércoles la explosión de un camión que transportaba gas en una localidad del este de Ciudad de México, informaron las autoridades.Los primeros reportes indican que, al parecer, el vehículo explotó cuando se desplazaba por un puente de Iztapalapa, un populoso distrito de la capital, lo que provocó quemaduras de segundo y tercer grado a 19 personas inicialmente, según autoridades de la capital. Luego de ello, y según varios medios locales, se supo que el número de afectados ascendió a más de 50, varios de ellos en estado crítico."No hay ningún fallecido hasta este momento", dijo Myriam Urzúa, secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil local, quien indicó que los heridos reciben atención en varios centros médicos.🚨 #URGENTE 🚨 Explosión de pipa de Gas LP provoca 🔥 incendio que alcanza al menos 🚗🚗🚗 tres autos sobre Calzada Ignacio Zaragoza y la autopista #México - #Puebla, a la altura del puente La Concordia en la #CDMX.Hay personas heridas 🤕. Información en desarrollo 📢.… pic.twitter.com/lkJgT7gm1L— Arturo Luna Silva (@ALunaSilva) September 10, 2025 Imágenes divulgadas por la televisión y redes sociales muestran el momento del potente estallido, que produjo enormes llamaradas visibles desde gran distancia. En esas fotografías se observan a dos hombres con gran parte de las ropas de su torso quemadas y con aparentes afectaciones por el fuego en amplias zonas de su piel.Otro video muestra a decenas de personas que estaban cerca de la zona del siniestro que huyen aterradas, mientras las llamaradas se expanden a lo lejos. Unos 18 vehículos también resultaron afectados por el estallido, cuyas causas están siendo investigadas.El vehículo quedó volcado sobre la calzada, en tanto los bomberos ya lograron controlar las llamas, según imágenes desde el lugar del siniestro. En el sitio también se observaban varios automóviles quemados, entre ellos un camión de carga, mientras otros quedaron sin neumáticos y con las ventanillas rotas.Noticia en desarrollo...
En la madrugada del lunes 8 de septiembre, falleció en Medellín Alicia Vásquez, madre del cantante colombiano Juanes, a los 95 años de edad. Según trascendió, su muerte obedeció a causas naturales. Hasta el momento, ni el artista ni su familia han emitido declaraciones públicas, manteniendo la discreción que siempre ha caracterizado su vida privada.La mamá de Juanes: una inspiración para su carreraDoña Alicia fue una presencia fundamental en la trayectoria personal y profesional del intérprete de La camisa negra. Su influencia quedó inmortalizada no solo en la memoria de sus hijos, sino también en el arte de Juanes: en 2007, una de sus frases más recurrentes inspiró el título del disco “La vida… es un ratico”, uno de los álbumes más representativos de su carrera. “Juan vive a mil, siempre estresado, y yo le digo que disfrute, que se calme, que la vida es un ratico”, solía repetirle, palabras que terminaron marcando tanto al artista como a sus seguidores.El vínculo con su madre también fue plasmado en tinta: en 2021, Juanes reveló un tatuaje en su honor en el brazo derecho, acompañado de un mensaje en redes sociales donde la definió como “mujer fuerte, guerrera, sabia y tierna”. Ese mismo año, tras meses de distanciamiento por la pandemia, el músico compartió la emoción de poder volver a abrazarla en Medellín, justo antes de que ella cumpliera 91 años.Además de su rol como madre, Alicia Vásquez fue una inspiración constante en la visión de Juanes sobre la vida. Sus palabras sencillas y cargadas de sabiduría cotidiana lo acompañaron en los momentos más complejos de su carrera y, en gran medida, moldearon su manera de entender la música y la existencia.Aunque aún no se conocen detalles sobre las exequias, el legado de doña Alicia trasciende lo íntimo y se refleja en canciones que han marcado generaciones. En medio del silencio público de la familia, queda la certeza de que su huella en la vida de Juanes y en la cultura musical colombiana es imborrable.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL